Está en la página 1de 8

SOCIEDAD SALESIANA – INSPECTORÍA SAN PEDRO CLAVER DE BOGOTÁ

PRESENCIA VALSALICE – FUSAGASUGA

TALLER DE EDUCACION RELIGIOSA GRADO 11


Código: GE.EP.f003 Versión: 001 Fecha de aprobación: 16/03/22012

ACTIVIDAD 1. MENSAJE

Querido amigo:

Antes de que pases a realizar las actividades que te propongo, quiero que leas con
mucha atención estas cortas y sencillas palabras, que te escribo con todo el corazón,
porque como decía Don Bosco “cerca o lejos siempre pienso en vosotros”.

Sé que estamos pasando una situación sin precedentes, que estás cansado, agobiado
y aburrido de la situación global que se está viviendo. Ya no quieres saber de guías
y talleres, del encierro en la casa. Estas desmotivado al escuchar que el
confinamiento se prolonga y que tal vez en lo que resta del año no regresarás de
manera presencial al colegio. Triste porque no te puedes encontrar físicamente con
tus compañeros, con tus amigos, con tus profesores; los chistes, las bromas, los
recreos, estos espacios por el momento no se vivirán. Sin embargo, quiero enviarte
una voz de aliento y de esperanza, para que continúes adelante con tus sueños, no
los dejes a un lado, no dejes que se desvanezcan, como la bruma al clarear el día, te
invito a que te fortalezcas a que seas más ambicioso con tus sueños, a que luche
hasta llegar a la meta, a que siempre trates de ser feliz; no es fácil, lo sé, pero,
también sé que eres capaz de muchas cosas, que puedes salir a devorarte el mundo,
a innovar, a crear nuevas propuestas, sé que serás capaz de hacer el bien a quienes
encuentres en tu vida, por eso, ¡NO TE DESANIMES!, sigue cumpliendo, con
responsabilidad y esmero, porque lo siembras hoy lo cosecharás más adelante

Recuerda que los salesianos te tenemos presente en nuestra oración y no olvides


que, aunque no podamos vernos presencialmente, podemos encontrarnos a través
de los medios digitales, escríbeme un correo o al WhatsApp, encontrémonos con tus
compañeros por zoom, charlemos de la vida, de los cambios que nos a traído, no
dudes que aquí te podemos escuchar.

No quiero despedirme sin antes desearte un buen trabajo y encomendar tu vida al


buen Dios y a nuestra madre Auxiliadora, que ellos guíen tus pasos y te ayuden a
hacer realidad cada uno de tus sueños.

Con mucho aprecio me suscribo, tu maestro y amigo:

Wilmer Ríos Bermúdez.


Ahora te invito a que respondas mi mensaje, contándome cómo te has sentido
durante estos meses.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
La realidad actual está enmarcada por problemas y necesidades en los aspectos
económico, político, social y cultural en los diferentes niveles: local, nacional y
mundial. Situaciones de exclusión y de muerte de muchas personas que por sus
condiciones de nacimiento (sexo, raza, nacionalidad) y también por su condición
social (lugar de trabajo, nivel de ingresos económicos) son vulnerados y
oprimidos.

Sin embargo, desafortunadamente, la situación se hace aún más problemática


cuando cada uno de nosotros no comprende las causas de esa realidad ni el
impacto que ella tiene, sin reconocer sus causas históricas y estructurales y el
conjunto de fenómenos implicados en su desarrollo.

Por lo tanto, es importante desarrollar nuestra conciencia crítica, realizando un


acercamiento analítico a la realidad en la que vivimos, entendimiento las
exigencias históricas y evangélicas de asumir un compromiso social, ciudadano
y político con miras a lograr un cambio y participar activamente en la
construcción de una nueva sociedad equitativa, solidaria y sostenible;
reconociendo la relación e interdependencia de los hechos y situaciones.

ACTIVIDAD 2. ¿CÓMO EJERCEMOS LA CIUDADANÍA?

Lee el siguiente artículo:


Por: Redacción EL TIEMPO
10 de agosto 2016, 09:15 p.m.

Carlos Díaz Peralta, tiene 22 años. El 8 de mayo pasado, precisamente el


domingo que se celebró el Día de la Madre, tuvo que ser operado de urgencia.

Llegó al hospital con tres heridas de arma blanca en el pecho. ¿El agresor?
Su propio hermano, quien estaba en alto grado de alicoramiento.

Uno de los familiares le dijo a la Policía que el origen del altercado fue la música.
Y lo que se planeó como una reunión familiar terminó en la Unidad de Reacción
Inmediata (URI) de Kennedy, sur de Bogotá.

A Constanza Mendoza, de 32 años, la agredió su compañero permanente. En la


Fiscalía de Cali en la que radicó su denuncia dijo que el hombre llegó borracho y
le respondió a golpes cuando ella le reclamó porque llevaba varios días sin dejar
dinero para la comida de la casa.

Estas son dos de las 52.274 denuncias que por lesiones personales se han
instaurado en el país en lo corrido del año.

El año pasado, en igual periodo, se reportaron 52.463, un 0,4 por ciento menos.

Las lesiones personales representan el 30 por ciento de los delitos que afectan la
convivencia y la seguridad ciudadana en Colombia. El Día de la Madre en
particular las cifras se disparan, pero en general los fines de semana y los festivos
concentran la mayoría de casos de este tipo de violencia. En promedio, cada día
de este año se reportaron 248 personas heridas o lesionadas por riñas.

“Las lesiones personales van ligadas al consumo de licor en exceso, la


intolerancia y la violencia intrafamiliar. Esos factores, sumados al porte de
armas, especialmente cortopunzantes, dispara el riesgo de riñas y las
retaliaciones”, le dijo a EL TIEMPO el general Jorge Rodríguez Peralta, director
de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional.

Este año, esa institución ha realizado en todo el país casi 3.000 campañas que
apuntan a que los colombianos seamos más tolerantes y aprendamos a celebrar
en paz.

Muchas de esas peleas terminan con personas muertas. Según el informe


Forensis, de Medicina Legal, en al menos el 46 % de los asesinatos ocurridos el
año pasado y en los que se logró obtener información del posible autor, estuvo
de por medio una pelea o una venganza.

Como en la mayoría de las modalidades de violencia, los hombres jóvenes (entre


los 18 y los 35 años) son los más afectados por las lesiones personales. En 6 de
cada 100 caso denunciados el año pasado el agresor era un ‘amigo’ de la
víctima.

Las estadísticas de la Policía en lo que va corrido del 2016 señalan que la


intolerancia es la chispa del 71 por ciento de las peleas. En 7 de cada diez casos
se utilizó un arma contundente para agredir, y las navajas y cuchillos fueron el
arma en dos de cada diez peleas.

Los heridos por arma de fuego representaron el 10 por ciento de los casos.
La proporción es diametralmente opuesta a lo que ocurre con los asesinatos,
que en un 75 por ciento se cometen con pistolas, revólveres o armas
hechizas.

Un fenómeno que preocupa a las autoridades son los enfrentamientos entre


pandillas, donde hay problemas personales marcados, líneas imaginarias e
intolerancia. Aunque esa modalidad ha bajado en ciudades como Cali y Medellín,
que eran las más afectadas, viene creciendo en otras como Cartagena y
Barranquilla. (Además: El domingo es el día más violento en Colombia, según
Medicina Legal)

El 56 % de los casos por lesiones personales las reportan las 32 ciudades


capitales. Bogotá encabeza la lista con un 15 %, aunque con una disminución
del 9 % con respecto al 2015 (830 casos menos). Le siguen Cali con el 6 % de las
denuncias, que representan un incremento del 2 % (65 casos más que el año
pasado), y Medellín, con un 4 % y una disminución de 305 casos. Según la
Policía, estas tres ciudades capitales representan el 25 % de las denuncias de
lesiones personales a nivel nacional. Un factor que influye directamente es el
número de habitantes.

A pesar de la magnitud del problema de las riñas en todo el país, hay noticias
positivas. En los primeros ocho meses de este año 70 municipios no
reportaron lesionados o heridos por este tipo de enfrentamientos.

Responde:

• ¿Qué realidad relata el artículo? ¿Qué opinas de ello?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
• ¿Qué cifra te llamó más la atención? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

• ¿Crees que las personas implicadas en estos delitos ejercen correctamente su


ciudadanía? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

• En tu realidad personal ¿crees que estás actuando como ciudadano? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

• ¿En qué situaciones no te comportas como ciudadanos en la ciudad o en tu


barrio?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

• ¿Qué deberías mejorar para actuar de acuerdo a los principios de la


ciudadanía?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 3. SER BUEN CRISTIANO Y HONESTO CIUDADANO EN
TIEMPOS DE PANDEMIA

Realiza una historieta de 12 viñetas en la que expreses como se pueden vivir los
valores del “Buen Cristiano y Honesto Ciudadano” en este tiempo de pandemia.

También podría gustarte