Está en la página 1de 91

CEDULAS OBLIGATORIAS

1. DERECHO CIVIL
I.- INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL Y DERECHOS DE LAS PERSONAS

Primera Parte: Introducción al Derecho Civil

1. El Derecho Civil

A. Concepto de Derecho Privado

(i) Derecho, moral y costumbres


(ii) Derecho Privado y Derecho Público
(iii) Frontera entre lo Privado y lo Público: la constitucionalización del Derecho
Privado

B. Noción de Derecho Civil y características (Derecho Común, General y Supletorio)

C. Materias que comprende el Derecho Civil

(i) Personas
(ii) Familia y sucesiones
(iii) Bienes
(iv) Obligaciones y contratos
(v) Responsabilidad civil

D. Evolución del Derecho Civil

(i) Breve reseña de la evolución antes de la codificación


(ii) El proceso codificador del Derecho Civil en Chile
(iii) El Código Civil de Andrés Bello
a) Influencias
b) Principios fundamentales
c) Estructura del Código
d) Difusión del Código Civil de Andrés Bello
e) Principales reformas posteriores
(iv) La descodificación del Derecho Civil (multiplicación de “leyes anexas”)
(v) La Recodificación del Derecho Privado. Procesos de unificación en el
Derecho Comparado.

1
E. Fuentes del Derecho Civil (Remisión a Introducción al Derecho)

(i) La Ley Civil y su interpretación


(ii) Valor de las costumbres en materia civil
(iii) La jurisprudencia en materia civil
(iv) Principios del Derecho Civil. Importancia y aplicación de los siguientes
principios:
a) Autonomía de la voluntad
b) Buena fe
c) Responsabilidad
d) Enriquecimiento injustificado
e) Abuso de derecho
f) Lesión
g) Libre circulación de los bienes

Segunda Parte: La Relación Jurídica de Derecho Privado.

2. LA RELACION JURIDICA DE DERECHO PRIVADO.

A. Concepto y elementos de la relación jurídica de Derecho Privado

(i) Sujetos
(ii) Deber jurídico
(iii) Derechos subjetivos

B. Los Derechos Subjetivos

(i) Noción y función del concepto


(ii) Tipos de derechos subjetivos
a) Derechos Públicos y Privados
b) Derechos potestativos y Derechos a la conducta ajena
c) Derechos absolutos y relativos
d) Derechos extrapatrimoniales:
d.1 Concepto
d.2 Derechos de la personalidad
d.3 Derechos de familia
e) Derechos patrimoniales (Remisión Derecho Civil III y IV)
e.1 Derechos reales
- Concepto
- Objeto
- Tipos (propiedad, herencia, desmembraciones y de garantía)
- Acciones (acción real, acción de protección, acciones penales y
acciones de responsabilidad civil)

2
e.2 Derechos personales y obligaciones
- Concepto
- Naturaleza
- Fuentes
- Tipos de prestación sobre la que recaen
- Acciones que nacen de los derechos subjetivos
e.3 Elementos de la obligación:
- Sujetos
- Objeto
- Prestación
e.4 Resumen de diferencias entre derechos reales y derechos
personales
e.5 Derechos potestativos.

(iii) Adquisición, transferencia y pérdida de los derechos subjetivos

(iv) Límites de los derechos subjetivos privados (nociones sobre abuso de


derecho)

3. Sujetos de la Relación Obligatoria: Personas Naturales

A. Existencia Natural del Ser Humano

B. Existencia Legal del Ser Humano. El Concepto de Persona Natural del Código
Civil
(i) Principio de existencia de las personas naturales
a) Tratamiento civil del nasciturus
(ii) Fin de la existencia de las personas naturales
a) Muerte natural
b) Muerte presunta (Remisión a Derecho Sucesorio)
c) Efectos jurídicos de la muerte (natural y presunta)
C. Atributos de la personalidad
(i) Nombre
(ii) Domicilio
a) Domicilio político y civil
b) Presunciones positivas y negativas del domicilio
c) Clases de domicilio (general y especial; legal y convencional; real,
voluntario o de hecho)
d) Pluralidad de domicilios
(iii) Nacionalidad (Remisión a Derecho Constitucional)
(iv) Patrimonio
(v) Capacidad
a) Clases de capacidad:
a.1 Capacidad de goce

3
a.2 Capacidad de ejercicio
b) Clases de incapacidad
b.1 Incapacidad general (Incapacidad absoluta e Incapacidad relativa)
b.2 Incapacidad especial o prohibiciones
c) Protección civil de los discapacitados (Remisión a Derecho Civil VI)
(vi) Estado Civil
a) Características
b) Fuentes del estado civil
c) Importancia

D. Derechos de la Personalidad
(i) Concepto y enumeración
(ii) Marco normativo de los Derechos de la Personalidad
(iii) Protección Civil de los Derechos de la Personalidad: dignidad (Bioética),
honra y privacidad

4. Sujetos de la relación obligatoria: personas jurídicas. Nociones generales. Personas


jurídicas sin fines de lucro.

A. Concepto y Características de las Personas Jurídicas

(i) Concepciones doctrinarias


a) Doctrinas realistas
b) Doctrina de la ficción
c) Doctrina de los patrimonios de afectación
(ii) La persona jurídica en el Derecho Chileno (regulaciones)

B. Clasificación de las Personas Jurídicas:

(i) Personas jurídicas de Derecho Público (Remisión a Derecho


Administrativo)
(ii) Personas Jurídicas de Derecho Privado
a) Personas Jurídicas con fines de lucro (Remisión a Derecho Comercial)
b) Personas Jurídicas sin fines de lucro
b.1 Corporaciones
b.2 Fundaciones

C. Atributos de las Personas Jurídicas

(i) Patrimonio
(ii) Capacidad
(iii) Nacionalidad
(iv) Nombre

4
(v) Domicilio

D. Responsabilidad de las Personas Jurídicas

(i) Responsabilidad penal y administrativa


(ii) Responsabilidad civil contractual y extracontractual

5. Objetos de la Relación Obligatoria

A. Clasificación de los bienes (Remisión a Derecho Civil IV)

(i) Bienes corporales e incorporales. Los derechos como cosas.


(ii) Bienes muebles e inmuebles
a) Clasificaciones
b) Relevancia

6. Fuentes y Clasificación de las Obligaciones Generalidades (Remisión a Derecho Civil III)

II.- ACTO JURIDICO Y CONTRATO

Primera Parte: Introducción

1. Nociones sobre la Teoría del Acto Jurídico y la Teoría General del Contrato.

A. Teoría del Acto o Negocio Jurídico

(a) Origen histórico


(b) Justificación
(c) Una revisión crítica de su utilidad actual. Aplicación a los actos
unilaterales
B. Teoría General del Contrato

(a) Evolución histórica


(b) Fundamentos de la obligatoriedad del contrato
(c) El principio de la autonomía de la voluntad, límites y reforzamiento
(d) Clasificación y categorías contractuales

Segunda Parte: Formación del Contrato.

2. EL PERIODO PRECONTRACTUAL

A. Obligaciones de información y confidencialidad


B. Acuerdos preliminares (Remisión a Derecho Civil VII)
C. La promesa de celebrar un contrato (Remisión a Derecho Civil VII)

5
3. Condiciones de Validez del Contrato

A. Capacidad

(i) Incapacidad absoluta


(ii) Incapacidad relativa
(iii) Incapacidades especiales

B. Consentimiento

(i) Naturaleza de la voluntad en el contrato


(ii) Formación del consentimiento (oferta y aceptación)
(iii) La integridad del consentimiento (vicios)
a) Error. Definición y clasificación.
b) Fuerza. Definición y clasificación.
c) Dolo. Definición y clases. Teorías.
d) Lesión en el derecho chileno. Definición. Casos en los que es aplicable.

C. Objeto

(i) Noción y funciones


(ii) Ilicitud del objeto

D. Causa

(i) Noción y funciones


(ii) Ilicitud de la causa

4. Conformidad del Contrato a las Exigencias Sociales

A. Las Exigencias Sociales y el Contenido del Contrato

(i) El “Civismo” Contractual


a) Orden público y buenas costumbres
b) Fraude a la ley
(ii) La Justicia Contractual
a) Derecho clásico
b) Derecho contemporáneo
(iii) La Sinceridad Contractual
a) La transparencia
b) La simulación

6
B. Las Exigencias Sociales y la Forma del Contrato

(i) Las exigencias de forma (solemnidades)


(ii) Las exigencias de prueba
(iii) Formalidades habilitantes
(iv) Formalidades de publicidad
(v) Formalidades administrativas
(vi) Formalidades convencionales

5. La Ineficacia del Contrato

A. Tipos de Ineficacia: resciliación, revocación, resolución, inexistencia, nulidad e


inoponibilidad (Remisión, en lo que corresponde, a Derecho Civil III)

B. Inexistencia

(i) Diferencias entre inexistencia y nulidad


(ii) Argumentos a favor y en contra de su procedencia

C. Nulidad

(i) Definición y clasificación


(ii) Diferencias entre nulidad absoluta y relativa
(iii) Nulidad total y nulidad parcial
(iv) Efectos de la nulidad. Entre partes y respecto de terceros. Prestaciones
mutuas (Remisión a Derecho Civil IV)

D. Resolución (Remisión a Derecho Civil III)

Tercera Parte: Efectos del Contrato

6. Ejecución del Contrato

A. Fuerza Obligatoria de los Contratos

B. La Fuerza Obligatoria del Contrato en el Espacio

(i) Partes. Efecto relativo de los contratos


(ii) Terceros
(iii) Estipulación por otro y promesa del hecho ajeno

7
C. La Fuerza Obligatoria del Contrato en el Tiempo

(i) Plazo (Remisión a Derecho Civil III)


(ii) Condición (Remisión a Derecho Civil III)

D. Las Dificultades de Aplicación de la “Ley del Contrato”

(i) Interpretación de los Contratos


a) Principios de interpretación en el Código Civil
b) Interpretación subjetiva e interpretación objetiva
c) Reglas de interpretación
c.1 Artículos 1560 y siguientes del Código Civil
c.2 Reglas de interpretación en otras leyes. En particular, artículo 17
inciso II de la Ley del Consumidor
(ii) Revisión de los Contratos

7. Incumplimiento del Contrato

A. Efectos en Caso de Incumplimiento

(i) Cumplimiento forzado en naturaleza

a) Obligaciones de dar
b) Obligaciones de hacer
c) Obligaciones de no hacer
(ii) Cumplimiento forzado por equivalencia (Responsabilidad Civil
Contractual. Remisión a Derecho Civil V).
a) Condiciones de procedencia (acción u omisión culpable, daño y
causalidad)
b) Efectos de su declaración
(iii) Incumplimiento Recíproco
a) Excepción de contrato no cumplido (Remisión a Derecho Civil III)
b) Derecho legal de retención
(iv) Insolvencia. Derecho de Garantía o Prenda General de los Acreedores
a) La insolvencia y la quiebra
b) Prelación de créditos (Remisión a Derecho Civil III)

8
III.- Régimen General de las Obligaciones

Primera Parte: Introducción y Clasificación de las Obligaciones

1. Las Obligaciones

A. Generalidades

(i) Concepto de obligación


(ii) Elementos de la obligación:
a) Sujetos
b) Objeto
c) Deber
(iii) Características de la obligación
(iv) Relación entre los derechos reales y personales
(v) Fuentes de las obligaciones
a) Concepto
b) Fuentes remotas
b.1 La Ley
c) Fuentes próximas
c.1 El contrato
c.2 Los cuasicontratos
c.3 Los delitos
c.4 Los cuasidelitos
c.5 La Ley
d) Crítica a la clasificación tradicional de fuentes de las obligaciones

B. Clasificación de las obligaciones

(i) Según su fuente


a) Obligaciones contractuales
b) Obligaciones extracontractuales
(ii) Según la eficacia
a) Civiles
b) Naturales
(iii) Según el objeto
a) Patrimoniales y extrapatrimoniales
b) Positivas y negativas
c) Personales y reales
d) De dar (y entregar), hacer y no hacer
e) De objeto único o singular y de objeto múltiple
e.1 Obligaciones acumulativas
e.2 Obligaciones alternativas
e.3 Obligaciones facultativas

9
f) Específicas (cuerpo cierto) y genéricas (en especial, de las obligaciones
de dinero y operaciones de crédito de dinero)
f.1 Teoría de los riesgos
- Sentido y alcance de la teoría de los riesgos
- Condiciones de la teoría de los riesgos
- La teoría de los riesgos en el Código Civil chileno
- Origen de la norma
- Ámbito de aplicación de la norma
- Excepciones en que el riesgo de la especie o cuerpo cierto
debida es del deudor
g) De medios y de resultado

(iv) Según los sujetos


a) Obligaciones de sujeto singular
b) Obligaciones con pluralidad de sujetos
b.1 Obligaciones simplemente conjuntas
b.2 Obligaciones solidarias
b.3 Obligaciones indivisibles

(v) Según los efectos


a) De ejecución instantánea, de ejecución diferida y de tracto sucesivo
a.1 Teoría de la imprevisión
b) Puras y simples y sujetas a modalidad
b.1 Plazo
b.2 Modo
b.3 Condición
- Condición resolutoria ordinaria
- Condición resolutoria tácita
- Pacto comisorio
- La acción resolutoria y efectos de la resolución

(vi) Según su autonomía


a) Obligaciones principales
b) Obligaciones accesorias

(vii) Según su causa


a) Causadas
b) Abstractas

10
Segunda Parte: Efectos, Modificaciones y Extensión de las Obligaciones

2. Efectos de las Obligaciones

A. Concepto y clasificación

B. Efectos en caso de cumplimiento. Cumplimiento voluntario en especie (Remisión


a modos de extinguir)

C. Derechos auxiliares del acreedor

(i) Medidas conservativas


(ii) Acción oblicua o subrogatoria
(iii) Acción pauliana o revocatoria
(iv) Beneficio de separación

D. Efectos en caso de incumplimiento (Remisión a Derecho Civil II)


E. Sistema de prelación de créditos.

3. Modificación de las obligaciones

A. Cesión de créditos, cesión de deudas y cesión de contratos


B. Transmisibilidad de las obligaciones

4. Extinción de las obligaciones

A. Modos de extinguir las obligaciones


(i) Modos de extinguir satisfactorios del acreedor
a) Pago
b) Compensación
c) Confusión
d) Novación
e) Transacción
(ii) Modos de extinguir no satisfactorios del acreedor
a) Mutuo consentimiento o disenso (resciliación)
b) Remisión o condonación
c) Imposibilidad en el cumplimiento y teoría de los riegos (Remisión
parcial a la primera parte de este programa)
d) Prescripción extintiva o liberatoria
e) Evento de la condición resolutoria
f) Declaración de nulidad

11
(iii) Modos no mencionados en el art. 1567:

a) Dación en pago
b) Muerte de una de las partes (excepcional)
c) Plazo extintivo
d) Revocación unilateral (excepcional)

IV.- Derechos de Bienes

Primera Parte: Parte General – Bienes y Derechos Reales

1. Bienes

A. Generalidades

(i) Función del derecho de bienes y su relación con el sistema económico


(ii) Cosas, objetos de derecho y bienes

B. Clasificación de los bienes

(i) Apropiables

a) Corporales
a.1 Muebles
- De especie o cuerpo cierto y de género (Remisión a Derecho Civil
III)
- Por naturaleza o por anticipación

a.2 Inmuebles
- Por naturaleza
- Por adherencia
- Por destinación

b) Incorporales (Remisión a Derecho Civil I)


b.1 Derechos reales
b.2 Derechos personales
- Propiedad sobre los derechos personales en el derecho nacional.
Breve revisión.

c) Consumibles y no consumibles
d) Fungibles y no fungibles
e) Accesorios y principales
f) Divisibles e indivisibles
g) Singulares y universales

12
g.1 Universalidad de hecho
g.2 Universalidad de derecho

h) Simples y compuestos
i) Presentes y futuros
j) Comerciables e incomerciables
k) La moneda

(ii) Inapropiables

a) Bienes comunes a todos los hombres


b) Bienes nacionales de uso público y fiscales

(iii) Nuevas categorías de bienes (inmateriales, intangibles, virtuales, etc.)

2. Derechos Reales

A. Concepto y naturaleza
B. Enunciación:

(i) Dominio
(ii) Usufructo
(iii) Servidumbre
(iv) Uso y habitación
(v) Prenda e hipoteca
(vi) Herencia
(vii) Derechos de aprovechamiento de agua
(viii) Concesiones
(ix) Comparación con los derechos personales (Remisión a Derecho Civil III)

Segunda Parte: Parte Especial - Propiedad y Otros Derechos Reales

3. Propiedad

A. El Derecho Real de Dominio

(i) Concepto
(ii) Fundamentos
(iii) Características:
a) Soberano y absoluto
b) Exclusivo
c) Perpetuo

13
(iv) Facultades o atributos del dominio
a) Facultad de uso
b) Facultad de goce
c) Facultad de disposición
c.1 Cláusulas limitativas a la facultad de disposición
c.2 Tendencia jurisprudencial
c.3 Reserva de dominio

(v) Tipos especiales de propiedad (propiedad intelectual e industrial, indígena,


etc.)
(vi) Copropiedad y comunidad
a) Comunidades pro indiviso y diviso
b) Naturaleza jurídica de la comunidad

B. Modos de Adquirir el Dominio

(i) Enunciación
a) Ocupación
b) Accesión
c) Tradición
d) Sucesión por causa de muerte (Remisión a Derecho Sucesorio)
e) Prescripción

(ii) Clasificación
a) Originarios y derivativos
b) A título singular y universal
c) Por acto entre vivos o mortis causa
d) A título gratuito u oneroso
C. Ocupación

(i) Concepto
(ii) Limitaciones
(iii) Objeto de la ocupación
a) Especies animadas
a.1 Animales domésticos
a.2 Animales bravíos o salvajes

b) Especies inanimadas
b.1 Invención y hallazgo
b.2 Tesoro

14
D. Accesión

(i) Concepto
(ii) Clases

a) De inmueble a inmueble
a.1 Aluvión
a.2 Avulsión
a.3 Mutación del curso de un río
a.4 Formación de una nueva isla

b) De mueble a mueble
b.1 Adjunción
b.2 Especificación
b3 Mezcla

c) De mueble a inmueble
c.1 Edificación
c.2 Planta
c.3 Siembra

E. Tradición

(i) Concepto
(iii) Características
(iii) Importancia
(iv) Diferencias entre entrega y tradición
(v) Requisitos de la tradición

a) Presencia de dos partes


a.1 Tradente. Requisitos
a.2 Adquirente. Requisitos

b) Consentimiento del tradente y adquirente


b.1 Consentimiento sobre la cosa objeto de la tradición
b.2 Consentimiento sobre el título que le sirve de causa
b.3 Consentimiento sobre la persona a quien se efectúa la tradición

c) Existencia de un título traslaticio de dominio


d) Entrega de la cosa

15
(vi) Efectos de la tradición

a) Si el tradente es dueño de la cosa


b) Si el tradente no es dueño de la cosa
b.1 El tradente es poseedor regular
b.2 El tradente es poseedor irregular
b.3 Si el tradente es mero tenedor

(vii) Desde cuándo puede pedirse la tradición


(viii) Tradición sujeta a modalidades
(ix) La tradición en la compraventa no está sujeta al pago del precio
(x) Diversas especies de tradición

a) Tradición de derechos reales sobre una cosa corporal


mueble
a.1 Tradición real
a.2 Tradición ficta
b) Tradición de los derechos reales sobre una cosa corporal inmueble
b.1 El sistema registral y las funciones de la inscripción conservatoria
c) Tradición de cuotas
d) Tradición del derecho real de herencia
e) Tradición de derechos personales (Remisión a Derecho Civil III)

F. La Posesión

(i) Concepto y elementos


(ii) Fundamento de la protección a la posesión
(iii) Semejanzas y diferencias con la propiedad
(iv) Cosas susceptibles de posesión
(v) Diversas clases de posesión:

a) Posesión regular. Elementos:


a.1 Justo título:
- Caracteres del justo título
- Clasificación de los títulos
- Títulos injustos

a.2 Título traslaticio de dominio (Tradición)


a.3 Buena fe
- Concepto
- Error en la buena fe
- Presunción de buena fe

16
b) Posesión irregular
c) Posesiones viciosas:
c.1 Posesión violenta
c.2 Posesión clandestina

(vi) La mera tenencia


a) Concepto y características

(vii) Adquisición, conservación y pérdida de la posesión

a) Posesión de bienes muebles


b) Posesión de bienes inmuebles

G. Prescripción Adquisitiva

(i) Concepto
(ii) Reglas comunes a toda prescripción (Remisión a Derecho Civil III)
(iii) Características de la prescripción adquisitiva
(iv) Cosas susceptibles de prescripción
(v) Elementos básicos de la prescripción adquisitiva

a) Posesión continua
a.1 Interrupción natural
a.2 Interrupción civil
b) Lapso de tiempo

(vi) Clases de prescripción adquisitiva

a) Ordinaria
b) Extraordinaria

(vii) Prescripción de otros derechos reales distintos del dominio


(viii) Efectos de la prescripción

4. Otros Derechos Reales y Limitaciones al Dominio

A. Otros Derechos Reales y Limitaciones Civiles

(i) Propiedad Fiduciaria

a) Concepto
b) Constitución del fideicomiso
c) Efectos de la propiedad fiduciaria
d) Extinción del fideicomiso

17
(ii) Usufructo

a) Concepto y características
b) Constitución del usufructo
c) Efectos del usufructo
d) Extinción
e) Diferencias entre el usufructo y el fideicomiso

(iii) Uso y Habitación

a) Concepto y características
b) Constitución
c) Efectos
d) Extinción
e) Diferencias y semejanzas con el usufructo

(iv) Servidumbres

a) Concepto
b) Características
c) Clasificación
d) Extinción

(v) Relaciones de vecindad

B. Limitaciones de Derecho Público (Urbanísticas, Medio Ambientales, etc.)

5. Acciones Protectoras de los Derechos Reales y Acciones Posesorias

A. Protección constitucional (Remisión a Derecho Constitucional). Crítica a la


inexistencia de una acción civil de urgencia adecuada.

B. Acción reivindicatoria

(i) Concepto y requisitos


(ii) Casos en que no procede
(iii) Cosas que pueden reivindicarse
(iv) Quién puede reivindicar
(v) Contra quién se puede reivindicar
(vi) Prestaciones mutuas

a) Prestaciones del poseedor vencido


b) Prestaciones del reivindicante

18
C. Acciones posesorias.

(i) Concepto y características


(ii) Acción publiciana
(iii) Querella de restablecimiento
(iv) Querella de amparo
(v) Querella de restitución
(vi) Denuncia de obra nueva
(vii) Denuncia de obra ruinosa

V.- Responsabilidad Civil y Enriquecimiento sin causa

Primera Parte: Introducción a la Responsabilidad Civil

1. Introducción a la Responsabilidad Civil

A. El Lugar de la Responsabilidad Civil en el Derecho de Obligaciones


(i) Concepto jurídico de responsabilidad civil
(ii) Ilícitos civiles y tipos de responsabilidad:
a) Incumplimiento de la obligación contractual: responsabilidad
contractual
b) Delito o cuasidelito civil: responsabilidad y extracontractual
(Enunciación)
c) Incumplimiento de obligaciones cuasicontractuales y legales: régimen
aplicable

B. Modelos de atribución de Responsabilidad


(i) Responsabilidad por culpa
(ii) Responsabilidad estricta

C. Distinción entre los estatutos de Responsabilidad Civil


(i) Origen romano de la distinción
(ii) Diferente estructura de las relaciones obligatorias que nacen del contrato y del
ilícito civil
(iii) Lugar central del contrato en el derecho de obligaciones
(vi) Evaluación crítica de la distinción: estatuto único de responsabilidad civil

19
Segunda Parte: Responsabilidad Civil Contractual

2. Responsabilidad Civil Contractual

A. Generalidades
(i) Noción de responsabilidad civil contractual y origen histórico
(ii) Funciones de la responsabilidad civil contractual (relevancia del contrato)
(iii) Discusiones acerca de la existencia de la responsabilidad civil contractual

B. Elementos de la Responsabilidad Contractual


(i) Incumplimiento de la obligación
(ii) Mora del deudor
(iii) Culpa o dolo
(iv) Daño o perjuicio
(v) Relación de causalidad entre el incumplimiento y los perjuicios

C. Incumplimiento de la Obligación
(i) Concepto jurídico de incumplimiento
(ii) ¿Qué se entiende por incumplimiento contractual?
(iii) Obligaciones de medios y de resultado en la determinación del
incumplimiento contractual (Remisión a Derecho Civil III)
(iv) Tipos de incumplimiento
a) Incumplimiento total y parcial
b) Incumplimiento definitivo y temporal
(v) Prueba del incumplimiento contractual
a) Carga de la prueba
b) Medios de prueba
c) Limitación probatoria

D. Mora
(i) Teoría General de la Mora
a) Mora del deudor
b) Concepto jurídico de mora
c) Exigibilidad, retardo y mora
d) Función de la mora en el derecho de obligaciones

(ii) Requisitos de la Mora


a) Retardo en el cumplimiento de la obligación
b) Retardo imputable al deudor
c) Interpelación del acreedor
c.1 Interpelación contractual expresa
c.2 Interpelación contractual tácita
c.3 Interpelación judicial o extracontractual

20
d) Que el acreedor haya cumplido su obligación o se
allane a cumplirla

(iii) Efectos de la Mora


a) Derecho del acreedor a reclamar la indemnización de perjuicios
b) Extensión de la responsabilidad del deudor al caso fortuito
c) Riesgo de la especie o cuerpo cierto cuya entrega se deba

(iv) Mora del Acreedor


a) Concepto jurídico de la mora del acreedor
b) Momento desde que el acreedor esta en mora
c) Efectos de la mora del acreedor

E. Culpa o Dolo
(i) Culpa Contractual
a) Concepto jurídico
b) Gradación de la culpa
c) Equivalencia de la culpa grave y el dolo
d) Importancia de la clasificación
e) Culpa de la que responde el deudor
f) Presunción de la culpa contractual
g) Culpa contractual por el hecho ajeno

(ii) Dolo Contractual


a) Concepto jurídico de dolo
b) Ámbitos en que incide el dolo civil (Remisión a Derecho Civil I)
c) Prueba del dolo
d) Efectos del dolo

(iii) Causas que excluyen la imputabilidad


a) Caso fortuito o fuerza mayor
a.1 Concepto
a.2 Elementos del caso fortuito
a.3 Determinación y prueba del caso fortuito
a.4 Efectos del caso fortuito
a.5 Excepciones al efecto liberatorio
a.6 Teoría de los riesgos (Remisión a Derecho Civil III)
b) Ausencia de culpa
c) Estado de necesidad
d) Hecho o culpa del acreedor (mora creditoris)
e) Imprevisión y revisión (Remisión a Derecho Civil II)

21
F. Daño o Perjuicios
(i) Concepto y Tipos de Perjuicios
(ii) Límites al establecer la Responsabilidad Contractual
a) Previsibilidad del daño
b) Causalidad: el daño debe ser directo
c) Prueba de los perjuicios
c.1 Perjuicios indemnizables en sede contractual:
- Perjuicios compensatorios y moratorios
- Perjuicios ciertos y eventuales
- Perjuicios previstos e imprevistos
- Perjuicios directos e indirectos
- Perjuicios patrimoniales y morales
- Acuerdo contractual sobre los perjuicios indemnizables
d) Avaluación de los perjuicios
d.1 Avaluación judicial
d.2 Avaluación legal
d.3 Avaluación convencional o cláusula penal
- Concepto
- Características
- Funciones
- Cláusula penal e indemnización de perjuicios
- Efectos y exigibilidad de la cláusula penal
- Cláusula penal enorme

Tercera Parte: Responsabilidad Civil Extracontractual

3. Generalidades

A. Noción de Responsabilidad Civil Extracontractual

B. Evolución Histórica de la Responsabilidad Civil Extracontractual


(i) Desde la venganza privada a la responsabilidad civil
(ii) Desde el casuismo a los principios generales
(iii) Tendencias del derecho contemporáneo

C. Funciones de la Responsabilidad Civil Extracontractual


(i) La justicia
(ii) La óptima prevención de accidentes
(iii) Eficiencia

22
4. Responsabilidad Civil por el Hecho Propio

A. Elementos
(i) Hecho Imputable
a) El hecho libre y de persona capaz como antecedente de la
responsabilidad Civil
b) Elementos material y subjetivo

(ii) Capacidad
a) Capacidad Civil y Penal
b) Capacidad Contractual y Extracontractual
c) Incapacidad Extracontractual
c.1 Incapacidad del demente
c.2 Incapacidad del menor
c.3 Responsabilidad por el hecho de incapaces
c.4 Capacidad de las personas jurídicas (Remisión a Derecho Civil I)

(iii) Hecho libre y voluntario


a) Libertad y voluntariedad de la acción
a.1 Ausencia de libertad y voluntariedad en la acción
b) Caso del ebrio o drogado

(iv) Culpa o Dolo


a) La culpa
a.1 La culpa como juicio objetivo de ilicitud
a.2 Estándar general de debido cuidado en el Código Civil
a.3 Lo abstracto y lo concreto en la determinación de la diligencia
debida
a.4 Circunstancias personales en la determinación del cuidado debido
a.5 La previsibilidad en la culpa
a.6 Determinación del deber de cuidado
- Determinación del deber de cuidado por la ley: culpa
infraccional
- Determinación del deber de cuidado según los usos normativos
- Determinación del deber de cuidado prudencialmente por el
juez
a.7 Culpa por omisión
- La omisión como fuente de responsabilidad civil
- Omisión en la acción
- Omisión propiamente tal
b) Causales de Justificación
b.1 Causales de justificación y juicio de ilicitud
b.2 Efecto de las causales de justificación
b.3 Enumeración

23
- Actos ordenados o autorizados por el derecho
- Obediencia debida
- Consentimiento de la víctima y aceptación del riesgo
- Estado de necesidad
- Legítima defensa
c) Prueba de la culpa
d) ¿Existe una presunción general de culpa por el hecho propio?
e) El Dolo
e.1 Dolo y culpa grave
e.2 Efectos del dolo
(v) Daño
a) Concepto jurídico de daño
b) Tipos de daño
b.1 Daño patrimonial y daño moral
b.2 Daño directo y daño indirecto
b.3 Daño previsible y daño imprevisible
b.4 Daño reflejo o por repercusión
c) Principios que rigen la reparación del daño
c.1 El daño debe ser cierto
c.2 El daño debe ser personal
c.3 El daño debe ser directo
(vi) Causalidad
a) Concepto y noción de causalidad
b) Elementos
b.1 Elemento natural: el hecho del demandado como condición necesaria
del daño
- Equivalencia de las condiciones o condictio sine qua non
- Certeza y probabilidad de la causa
- Insuficiencia de la equivalencia de condiciones
b.2 Imputación del daño atendiendo al fin de la norma
- Conexión de ilicitud entre la conducta y el daño: el fin de la
norma
- Fines que resultan relevantes
- El fin de la norma en la legislación chilena
- Función del fin de la norma
b.3 Daño directo: imputación normativa de los daños consecuentes
al hecho del demandado
- Limitación de la responsabilidad a los daños directos
b.4 Criterios de imputación
- Criterio de la causa próxima
- Criterio de la causa adecuada
- Criterio del riesgo incremental

24
b.5 Influencia del dolo o culpa grave
c) Prueba de la relación causal
d) Culpa o hecho de la víctima y caso fortuito

5. Responsabilidad Civil por el Hecho Ajeno

A. Responsabilidad por el Hecho Ajeno en el Derecho Chileno

(i) Noción de responsabilidad por el hecho ajeno


(ii) Reglamentación en el derecho chileno

B. Responsabilidad por el Hecho de Incapaces


(i) Fuente de la responsabilidad
(ii) Hecho de menores
(iii) Hecho de dementes
(iv) Prueba

C. Presunción de Culpa por el Hecho Ajeno


(i) Fundamento
(ii) Presunción general de culpa por el hecho ajeno
a) Antecedentes legales
b) Requisitos para que opere la presunción
c) Descarga de la presunción
d) Efecto y contribución a la deuda
e) Jurisprudencia nacional
(iii) Presunciones especiales

D. Responsabilidad del Empresario


(i) Estatuto Jurídico
(ii) Culpa Presunta por Hecho de sus Dependientes
a) Antecedentes legales
b) Requisitos de la presunción
c) Descarga de la presunción
d) Efecto y contribución a la deuda
e) Jurisprudencia nacional
(iii) Culpa por el Hecho Propio
a) Principio
b) Responsabilidad por actos de órganos y representantes
c) Culpa en la organización

6. Responsabilidad Civil por el Hecho de las Cosas

A. Responsabilidad Civil por el Hecho de las Cosas en el Derecho Chileno

25
(i) Régimen general de responsabilidad por el hecho de las cosas: culpa
probada
(ii) Presunciones de culpa por el hecho de las cosas en el Código Civil
(iii) Responsabilidad estricta por el hecho de las cosas

B. Responsabilidad Civil por el Hecho de las Cosas en el Derecho Comparado


(i) Panorama y tendencia
(ii) Derecho francés

7. Responsabilidad Estricta

A. Responsabilidad Estricta en General


(i) Concepto y noción de responsabilidad estricta
(ii) Denominación: responsabilidad estricta, objetiva y por riesgo
(iii) Justificación de la responsabilidad estricta
(iv) Estructura: la causalidad como elemento fundamental
(v) Responsabilidad estricta calificada
(vi) Fronteras entre la responsabilidad por culpa y la responsabilidad
estricta

B. La Responsabilidad Estricta en el Derecho Chileno


(i) La ley como fuentes de la responsabilidad estricta en el derecho chileno
(ii) Casos de responsabilidad estricta en el derecho chileno

8. Acciones

A. Acciones a que da lugar el daño


(i) Acciones de reparación en naturaleza.
(ii) Acción de indemnización de perjuicios
(iii) Finalidades preventivas, interruptivas y correctivas de las acciones

B. Extinción de la Acción de Responsabilidad


(i) Principio
(ii) Actos voluntarios de disposición
(iii) Prescripción de la acción
(iv) Plazo de prescripción
(v) Cómputo del plazo
(vi) Interrupción de la prescripción
(vii) Suspensión de la prescripción

26
9. Responsabilidad Civil Extracontractual y Responsabilidad Penal

A. Independencia de ambos Estatutos de Responsabilidad

B. Diferencias específicas
(i) Capacidad
(ii) Tipicidad
(iii) Culpa y de juicio de culpabilidad
(iv) Daño
(v) Sujetos pasivos y activos de la acción
(vi) Tribunal competente
(vii) Estándar probatorio
(viii) Prescripción

10. Responsabilidad Civil Extracontractual y Contractual

A. Los dos Estatutos de Responsabilidad Civil

(i) Diferencias y semejanzas entre los estatutos de responsabilidad


a) Diferente estructura de las relaciones obligatorias que nacen del
contrato y del ilícito civil
b) La voluntad de obligarse como elemento distintivo del contrato y del
hecho ilícito como fuente de obligaciones
c) Capacidad
d) Gradación y prueba de la culpa
e) Responsabilidad sin culpa
f) Responsabilidad por el hecho de dependientes, mandatarios y
subcontratistas
g) Constitución en mora
h) Reparación de daños imprevisibles
i) Reparación del daño moral
j) Pluralidad de responsables
k) Postergación de la determinación de la especie y monto de los
perjuicios
l) Prescripción de la acción de responsabilidad

B. Fronteras entre los Estatutos de Responsabilidad


(i) Protección de terceros mediante acciones contractuales
(ii) Responsabilidad por participar en el incumplimiento contractual de otro

C. Responsabilidad por Ilícitos Precontractuales


(i) Ámbito de la responsabilidad precontractual (Remisión a Derecho Civil
II)
(ii) Naturaleza y alcance

27
(iii) Responsabilidad por ruptura de negociaciones
(iv) Responsabilidad por infracción a deberes de información
(v) Responsabilidad a consecuencia de la nulidad de un contrato

D. Concurso o Cúmulo de Responsabilidades Contractual y Extracontractual

E. Crítica a las diferencias entre ambos Estatutos

Cuarta Parte: Enriquecimiento Sin Causa y Cuasicontratos

11. Enriquecimiento sin causa y cuasicontratos

A. Generalidades
(i) Tratamiento de esta materia en el derecho nacional
(ii) Los cuasicontratos y su fundamento
(iii) Principio del enriquecimiento sin causa
(iv) Evolución histórica de la doctrina del enriquecimiento sin causa
(v) El enriquecimiento sin causa en la jurisprudencia nacional

B. Principales cuasicontratos
(i) Agencia oficiosa
a) Condiciones de procedencia de la agencia oficiosa
b) Efectos de la agencia oficiosa
c) Agencia oficiosa y mandato

(ii) Pago de lo no debido


a) Condiciones de procedencia del pago de lo no debido
b) Efectos del pago de lo no debido

(iii) Comunidad
a) Condiciones de procedencia de la comunidad
b) Derechos y obligaciones de los comuneros
c) Administración proindiviso
d) Término de la comunidad

VI.- Derecho de Familia

Primera Parte: Introducción al Derecho de Familia

1. Introducción al derecho de familia

A. Derecho de Familia
(i) Naturaleza del Derecho de Familia
(ii) Evolución jurídica del Derecho de Familia

28
(iii) Principios rectores del Derecho de Familia
(iv) Instituciones que componen el Derecho de Familia
(v) Diferencias del Derecho de Familia con otras ramas del Derecho Privado
(vi) Derecho Constitucional de Familia

B. La Familia
(i) Evolución del concepto de familia
(ii) Qué entendemos por familia en la actualidad
(iii) ¿Existe un concepto constitucional de familia?
(iv) Falta de una definición legal de familia
(v) Estatuto jurídico actual de la familia, leyes que lo regulan
(vi) Fuentes que dan origen a la familia. Estado civil (Remisión a Derecho Civil
I)
(vii) Vínculos familiares: Parentesco y sus efecto
(viii) Formas de familia
a) Familia matrimonial (nuclear)
b) Familia monoparental
c) Familia recompuesta o ensamblada
d) Uniones de hecho (sólo mención: su tratamiento queda para después
del matrimonio).
(ix) Suficiencia de la legislación familiar. Desafíos y nuevas perspectivas del
derecho de familia

2. El Matrimonio

A. Noción y requisitos del matrimonio

(i) Etimología de la voz matrimonio


(ii) Definición y concepto legal de matrimonio
(iii) Ley de matrimonio civil
a) Ámbito de aplicación de la ley
b) Principios fundamentales de la ley
(iv) Requisitos del matrimonio
a) Requisitos de existencia:
a.1 Diferencia de sexo (incluye análisis de matrimonio entre personas
del mismo sexo en derecho comparado)
a.2 Celebración ante oficial del registro civil o ante entidad religiosa
oportunamente ratificado
a.3 Consentimiento de los contrayentes
b) Requisitos de validez:
b.1 Capacidad de los contrayentes: Impedimentos
- Impedimentos dirimentes absolutos
- Impedimentos dirimentes relativos:

29
- Impedimentos impedientes o prohibiciones (mera referencia)
b.2 Consentimiento libre y espontáneo:
- Error
- Fuerza
b.3 Solemnidades de validez (dos testigos hábiles). Referencia a demás
formalidades
- Formalidades del matrimonio civil sin previo matrimonio
religioso (anteriores, coetáneas y posteriores a la
celebración)
- Formalidades del matrimonio religioso.

B. Efectos del matrimonio


(i) Relaciones personales de los cónyuges
a) Deber de fidelidad
b) Deber de socorro
c) Deber de ayuda mutua
d) Deber de respeto recíproco
e) Deber de protección recíproca
f) Derecho deber de vivir en el hogar común
g) Deber de cohabitación
h) Deber de auxilios y expensas para la litis.

(ii) Filiación matrimonial (Remisión a la segunda parte de este programa)


(iii) Derechos hereditarios (Remisión a Derecho Sucesorio)
(iv) Regímenes patrimoniales del matrimonio
a) Concepto y denominación
b) Clasificación (atendiendo a las fuentes, a la distribución de los bienes y
a la autonomía de la voluntad)

C. Convenciones Matrimoniales
(i) Concepto
(ii) Clasificación (anteriores, coetáneas y posteriores al matrimonio)
(iii) Características.
(iv) Consentimiento y capacidad para celebrarlas
(v) Solemnidades
(vi) Objeto

D. Régimen de sociedad conyugal


(i) Concepto y características
(ii) Naturaleza jurídica de la Sociedad conyugal
(iii) Constitucionalidad del régimen
(iv) De los haberes en la sociedad conyugal:
a) Síntesis de la teoría de los haberes
b) Haber o activo absoluto de la sociedad conyugal

30
c) Haber relativo de la sociedad conyugal.
d) Haber propio o personal de cada cónyuge.
e) Patrimonio reservado de la mujer casada en sociedad conyugal.
(v) Pasivo de la sociedad conyugal (obligación a la deuda y contribución a la
deuda)
a) Pasivo absoluto
b) Pasivo relativo, aparente o provisorio de la sociedad
conyugal
c) Presunción de deuda social
(vi) Recompensas
(vii) Administración de la sociedad conyugal:
a) Síntesis general
b) Administración ordinaria:
b.1 Administración de los bienes sociales
b.2 Limitación a la administración del marido. Convencionales y
legales (autorizaciones de la mujer)
b.3 Excepciones, en que la mujer administra bienes sociales y los
obliga. Casos
b.4 Administración de los bienes propios de la mujer
c) Administración extraordinaria de la sociedad conyugal
(viii) Disolución de la sociedad conyugal:
a) Causales
b) Efectos
c) Gananciales (concepto, aceptación y renuncia)
d) Liquidación de la sociedad conyugal

E. Régimen de Participación en los Gananciales


(i) Concepto y características
(ii) Momento en que puede pactarse.
(iii) Funcionamiento del régimen
(iv) Limitaciones en la administración.
(v) Gananciales
a) Concepto
b) Patrimonio originario y final
c) Crédito de participación en los gananciales

F. Régimen de Separación de Bienes


(i) Clases de separación de bienes (atendiendo a la fuente y a la extensión)
(ii) Separación legal
(iii) Separación judicial
(iv) Separación convencional

G. Bienes familiares
(i) Concepto (bienes que pueden afectarse)

31
(ii) Ámbito de aplicación
(iii) Afectación de un bien como familiar
(iv) Efectos de la declaración de bien familiar
(v) Desafectación de un bien familiar

H. Suspensión de la Vida Conyugal


(i) Separación de Hecho.
(ii) Separación Judicial.

I. Disolución o Término del Matrimonio


(i) Causales
(ii) Muerte (real, presunta y clínica)
(iii) Declaración de nulidad de matrimonio:
a) Concepto y características
b) Causales de la nulidad de matrimonio
c) Acción de nulidad de matrimonio
d) Titulares de la acción de nulidad
e) Tipos de nulidad matrimonial (matrimonio simplemente nulo y nulo
putativo)
f) Efectos de la nulidad
(iv) Divorcio vincular
a) Concepto
b) Causales
b.1 Divorcio sanción
b.2 Divorcio remedio
c) Acción de divorcio y sus características
d) Efectos del divorcio

J. Compensación Económica
(i) Concepto
(ii) Ámbito de aplicación
(iii) Naturaleza jurídica
(iv) Procedencia y Fijación
(v) Forma de pago

K. Referencia General al Procedimiento ante Tribunales de Familia y a los Métodos


Alternativos de Resolución de Conflictos
(i) El procedimiento ante tribunales de familia
(ii) Conciliación
(iii) Mediación

32
3. Uniones de Hecho

A. Generalidades
(i) Concepto
(ii) Requisitos
(iii) Visión comparada
(iv) Situación de Chile
(iv) Uniones homosexuales

Segunda Parte: Filiación

4. La Filiación

A. Generalidades
(i) Evolución legislativa del estatuto filiativo
(ii) Evolución del concepto de filiación
(iii) Convención de los Derechos del Niño
(iv) Principios fundamentales del nuevo estatuto de filiación
(v) Fuentes de la filiación

B. Determinación de la Filiación Matrimonial y no Matrimonial


(i) Determinación de la maternidad
(ii) Determinación de la filiación matrimonial
a) Presunción de paternidad
(iii) Determinación de la filiación no matrimonial
a) Reconocimiento
a.1 Repudiación del reconocimiento
b) Acciones de filiación
b.1 Principios que las inspiran y clases de acciones
b.2 Acción de reclamación de paternidad o
maternidad
b.3 Acción de impugnación de filiación matrimonial
b.4 Acción de desconocimiento
b.5 Acción de impugnación de la filiación no matrimonial
b.6 Efectos de las acciones de filiación

C. Filiación por aplicación de las técnicas de reproducción asistida

D. Filiación Adoptiva (referencias generales)

33
5. Efectos de la filiación derechos y obligaciones entre padres e hijos

A. Derechos y obligaciones entre padres e hijos


(i) Autoridad paterna
(ii) Deberes de los hijos para con sus padres y ascendientes

B. Derechos Deberes de los Padres para con los hijos


(i) Derecho deber de cuidado de los hijos
(ii) Derecho deber de mantener con el hijo una relación directa y regular
(iii) Autorización para que un menor pueda salir al extranjero
(iv) Patria potestad
(v) Derecho de alimentos

VII.- Contratos Parte Especial

Primera Parte: Cuestiones Generales

1. Breve alusión a la Teoría General del Acto Jurídico y del Contrato (Remisión a Derecho
Civil II).

2. Clasificación y clasificaciones de los Contratos (Remisión a otros derechos que estudian


algunos contratos especiales: Derecho del Trabajo, Derecho Minero, etc.). Señalar qué
contratos se estudian en este curso y por qué razones.

3. Contratos Preparatorios

A. Período Precontractual (Remisión a Derecho Civil II)

(i) Obligaciones, deberes de información y de confidencialidad


(ii) Responsabilidad y ruptura de negociaciones

B. Tipos de Contratos Preparatorios

(i) Acuerdos en principio/cierre de negocios


(ii) Contrato de Promesa
a) Concepto y clasificación
b) Requisitos
c) Efectos, cumplimiento y extinción
(iii) Contrato de Opción

34
Segunda Parte: Algunos Contratos en Particular

4. Contratos de Intercambio de Bienes

A. Compraventa Civil y Mercantil

(i) Concepto, características, clasificación e importancia del contrato de


compraventa
(ii) Requisitos de la compraventa/elementos
(iii) Formalidades. Regla general, excepciones y sanciones a la omisión de las
formalidades
(iv) Capacidad para la celebración de una compraventa
a) Regla general
b) Incapacidades especiales
c) Sanciones
d) Representación y autocontratos

(v) Elementos del contrato de compraventa

a) Precio
a.1 Requisitos
- Real
- Determinado o determinable
- En dinero

a.2 Control del precio (Remisión parcial a Derecho Civil II)


- La lesión enorme, requisitos, efectos, sanción

b) Cosa
b.1 Requisitos
- Comerciable
- Determinada.
- Posible (compra de cosa propia, venta de cosa futura)
b.2 Venta de cosa ajena
b.3 Teoría de los riesgos (Remisión parcial a Derecho Civil III)

(vi) Efectos del contrato de compraventa

a) Obligaciones del comprador


a.1 Obligación de recibir la cosa
a.2 Obligación de pagar el precio
b) Obligaciones del vendedor
b.1 Obligación de dar y de entregar: modalidades y riesgos.
b.2 Obligación de saneamiento: evicción y vicios redhibitorios

35
c) Resolución por incumplimiento (Remisión a Derecho Civil III)
c.1 Renuncia a la acción resolutoria.
c.2 Declaración de pago de precio.

(vii) Pactos accesorios al contrato de compraventa


a) Pacto comisorio (Remisión a Derecho Civil III)
b) Pacto de retroventa
c) Pacto de retracto

B. Compraventa Mercantil
(i) Definición y mercantilidad de la compraventa
(ii) Diferencias con la compraventa civil
a) En cuanto a los efectos
b) En cuanto a la resolución
c) En cuanto al precio
(iii) Diferentes tipos de compraventa mercantil. La compraventa internacional
de mercaderías

C. Permuta
(i) Concepto
(ii) Normas aplicables y remisión a compraventa

D. Cesión de Derechos

(i) Cesión de créditos personales (Remisión a Derecho Civil III)


(ii) Cesión del derecho de herencia (Remisión a Derecho Sucesorio)

E. Arrendamiento de cosas en el Código Civil y en las Leyes Especiales

(i) Concepto y características


(ii) Tipos de arrendamiento
a) Arrendamiento de cosas
a.1 Concepto y elementos del contrato:
- Consentimiento
- Cosa arrendada
- Precio o renta
a.2 Obligaciones del arrendador:
- Entregar la cosa
- Mantener la cosa en estado de servir para el fin del
arrendamiento
- Librar al arrendatario de las turbaciones en el goce de la cosa
a.3 Obligaciones del arrendatario:
- Pagar el precio

36
- Usar la cosa según los términos o el espíritu del contrato
- Cuidar la cosa como un buen padre de familia
- Efectuar reparaciones locativas
- Restituir la cosa arrendada
a.4 Terminación del contrato de arrendamiento (desahucio)
b) Arrendamiento de predios urbanos y rústicos

5. Los Contratos Reales

A. Revisión Crítica de su Carácter “Real”. (Remisión a Derecho Civil II)

B. Mutuo

(i) Concepto y características


(ii) Requisitos
(iii) Efectos del contrato de mutuo

C. Operaciones de Crédito de Dinero. Ley 18.010 (Remisión a Derecho Civil III)

D. Comodato y Precario

E. Depósito y Secuestro

6. Contratos de Prestación de Servicios

A. Mandato Civil
(i) Concepto, elementos y características
(ii) El mandato y otras instituciones (arrendamiento de servicios, sociedad,
contrato de trabajo)
a) Mandato y representación. Normas comunes y diferencias
(iii) Características y formalidades del mandato
(iv) Las partes del mandato
a) El mandante, capacidad y la persona jurídica como mandante
b) El mandatario, capacidad y pluralidad de mandatarios
(v) Objeto del mandato
(vi) Distinción entre relaciones internas y externas
(vii) Negocios que puede comprender el mandato
(viii) Extensión del mandato
(ix) Administración/ejecución del mandato
a) Facultades (conservación, administración, disposición, autocontrato)
b) Extralimitación
c) Delegación

37
(x) Efectos del mandato
a) Relaciones internas
a.1 Obligaciones del mandante
a.2 Obligaciones del mandatario
b) Relaciones externas
b.1 Relaciones entre mandante y terceros
b.2 Relaciones entre mandatario y terceros

(xi) Extinción del mandato


a) Causales
b) Agencia oficiosa

B. Mandato Mercantil

(i) Naturaleza del mandato comercial


(ii) Comisión mercantil/correduría
(iii) Mandato de factores y dependientes/responsabilidad

C. Arrendamiento
(i) Para la confección de una obra material. Contrato de construcción de
edificios
(ii) Arrendamiento de servicios inmateriales

D. Contrato de Transporte Terrestre

(i) Concepto
(ii) Partes, sus derechos y obligaciones
(iii) Reglas aplicables y elementos de los diversos tipos de contratos de
transporte
(iv) Marítimo (Remisión a Derecho Comercial)

7. Contratos Garantías

A. Cauciones reales y personales. Civiles y Mercantiles


(i) El derecho de prenda general/derechos auxiliares
(ii) Concepto, funciones y clasificación

B. Garantías Personales

(i) La fianza
a) Concepto, requisitos, características y tipos de fianza
b) Efectos de la fianza (entre fiador y acreedor, entre fiador y deudor y
entre cofiadores)
c) Extinción

38
(ii) La solidaridad pasiva (Remisión a Derecho Civil III)
(iii) La indivisibilidad (Remisión a Derecho Civil III)

C. Garantías Reales

(i) Prenda
a) Concepto, tipos de prenda y perfeccionamiento
b) Efectos del contrato de prenda
c) Extinción de la prenda

(ii) Hipoteca

a) Derecho real de hipoteca, características, funciones


b) Contrato de hipoteca
b.1 Concepto
b.2 Características y requisitos
b.3 Efectos del contrato de hipoteca
- extensión del derecho de hipoteca
- efectos en cuando al deudor y deber de conservación
- efectos en cuando al acreedor (derecho de venta, derecho de
persecución, la acción hipotecaria y preferencias)
b.4 Extinción del contrato de hipoteca

8. REFERENCIA A OTROS TIPOS DE CONTRATOS

A. Contratos aleatorios
(i) Concepto y características
(ii) Principales tipos de contratos aleatorios
B. Transacción
(i) Concepto, características y naturaleza
(ii) Partes y objeto de la transacción

C. Contratos innominados o atípicos

(i) Leasing y sus variantes


a) Origen, concepto y elementos del contrato de leasing
b) El contrato de leasing y otras instituciones afines
c) Modalidades del leasing (operacional, financiero, habitacional)
(ii) Contratos de distribución, en especial el contrato de franquicias
(iii) Contratos de transferencia de tecnología, en especial, licencia y know how
(iv) Joint venture (Remisión a Contratación Internacional)

39
VIII.- Derecho Sucesorio y Partición de Bienes

Primera Parte: Derecho Sucesorio

1. Introducción
A. Conceptos Fundamentales Acerca de la Sucesión por Causa de Muerte
(i) La sucesión. Concepto
(ii) Derechos Reales y modos de adquirir en juego
a) La Sucesión por Causa de Muerte: Un modo de adquirir Derechos
Reales.
b) Análisis del Derecho Real de Herencia.
c) El Derecho real de herencia y el derecho real de dominio
d) Otros modos de adquirir el Derecho Real de Herencia.
d.1 Tradición (cesión de Derecho Hereditario).
d.2 Prescripción
(iii) La Posesión de la Herencia.
a) Posesión legal
b) Posesión material
c) Posesión efectiva
(iv) Inscripciones Hereditarias (artículo 688 del Código Civil)
(v) Asignaciones por causa de muerte
a) Concepto
b) Clasificación:
b.1 Asignaciones contenidas en el testamento y en la ley
b.2 Asignaciones a título universal y a título singular
(vi) Sujetos de derecho en cuyo favor opera la sucesión: Asignatarios
a) Asignatario y causante. Definición
b) Herederos y legatarios

B. Requisitos de los Asignatarios para suceder tanto en la Sucesión Testada e


Intestada
(i) Capacidad y dignidad para suceder
(ii) Incapacidades. Noción y efectos
(iii) Indignidades. Noción y efectos
(iv) Reglas comunes a la incapacidad e indignidad
(v) Paralelo entre incapacidad e indignidad

C. Apertura de la Sucesión y Delación de las Asignaciones


(i) Concepto de apertura de la sucesión
(ii) Hecho que produce la apertura
(iii) Momento y lugar en que se produce la apertura
(iv) Ley que rige la sucesión
(v) Importancia de la apertura de acuerdo al momento y al lugar en que se
produce

40
(vi) La delación de las asignaciones
(vii) El derecho transmisión

D. Teoría de los acervos


(i) Acervo común o bruto
(ii) Acervo ilíquido
(iii) Acervo líquido
(iv) Referencia a los acervos imaginarios
2. Sucesión Intestada
A. Generalidades
(i) Concepto de sucesión intestada
(ii) Casos de aplicación de la sucesión intestada
(iii) Personas llamadas a suceder

B. Formas de Suceder Abintestato


(i) Personalmente
(ii) Por derecho de representación

C. Derecho de Representación
(i) Concepto
(ii) Condiciones para que tenga lugar la representación
(iii) Efectos de la representación
(iv) Diferencias entre el derecho de transmisión y representación
D. Órdenes de Sucesión
3. Sucesión Testada

A. Generalidades
(i) Concepto de sucesión testada
(ii) Testamento
a) Concepto y características del testamento
b) Requisitos internos del testamento
c) Formas de testamento:
c.1 Testamentos solemnes otorgados en Chile
- Testamento solemne abierto: requisitos, formas de otorgarlo,
ejecución de sus disposiciones
- Testamento solemne cerrado: requisitos, formas de otorgarlo,
ejecución de sus disposiciones
c.2 Testamentos menos solemnes o privilegiados
c.3 Testamento solemne otorgado en el extranjero
d) Interpretación del testamento

41
B. Asignaciones Testamentarias
(i) Concepto y requisitos subjetivos y objetivos
(ii) Diversas clases de asignaciones testamentarias
a) Asignaciones a título universal y singular
a.1 Asignaciones a título universal
- Clases de herederos
a.2 Asignaciones a título singular
- Clases de legados
- Extinción de los legados
b) Asignaciones puras y simples y sujetas a modalidad
b.1 Asignaciones condicionales
b.2 Asignaciones a día
b.3 Asignaciones modales

C. Derechos que Concurren en la Sucesión Testada


(i) Derecho de Acrecimiento
a) Concepto
b) Efectos
(ii) Sustitución
a) Concepto
b) Clases
c) Efectos

D. Donaciones Revocables
(i) Concepto y características
(ii) Efectos de las donaciones revocables
(iii) Caducidad en las donaciones revocables

4. Sucesión Mixta

5. Asignaciones Forzosas
A. Generalidades
(i) Concepto y enunciación
(ii) Medios de protección de las asignaciones forzosas

B. Asignaciones Alimenticias Forzosas


(i) Concepto
(ii) Hipótesis que pueden presentarse

C. Legítimas
(i) Concepto
(ii) Quiénes son legitimarios
(iii) Forma en la cual concurren los legitimarios en la mitad legitimaria
(iv) Cálculo de las legítimas

42
a) Acervo con cargo al cual se calcula la mitad legitimaria. Referencia a
los acervos imaginarios
b) Clases de legítimas
b.1 Legítima rigorosa
- Concepto
- Caracteres
b.2 Legítima efectiva
- Concepto
- Casos en que se conforma
D. Mejoras
(i) Concepto
(ii) Caracteres
(iii) Cuantía y cálculo de las mejoras
(iv) Asignatarios de cuarta de mejoras
(v) Promesa de no disponer de las mejoras (pacto de sucesión futura lícito)

6. Acervos Imaginarios
(i) Primer acervo imaginario
a) Objetivo
b) Formación
(ii) Segundo acervo imaginario
a) Objetivo
b) Formación
(iii) Acción de inoficiosa donación
a) Procedencia
b) Legitimados para ejercerla
c) Contra quién se dirige
d) Caracteres
7. Entero y Pago de las Legítimas y Mejoras
8. Desheredamiento
Causales y efectos.

9. Revocación y Reforma de Testamento


A. Revocación del Testamento
(i) Formalidades de la revocación
(ii) Clases de revocación
(iii) Reglas especiales para la revocación de legados
B. Reforma de Testamento
(i) Legitimados activos de la acción de reforma
(ii) Legitimados pasivos de la acción de reforma
(iii) Prescripción de la acción de reforma
(iv) Preterición

43
10. Aceptación y Repudiación de las Asignaciones
A. Medidas de Seguridad
(i) Guarda y aposición de sellos
(ii) Herencia yacente
(iii) Facción de inventario
(iv) Herencia vacante

B. Aceptación y Repudiación de las Asignaciones


(i) Oportunidad para aceptar o repudiar
(ii) Capacidad para aceptar o repudiar
(iii) Caracteres de la aceptación y repudiación
(iv) Requisitos y formas para aceptar o repudiar
(v) Efectos de la aceptación y repudiación

11. Beneficio de Inventario


(i) Noción
(ii) Requisitos de procedencia en la sucesión testada y en la intestada

12. Pago de Deudas Hereditarias y Testamentarias


A. Deudas Hereditarias
(i) Responsabilidad de los herederos
(ii) Responsabilidad de los legatarios
B. Cargas testamentarias
C. Beneficio de separación

13. Acción de Petición de Herencia y Otras Acciones del Heredero


A. Acción de Petición de Herencia
(i) Noción y objeto
(ii) Legitimados activos y pasivos de la acción
(iii) Efectos de la interposición de la acción
(iv) Prescripción de la acción

B. Acción Reivindicatoria del Heredero

C. Relación Entre las Distintas Acciones del Heredero

Segunda parte: Partición de Bienes en sus Aspectos Civiles y los Ejecutores Testamentarios

14. Ejecutores Testamentarios


Nociones sobre función y regulación de los albaceas

15. Partición de Bienes

44
A. Generalidades
(i) Fundamento de la partición
(ii) Ámbito de aplicación de las reglas que sobre partición contempla el Código
Civil
(iii) Formas de poner término al estado de indivisión
(iv) Hechos que obstan a la partición
a) Pacto de indivisión
b) Indivisión forzada

B. Acción de Partición
(i) Concepto
(ii) Caracteres
(iii) Legitimados activos de la acción de partición

C. Modos de Efectuar la Partición


(i) Partición hecha por el causante o testador
(ii) Partición hecha por los interesados
(iii) Partición efectuada por un juez partidor. Nociones sobre juicio de
partición (Remisión a Derecho Procesal)

D. Liquidación y Distribución de los Bienes Comunes

E. Efectos de la Partición
(i) Efecto declarativo
(ii) Obligación de garantía

45
2. DERECHO PROCESAL

2.1. LAS INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL

2.1.1 INTRODUCCION

a) El conflicto y sus formas de solución civil y penal


b) Concepto, contenido y evolución del Derecho Procesal.
c) Fuentes del Derecho Procesal.

c.1. Fuentes directas: La Constitución Política, la Ley procesal, los Tratados


internacionales y los Auto Acordados
c.2. Fuentes indirectas: La Jurisprudencia y la doctrina.

d) Ley procesal.
d.1. Concepto
d.2. Naturaleza
d.3. Eficacia en el tiempo y en el espacio.
d.4. Interpretación e integración.
d.5. Objetivos de estas leyes y análisis de los principales textos que las contienen.

e) Unidad o diversidad del Derecho Procesal.

2.1.2 JURISDICCION

a) Concepto, acepciones del vocablo.


b) Jurisdicción de derecho y jurisprudencia de equidad.
c) Jurisdicción, legislación y administración.
d) Límites.
e) Características.
f) Momentos Jurisdiccionales.
g) Conflictos Jurisdiccionales
h) Las inmunidades jurisdiccionales en general.
i) Los equivalentes jurisdiccionales.
j) Lo contenciosos administrativo.
k) Actos judiciales no contenciosos.
l) Atribuciones conexas.

2.1.3 LA COMPETENCIA

a) Concepto.
b) Elementos que la determinan.
c) Clasificaciones.

46
d) Reglas generales.
e) Reglas que determinan la competencia absoluta.
f) Reglas que determinan la competencia relativa.
g) Reglas sobre distribución de causas.
h) Subrogación e integración.
i) Cuestiones y contiendas.
j) Implicancias y recusaciones.

2.1.4 DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES

a) Concepto y Clasificaciones.
b) Bases de su organización y sistemas de nombramiento
c) Atribuciones
d) Estudio en particular de los tribunales ordinarios
e) Los auxiliares de la administración de justicia y los abogados. Concepto y funciones.
f) Nociones de los principales tribunales especiales
g) Los árbitros

2.1.5 LA ACCION Y LA DEFENSA

a) Concepto y evolución histórica de las acciones civil y penal


b) Conflicto, acción, pretensión y demanda.
c) Clasificaciones.
d) Pretensiones múltiples.
e) Correspondencia entre la acción y la excepción.
f) Correspondencia entre la pretensión y la contrapretensión.
g) Concepto de defensa.
h) Clasificaciones.
i) Excepciones y alegaciones o defensas.
j) Reconvención.

2.1.6 EL PROCESO CIVIL Y PENAL

a) Concepto.
b) Objetivos
c) Naturaleza jurídica.
d) Elementos subjetivos y objetivos del proceso.

2.1.7 EL PROCEDIMIENTO

a) Concepto.
b) Elementos
c) Clasificación

47
d) Impulso procesal
e) Los Plazos y la Rebeldía.
f) Suspensión, Paralización y extinción del Procedimiento.

2.1.8 LOS PRESUPUESTOS PROCESALES

a) Presupuestos procesales de existencia


b) Presupuestos procesales de validez
c) Presupuestos procesales de eficacia.

2.1.9 LOS ACTOS JURIDICOS PROCESALES

a) Hechos y actos procesales.


b) Concepto, y características.
c) Elementos.
d) Clasificaciones
e) Actos del tribunal. Resoluciones judiciales
f) Actos de partes y terceros. Representación procesal. Mandato y Patrocinio.
g) Formación del proceso.
h) Eficacia y efectos de los actos procesales.
i) Efectos de las resoluciones judiciales.
j) Nociones generales sobre los medios de impugnación

2.2. REGLAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO.

a) La formación del proceso.


b) Los plazos.
c) Actuaciones judiciales
d) Notificaciones
e) Resoluciones judiciales
f) Los principios formativos del procedimiento

2.3. JUICIO ORDINARIO CIVIL DE MAYOR CUANTIA.

2.3.1. GENERALIDADES

a) Periodo de discusión.
b) Periodo de conciliación.
c) Periodo de prueba
d) Periodo de la sentencia: a) Citación para oír sentencia
e) Medidas para mejor resolver
f) Sentencia definitiva

48
2.3.2 JUICIO ORDINARIO CIVIL Y LA PRUEBA.

2.3.3 ASPECTOS GENERALES DE LA PRUEBA

a) Concepto y evolución histórica de la prueba.


b) Los grados de conocimiento y la prueba: la ignorancia, la credibilidad, la probabilidad, la
certeza y la convicción.
c) La Certeza: Naturaleza y especies.
d) Certeza y convicción. Control de la convicción: motivación de la sentencia.
e) Principios formativos del procedimiento en relación con la prueba.
f) La prueba y las resoluciones judiciales.

2.3.4 LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCEDIMIENTO Y SU APLICACIÓN EN


MATERIA PROBATORIA.

a) Concepto.
b) Principales principios formativos del procedimiento.
c) Aplicación de los principios formativos del procedimiento en materia probatoria civil.

2.3.5 OBJETO DE LA PRUEBA.

a) Noción de hechos para efectos probatorios.


b) Prueba de los hechos y del derecho.
c) Los hechos notorios y evidentes
d) El hecho negativo.
e) Prueba ilícita.

2.3.6 LA CARGA DE LA PRUEBA Y SU DISTRIBUCIÓN.

a) Concepto
b) Sujetos procesales que soportan la carga de la prueba en el Derecho Procesal Chileno.
c) Los hechos presumidos
d) La convicción en relación con la carga de la prueba.

2.3.7 LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR, EN MATERIA CIVIL.

a) Concepto y clasificación de los medios de prueba.


b) Los Instrumentos.
c) Los Testigos.
d) La Confesión.
e) La Pericia
f) La Inspección Personal del Tribunal.
g) Las Presunciones.
h) Otros medios de prueba.

49
2.3.8 LOS SISTEMAS DE ADMISIBILIDAD Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA.

2.3.9 LAS LIMITACIONES A LA PRUEBA.

2.3.10 PERIODO DE LA SENTENCIA:

a) Citación para oír sentencia


b) Medidas para mejor resolver
c) Sentencia definitiva.

2.4. LOS PROCEDIMIENTOS PREPARATORIOS.

a) Medidas prejudiciales preparatorias


b) Medidas prejudiciales probatorias
c) Medidas prejudiciales precautorias.

2.5. LOS PROCEDIMIENTOS CAUTELARES.

2.6. LOS PROCEDIMIENTOS CIVILES DECLARATIVOS.

a) Juicio ordinario de menor cuantía


b) Juicio ordinario de mínima cuantía
c) Juicio sumario
d) Juicio de Hacienda.
e) Juicio de arrendamiento de bienes raíces urbanos.
f) Juicio de nulidad de matrimonio, divorcio y separación.

2.7. LOS INCIDENTES

a) Ordinarios
b) Especiales

2.8. LOS PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS.

a) Procedimiento ejecutivo por obligación de dar, hacer o no hacer.


b) Procedimiento ejecutivo de mínima cuantía
c) Procedimiento incidental de cumplimiento de sentencias y procedimientos supletorios
d) Cumplimiento de resoluciones dictadas por tribunales extranjeros.

2.9. LOS PROCEDIMIENTO ANTE ÁRBITROS

50
2.10. LOS PROCEDIMIENTOS DE LOS ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS.

a) Procedimiento general
b) Especiales. Posesión efectiva, autorización de gravar y enajenar e inventario solemne.

2.11. LOS PROCEDIMIENTOS PENALES.

2.11.1 INTRODUCCIÓN.

a) El proceso penal como vía de solución del conflicto penal.


b) Los sistemas procesales penales
c) Los principios y garantías del sistema procesal penal.
d) El sistema Procesal Penal chileno del Código de Procedimiento Penal y del Nuevo Código
Procesal Penal.
e) Aplicación de las instituciones y disposiciones comunes del procedimiento civil en el
procedimiento penal.

2.11.2 LA ACCIÓN.

2.11.3 LA ACCIÓN PENAL

2.11.4 LA ACCIÓN CIVIL EN EL PROCESO PENAL

2.11.5 LOS SUJETOS PROCESALES.

2.11.6 EL TRIBUNAL (jueces de garantía y tribunales de juicio oral)

2.11.7 EL MINISTERIO PÚBLICO

2.11.8 LA POLICÍA

2.11.9 EL IMPUTADO

2.11.10 EL DEFENSOR

2.11.11. LA VÍCTIMA

2.11.12 EL QUERELLANTE

2.11.13 EL ACTOR CIVIL

51
2.11.14 LOS PROCEDIMIENTOS EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL.

a) Concepto
b) Clasificaciones
c) Aplicación

2.11.15 LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO PENAL

2.11.15.1 LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES

a) La citación
b) La detención
c) La prisión preventiva
d) Otras medidas cautelares

2.11.15.2 LAS MEDIDAS CAUTELARES REALES

2.11.16. EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO PENAL.

2.11.16.1 LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN.

a) Formas de iniciar el procedimiento. Iniciativa de fiscales, denuncia y querella.


b) La facultad de no iniciar la investigación y el archivo provisional.
c) El principio de oportunidad
d) La formalización de la investigación
e) Las diligencias de investigación y su control por parte del juez de garantía
f) Los mecanismos de aceleración de la investigación: Plazo para formalizar la investigación;
plazo para cerrar la investigación, juicio inmediato y procedimiento abreviado.
g) Las salidas alternativas: suspensión condicional del procedimiento y acuerdos reparatorios.
h) Conclusión de la investigación: cierre de la investigación, sobreseimiento y decisión del
ministerio público de no perseverar en el procedimiento.

2.11.16.2 LA ETAPA INTERMEDIA

a) La acusación
b) Audiencia de preparación del juicio oral

2.11.16.3 EL JUICIO ORAL

a) Dirección y disciplina
b) Desarrollo y registro del juicio oral. Principios formativos que lo informan.
c) Los Medios de prueba en particular y el sistema de valoración de la prueba.
d) Sentencia definitiva

52
2.11.17 EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO.

2.11.18 EL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO

a) Monitorio
b) Simplificado ordinario

2.11.19 PROCEDIMIENTO ACCIÓN PENAL PRIVADA.

2.11.20 BREVES NOCIONES DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.

a) El procedimiento por crimen o simple delito contra personas ausentes.


b) El procedimiento relativo a persona que tiene fuero.
c) La querella de capítulos
d) La extradición:
 Extradición activa.
 Extradición pasiva.
 Aplicación de código de derecho internacional privado.

2.11.21 EL PROCEDIMIENTO DE CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DEFINITIVA


PRONUNCIADA EN EL PROCEDIMIENTO PENAL.

2.12. LOS RECURSOS PROCESALES EN MATERIA CIVIL Y PENAL Y LA COSA JUZGADA.

2.12.1 INTRODUCCIÓN.

a) Concepto de impugnación.
b) El derecho a la impugnación. Concepto y naturaleza jurídica.
c) Concepto de recurso
d) Características, clasificación y fundamento de los recursos.
e) Los sujetos del recurso
f) El agravio
g) Formalidad de las resoluciones.
h) La ineficacia y las diversas formas en que se manifiesta respecto de las resoluciones
judiciales.
i) Los vicios de las resoluciones y la preclusión de los medios de impugnación.
j) La inexistencia, inoponibilidad, nulidad, irregularidad y otras formas de ineficacia de las
resoluciones. Medios específicos de impugnación de ellas.
k) Efectos de los recursos respecto de la resolución impugnada.

53
2.12.2 LOS RECURSOS EN PARTICULAR.
1. Aclaración o interpretación y de rectificación o enmienda.
2. Reposición.
3. La Apelación

a) La instancia y sus características – ventajas e inconvenientes de la instancia única y de


la doble instancia.
b) Función del recurso de apelación. orígenes.
c) Resoluciones apelables.
d) Legitimación para obrar.
e) Plazo para apelar.
f) Interposición de recursos.
g) Tribunales que intervienen.
h) Resoluciones que pueden recaer en el escrito de apelación.
i) Efectos de la apelación; suspensivo y devolutivo. Casos en que debe concederse en el
sólo efecto devolutivo.
j) Tramitación posterior a la concesión del recurso, en primera y segunda instancia.
k) Adhesión a la apelación.
l) Incidentes en segunda instancia. principios que lo rigen. tramitación y fallo.
m) La tramitación y terminación de la apelación.

4. El recurso de hecho.

5. El recurso de casación en la forma.

a) Concepto y objetivo del recurso


b) Su casación y nulidad procesal
c) Procedencia en materia civil y penal
d) Características.
e) Tramitación.
f) Forma de terminación del recurso.

6. El recurso de casación en el fondo.

a) Concepto.
b) Tribunales que intervienen.
c) Características. Resoluciones en contra de las cuales procede.
d) La infracción de la ley como causal de la casación en el fondo.
e) Tramitación. Forma de terminar el recurso.

7. El recurso de nulidad.

a) Concepto y objetivo del recurso.


b) Procedencia.

54
c) Características.
d) Tramitación.
e) Forma de terminación del recurso.
f) Paralelo con el recurso de casación.

8. El recurso de queja y la queja: Generalidades y Tramitación.

9. El amparo: Generalidades y Tramitación.

10. La protección de garantías constitucionales. Generalidades y Tramitación.

11. El amparo económico. Generalidades y Tramitación.

12. La Inaplicabilidad y declaración de inconstitucionalidad de la ley: Generalidades y


Tramitación.

2.12.3 LA COSA JUZGADA.

A) Nociones previas:
a) Concepto
b) Justificación
c) Cosa juzgada y resoluciones judiciales.
d) Cosa juzgada y preclusión.

B) Los Límites de la cosa juzgada:

a) Subjetivos
b) Objetivos
c) Efecto reflejo de la sentencia

C) Resoluciones que producen cosa juzgada


D) Clases de cosa juzgada.
E) Acción y excepción de cosa juzgada:
a) Acción de Cosa Juzgada.
b) Excepción de Cosa Juzgada
c) Diferencias entre la acción y excepción de cosa juzgada.
d) Influencia reciproca de la cosa juzgada. influencia recíproca de la cosa juzgada en materia
civil y penal.
e) Cosa juzgada de la sentencia extranjera.
f) La revisión y la cosa juzgada. Naturaleza jurídica, procedencia y tramitación. Efectos de la
sentencia.

55
CEDULAS ELECTIVAS

1. FILOSOFIA MORAL

Introducción

Maneras de regular el trato entre las personas: derecho, fuerza, humor, moral y religión. Lugar de
la ética en la filosofía. Distinción entre el mundo moral, la moral y ética como filosofía de la moral.
Distinción entre éticas deontológicas y teleológicas. Universalismo, relativismo y pluralismo.
Vínculos entre el ámbito moral y el jurídico.

1. Autores. Contenidos
1.1. Aristóteles: Concepción helénica de lo humano; teoría de la acción; teoría e la
virtud; eudaimonía como florecimiento; formación del carácter y desempeño
político; teoría de la justicia.

1.2 Tomás de Aquino: Concepción judeocristiana de lo humano; voluntad y libre


albedrío; teoría de la virtud y felicidad; teoría clásica de la ley natural; vinculación
de la ley natural con la humana; bien común y derecho.

1.3. Thomas Hobbes: Concepción mecánica de lo humano; libertad y racionalidad;


estado de naturaleza; pacto y libertad contractual; poderes del soberano y sus
límites; seguridad jurídica y justicia como legalismo; positivismo jurídico.

1.4 David Hume: Concepción emotiva de lo humano; los sentimientos y la evaluación


moral; teoría proyectiva de la valoración; relativismo moral; virtudes naturales y
artificiales; justicia y utilidad.

1.5 Immanuel Kant: Concepción ilustrada de lo humano; autonomía de la


voluntad; imperativos hipotéticos y categóricos; libertad; dignidad humana;
fundamentos de las obligaciones morales y jurídicas.

1.6. J.S. Mill: Concepción liberal de lo humano; los placeres; el principio de utilidad;
felicidad y placer; libertad y el principio del daño; justicia y utilidad; valoración de
la diversidad humana.

56
2. DERECHO ROMANO

2.1 Ley de las Tablas. Su historia. Contenido Jurídico.


2.2 El Edicto del pretor. Relaciones entre el Jus civile y el Jus Honorarium.
2.3 Procedimiento Civil Romano: Legis Actiones; procedimiento Formulario;
Procedimiento extraordinario.
2.4 La representación. Judicial y extrajudicial.
2.5 Estatuto de las personas. Libertad ciudadanía y familia. Capacidad Incapacidad de
hecho.
2.6 El dominio. Variedades dominales. Defensa jurídica de los bienes. La reforma
agraria.
2.7 Los derechos de garantía: personas y reales Evolución.
2.8 Contratos y pactos como fuentes de las obligaciones. Jus Civile. Jus Honorarium.
Jus Imperiales. Jurisprudencia.
2.9 Los delitos como fuente de las obligaciones. Evolución de la pena delictual. La
pena patrimonial. Variedades de delitos.
2.10 Acción y excepción en el proceso civil clásico romano.

57
3. HISTORIA DEL DERECHO

3.1 España romana: invasión, conquista, organización administrativa provincial y


local. Romanización jurídica (derecho romano vulgar).

3.2 Iglesia y cristianización. Relación entre Iglesia e Imperio. Repercusiones jurídicas


del cristianismo. Cristianización del derecho de familia. Esclavitud y propiedad. Dualidad
de poderes temporal y espiritual. Derecho canónico y su interacción con el derecho
romano. Los derechos de la Alta Edad Media: territorial, local y personal.

3.3 La recepción del derecho común. Renacimiento del derecho en Europa en


los siglos XI y XII. Glosadores y comentaristas, penetración en España. Las Siete Partidas,
los juristas y el derecho nacional. El ordenamiento de Alcalá.

3.7 Universidades y cultural jurídica en Castilla y en Indias. Orígenes de la


literatura jurídica indiana. Vigencia de las Siete Partidas. Apogeo del derecho y la literatura
jurídica indiana. Juristas del barroco y Recopilación de las leyes de los reinos de las Indias:
Hevia Bolaños y Solorzano Pereira. Las universidades del Chile indiano, en especial la de
San Felipe.

3.8 Génesis e ideal constitucional. Garantías individuales y división de poderes. Papel


de la judicatura. La dualidad Gobierno – Parlamento. Elecciones y sufragio. Lucha por el
Estado constitucional en Hispanoamérica. República ilustrada en Chile (1830 – 91).
Portales y la consolidación de las instituciones estatales. Partidos políticos y
deslizamiento hace el gobierno de partido. Crisis de la República ilustrada.

3.9 Derecho patrio. Sistema de fuentes del derecho. Las leyes marianas de 1837.
Cambios administrativos y políticos. Situación de las demás ramas del derecho. Vida
jurídica antes del Código Civil.

3.10 El Estado constitucional en Chile: las constituciones de 1828 y de 1833.


Relaciones. Estado – Iglesia. Catálogo de derechos individuales. Ciudadanía.
Responsabilidad del Presidente de la República. Autonomía provincial y comunal.
Derecho de excepción constitucional.
3.11 Reformas a la Constitución de 1833 en el período 1865 – 1924. Ciudadanía.
Derechos individuales. Revolución de 1891. Papel del Congreso nacional en el sistema
institucional.
3.12 Crisis de septiembre de 1924. La Constitución de 1925: la ciudadanía y los
derechos individuales. Papel del Presidente de la República y del Congreso. Reformas a
la Constitución de 1925 hasta el 11 de septiembre de 1973.

58
3.13 La crisis de 11 de septiembre de 1973. Aspectos jurídicos: quiebre del Estado de
Derecho en el Régimen de la Unidad Popular. Golpe de Estado. Actas constitucionales
de 1976. Poder constituyente y Junta de Gobierno. Gestación de la Constitución de 1980.

59
4. DERECHO CONSTITUCIONAL

4.1 Teoría de la Constitución


Concepto de Constitución, clasificaciones y tipologías. El constitucionalismo, concepto y
evolución. Principios del constitucionalismo clásico: a) Supremacía Constitucional; b) Los
derechos fundamentales; c) Separación de poderes; y d) Poder constituyente titularizado en el
pueblo. Forma de control y justicia constitucional. Responsabilidad de los gobernantes.
Tendencias constitucionales contemporáneas. Reforma de la Constitución.

4.2. Bases de la Institucionalidad


Bases de la institucionalidad. Libertad, igualdad y dignidad de la persona. La familia. Finalidad
del Estado y sus límites. Subsidiariedad del Estado. El Bien Común. La forma de gobierno en la
Constitución (República Democrática). La forma de Estado chilena (Estado Unitario Complejo).
La soberanía y sus límites. Los presupuestos del Estado de Derecho. El principio de legalidad.
Transparencia y Probidad. Condena al Terrorismo.

4.3. Nacionalidad y Ciudadanía


Nacionalidad: Fuentes y Causales de Pérdida. El recurso de reclamación por privación o
desconocimiento de la nacionalidad. La ciudadanía. El sufragio. Los sistemas electorales.
Estatuto constitucional de los partidos políticos.

4.4. Derechos Fundamentales


I. Igualdades y libertades.
Igualdad ante la ley. Igualdad ante la justicia. Libertad personal y seguridad individual. Libertad
de opinión e información. Derechos de Reunión y Asociación.

4.5. Derechos Fundamentales


II. Derechos de la integridad de la persona y derechos sociales.
Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica. Derecho a la protección a la salud. Derecho a
vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Honra y Privacidad. Libertad de conciencia.
Derecho a la educación. Libertad de enseñanza. Derecho a la seguridad social. Derecho de
sindicación.

4.6. Derechos Fundamentales


III. Derechos referidos al orden público económico.
Igualdad ante las cargas públicas. Los tributos. La libertad económica. El Estado Empresario. La
libertad de trabajo. La igualdad en materia económica. La libertad para adquirir bienes. El
derecho de propiedad: alcance, limitaciones y privación. Propiedades especiales.

60
4.7. Acciones constitucionales
La acción de protección. El recurso de amparo. El error judicial. Inaplicabilidad e
Inconstitucionalidad de las leyes. La nulidad de derecho público. Otras acciones establecidas en
leyes especiales.

4.8. El Presidente de la República


Gobierno y Administración. El Presidente de la República. Atribuciones generales. Elección,
subrogación y vacancia. Atribuciones especiales. Ministros de Estado. Estados de Excepción
Constitucional

4.9. El Congreso Nacional


El Congreso Nacional. Composición y Atribuciones. Atribuciones Exclusivas de la Cámara de
Diputados: Fiscalización Parlamentaria y Acusación Constitucional. Los Tratados
Internacionales. Atribuciones exclusivas del Senado. Formación de la ley.

4.10. El Poder Judicial y los Órganos Constitucionales Autónomos


Poder Judicial. Organización. Principios constitucionales El Tribunal Constitucional. La
Contraloría General de la República. El Ministerio Público. Los órganos de justicia electoral. El
Banco Central.

61
5. DERECHO ADMINISTRATIVO

5.1 Administración y Derecho.


La noción de Administración Pública y de Derecho Administrativo. La evolución de la función
administrativa. La Función Administrativa en Chile. Constitución y Administración del Estado.
Los Principios del Derecho Administrativo: legalidad; control; probidad; y transparencia. El
reglamento y la jurisprudencia administrativa como fuente del Derecho Administrativo.

5.2 Organización Administrativa.


Principios de organización administrativa: dirección, jerarquía, coordinación. Elementos de la
organización: competencia, potestad, personalidad. Las técnicas organizativas: delegación de
competencias, la avocación. Sistemas de organización: centralización, descentralización,
desconcentración, autonomía. El sistema de Administraciones públicas: la Administración
nacional; la Administración regional; la Administración Municipal.

5.3 La Actividad Formal de la Administración del Estado.


Los hechos administrativos. El procedimiento administrativo: principios, los interesados,
derechos de los particulares, etapas del procedimiento, plazos, notificaciones, recursos
impugnativos. La actividad unilateral: los actos administrativos, elementos de validez formal y
material, eficacia, comunicación, ejecución. Los contratos administrativos. Concepto, principios
de la contratación, clasificación de los contratos. La contratación administrativa de suministros y
de servicios: ámbito de aplicación, modalidades de adquisición; el procedimiento de contratación
electrónica del Estado, el contrato de suministro, el tribunal de la contratación.

5.4 La Actividad Sustancial de la Administración Pública.


Clasificación. Actividad de Limitación o de Policía y sus instrumentos: la autorización
administrativa, la información, fiscalización, sanción. Actividad de Servicio Público o
prestacional: la evolución de la noción de servicio público, los tipos de servicio público, el nuevo
servicio público; .Actividad de Fomento: los medios de promoción. Actividad de Gestión
Empresarial: la actividad empresarial del Estado, ámbito, límites, principios que la regulan.

5.5 La función pública.


Descripción general de los regímenes de empleo público. Diseño constitucional del régimen de
empleo público. Principales derechos y obligaciones. (En especial la probidad administrativa).
Régimen disciplinario. (Descripción general).

5.6 Responsabilidad del Estado.


La Responsabilidad patrimonial del Estado – Administración: Fundamentos y evolución
histórica. Evolución de la doctrina y jurisprudencia nacional. La responsabilidad patrimonial por
falta de servicio y sus problemas. Responsabilidad patrimonial sin falta.

62
Responsabilidad Patrimonial del Estado Juez. Fundamentos, orígenes y desarrollo en el
Derecho Comparado. Evolución normativa. Sistema de responsabilidad patrimonial establecido
en el art. 19 Nº 7, i) CPR y su evolución jurisprudencial. Responsabilidad patrimonial del
Ministerio Público.
Responsabilidad del Estado Legislador. De la irresponsabilidad a la responsabilidad: Evolución
conceptual. Desarrollo en el Derecho Comparado. Desarrollo doctrinario y jurisprudencial en el
Derecho nacional.

5.7 Control jurídico de la Administración del Estado.


Diversas formas de control. La fiscalización parlamentaria en Chile. El control administrativo. La
fiscalización a través de la Contraloría General de la República. El control jurisdiccional y los
diversos contenciosos administrativos. Otros mecanismos de control existentes en Chile y en el
Derecho Comparado (El Defensor del Pueblo)

63
6. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

6.1 Fuentes del Derecho Internacional Público.


1.1 Concepto, Jerarquía: Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia.
1.2 Los Tratados. La Convención de Viena de 1969.
1.3 La Costumbre Internacional.
1.4 Los Principios Generales del Derecho.
1.5 Las Fuentes Auxiliares y otras posibles fuentes del Derecho Internacional Público.

6.2 El Estado como Sujeto del Derecho Internacional Público.


2.1 Concepto, Clasificación, Nacimiento, Reconocimiento.
2.2 Otros Reconocimientos diferentes al del Estado.
2.3 Extinción.
2.4 Responsabilidad.

6.3 La Carta de la Organización de las Naciones Unidas.


3.1 Antecedentes.
3.2 Propósitos y Principios.
3.3 Organos.
3.4 Práctica de las Naciones Unidas.

6.4 Solución Pacífica de las Controversias Internacionales.


4.1 Concepto.
4.2 Procedimientos Diplomáticos.
4.3 Procedimientos Judiciales: El Arbitraje y la Corte Internacional de Justicia.
4.4 Los Procedimientos de Solución en la Carta de las Naciones Unidas y en el Sistema
Interamericano.

6.5 El Derecho del Mar.


5.1 Evolución Histórica.
5.2 Régimen Jurídico de las Aguas Interiores, Mar Territorial, zona contigua, alta mar,
plataforma continental.
5.3 Régimen Jurídico de los estrechos y canales Internacionales. Los canales
artificiales; Panamá y Suez.
5.4 Nuevos problemas del derecho del Mar. El mar patrimonial y los fondos marinos
situados fuera de la Jurisdicción Nacional.
5.5 Legislación Chilena sobre los diferentes espacios marítimos.

6.6 Derecho Internacional de los Derechos Humanos:


El Sistema Internacional de Naciones Unidas y los sistemas de Protección de Derechos
Humanos, Regionales, Europeos y Americanos. Derecho Internacional Humanitario y
Derecho de los Refugiados.

64
6.7 Solución de Controversias Internacionales:
Medios de Solución Pacífica de Controversias Políticas y Diplomáticos. Medios
Jurisdiccionales: Arbitraje y Recursos Judiciales. Mecanismos de Solución de
Controversias Comerciales y económicas: en la OMC, en el CIADI, en el Nafta y demás
tratados de Libre Comercio.

65
7. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

7.1 Derecho Internacional Privado.


Características fundamentales. Importancia práctica; fundamentos; doctrinarios;
Objeto y fines; Relaciones del Derecho Internacional Privado con otros ramos del
Derecho; Fuentes del Derecho Internacional Privado.

7.2 El Nacional Privado

7.3 El Domicilio en Derecho Internacional Privado.

7.4 Teoría General de los Conflictos de Leyes.


Principios generales; Sistema Chileno; factores de conexión; Aplicación de la ley
extranjera por un tribunal nacional; Conocimiento de la ley extranjera; formas de
aplicación y limitaciones competencias directas por tribunales extranjeros; el
reenvío y la calificación.

7.5 La extradición.

7.6 Estatuto Personal.


Habitantes de Chile (nacionales y extranjero); matrimonio, divorcio y régimen
de bienes según el derecho Internacional Privado.

7.7 Personas Jurídicas, Existencia; reconocimiento, sistema chileno.

7.8 Estatuto Real.


El régimen de los bienes en Derecho Internacional Privado La Sucesión.

7.9 Actos Jurídicos.


Los hechos y actos jurídicos frente al Derecho Internacional Privado.

7.10 Contratación Internacional.


Terminología internacional, cláusulas contractuales de mayor aplicación, los
mecanismos y lenguajes de negociación.

66
8. DERECHO PENAL

8.1 Fin y Función del Derecho Penal y Teoría de la Pena.


1.1 Teorías de la Pena: Absolutas, Relativas y de la Unión.
1.2 Teorías de la Prevención General Positiva: Sistemáticas y de la Integración; teorías
funcionalistas limitadoras y fundamentadoras.
1.3 Naturaleza, clasificación, determinación y ejecución de las penas.
1.4 Causales de Extinción de la Responsabilidad Penal.

8.2 Teoría de la Ley Penal.


2.1 Los ámbitos de vigencia de la ley penal; en cuanto al tiempo, al espacio y a las
personas.
2.2 La Extradición.

8.3 La Teoría del Delito.


3.1 Teoría de la Tipicidad: Delitos comisivos y Delitos omisivos; Delitos dolosos y
Delitos culposos; el error de tipo.
3.2 Teoría de la antijuridicidad: La Legítima defensa, el estado de necesidad y la
obediencia debida.
3.3 Teoría de la Culpabilidad: La imputabilidad, la conciencia de la ilicitud y la
exigibilidad de una conducta ajustada a Derecho; el error de prohibición.

8.4Autoría y Participación, iter criminis y circunstancias modificatorias de la


responsabilidad penal.
4.1 Autoría y participación: Autores y otros partícipes; la problemática del
encubrimiento y la receptación.
4.2 Iter Criminis: Actos Preparatorios, tentativa, frustración y la problemática de la
tentativa inidónea.
4.3 Circunstancias modificatorias de la Responsabilidad Penal: Agravantes,
atenuantes y circunstancias mixtas y el problema de la comunicabilidad y de las
calificantes.

8.5 Delitos contra las Personas.


5.1 Bienes Jurídicos vida independiente, vida dependiente y salud individual.
5.2 Los tipos de homicidio, aborto y lesiones corporales.

8.6 Delitos contra la libertad.


6.1 Amenazas y Coacciones.
6.2 Delitos contra la Libertad Ambulatoria.
6.3 Delitos contra la Libertad y Contra la Moral Sexual.

67
8.7 Delitos de Carácter Patrimonial.
7.1 Delitos de Apropiación: Hurtos, Robos, Defraudaciones y Usurpaciones.
7.2 Delitos de Destrucción: Daños, Incendios y Estragos.

8.8 Delitos contra la Función Pública.


8.1 Delitos que consisten en falta de Probidad: Malversación, Fraudes y Cohecho.
8.2 Delitos contra la Administración de Justicia cometidos por Funcionarios Públicos
y por Particulares: Prevaricación, Obstrucción a la Justicia, Perjurio y Falso
Testimonio.

68
9. DERECHO DEL TRABAJO

9.1. El Derecho del Trabajo.


1.1. Concepto.
1.2. Antecedentes históricos.
1.3. Sus Principios.
1.4. Su naturaleza jurídica.
1.5 Sus Fuentes.
1.6. Sus fines.
1.7. Su universalización y constitucionalización.

9.2. La relación Individual de Trabajo y su desarrollo.


2.1. Concepto.
2.2. Requisitos y elementos jurídicos.
2.3. Contenido ético-jurídico.
2.4. Contenido patrimonial y su regulación.
2.5. Las nuevas formas de contratación.
2.6. La tercerización.
2.7. Los Contratos Especiales.

9.3. La Interrupción de la Relación Individual.


3.1 La suspensión y extinción.
3.2. Formalidades, procedimientos y efectos.
3.3. Reclamaciones e indemnizaciones.

9.4. El Derecho Procesal Laboral.


4.1. Concepto.
4.2 Sus Principios.
4.3. Los Procedimientos.
4.4. Los Recursos.
4.5. El juicio de cobranza previsional.

9.5. La Relación Colectiva de Trabajo y su desarrollo.


5.1. Concepto.
5.2. Antecedentes históricos.
5.3. Sus Fuentes.
5.4. Sus fines.
5.5. Requisitos y elementos jurídicos.

9.6. Los Conflictos Colectivos del Trabajo.


6.1. Concepto.
6.2. Medios de solución.

69
6.3. La Negociación Colectiva; sus Principios y regulación nacional.
6.4. La Huelga.

9.7. Las Organizaciones Sindicales.


7.1. Concepto.
7.2. Antecedentes históricos.
7.3. Sus Principios.
7.4. Su naturaleza jurídica.
7.5. La Libertad Sindical y su regulación internacional.
7.6. La regulación nacional.

10. DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL


10.1 El Derecho de la Seguridad Social.
1.1. Concepto.
1.2. Antecedentes históricos.
1.3. Sus Principios.
1.4. Su naturaleza jurídica.
1.5. Sus Fuentes.
1.6. Sus fines.
1.7. Su universalización y constitucionalización.

10.2. Sistemas jurídicos de reparación de las contingencias Sociales.


2.1. Concepto.
2.2. Requisitos.
2.3. Elementos jurídicos.
2.4. Contenido de los instrumentos de reparación.
2.5. Fórmulas de aseguramiento, públicas y privadas.

10.3. Los instrumentos de la Seguridad Social.


3.1. La Afiliación.
3.2. La Cotización.
3.3. Las Prestaciones.
3.4. La Administración.
3.5. La Fiscalización.

3.6. El sistema de cobranza de cotizaciones previsionales.

10.4. Régimen jurídico de las prestaciones de Salud.


4.1. Concepto.
4.2. Sus bases.
4.3. Cobertura.
4.4. Sistemas públicos y privados.
4.5. Regulación legal.

70
10.5. Régimen jurídico de las prestaciones de Salud ocupacional.
5.1. Concepto.
5.2. Sus bases.
5.3. Su administración pública y privada.
5.4. Cobertura.
5.5. Sus prestaciones médicas y pecuniarias.
5.6. Su fiscalización
10.6. Régimen jurídico de las prestaciones de Pensiones.
6.1. Concepto.
6.2. Sus bases.
6.3. Su administración pública y privada.
6.4. Cobertura.
6.5. Sistema de financiamiento.
6.6. Sus prestaciones.
6.7. Su fiscalización.
10.7. Régimen jurídico de las prestaciones de Prestaciones Familiares.
7.1. Concepto.
7.2. Sus bases.
7.3. Su administración pública y privada.
7.4. Cobertura.
7.5. Sus prestaciones.
7.6. Su fiscalización

10.8. Régimen jurídico de las prestaciones del Seguro de Desempleo.


8.1. Concepto.
8.2. Sus bases.
8.3. Su administración.
8.4. Cobertura.
8.5. Sistema de financiamiento.
8.6. Sus prestaciones.
8.7. Su fiscalización.

71
11. POLÍTICA ECONÓMICA – MACROECONOMIA.

11.1 Política Económica: Definiciones, características, objetivos.

11.2 Instrumentos de la Política Económica:

- Política Monetaria, Política de Mercado de Capitales.


- Política Fiscal, Presupuesto, ingreso y gasto público.
- Política Comercial, Arancel, Tipo de Cambio.

72
12. DERECHO ECONOMICO

12.1 Orden Público Económico: Orden público y orden público económico: diferentes
concepciones, funciones y técnicas; su diversidad jerárquica. Orden Público Económico
chileno. (a) Principios, instituciones y normas del orden público económico en la
Constitución de 1980, su coherencia y tutela jurisdiccional. (b) Principales ámbitos de
manifestación del orden público económico: los mercados en general (Derecho de
la competencia y protección al consumidor); el mercado del dinero y del crédito; y el
mercado de la moneda extranjera. (c) Regulación Económica.

12.2 Derecho de la Libre Competencia: Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad


del Ilícito Monopólico. Libre Competencia como Bien Jurídico Tutelado y sus
Significaciones. Órganos creados para la Defensa de la Libre Competencia y sus
Potestades Públicas. Procedimientos aplicables. Sanciones y Medidas.

12.3 Derecho de la Libre Competencia: Monopolio Natural y su Regulación.


Monopolio de Eficiencia. Monopolio de Privilegio. Injustos por Unificación de la
Competencia. Monopolización. Colusión y Conspiración. Carteles. Fusiones y
Concentraciones. Precios Monopólicos, Precios Predatorios y Discriminación de Precios.
Competencia Desleal. Relaciones entre Decreto Ley 211 y Ley de Competencia Desleal.

73
13. DERECHO TRIBUTARIO

13.1 CODIGO TRIBUTARIO: Tributos: impuestos y contribuciones especiales


Obligación tributaria. Interpretación y vigencia de la ley tributaria. Procedimiento
general de reclamaciones. Infracciones y delitos tributarios. Procedimientos
especiales para la aplicación de sanciones. Modo de extinguir la obligación.

13.2 TRIBUTACIÒN SOBRE LA RENTA. ASPECTOS GENERALES: Concepto de


renta e ingresos no constitutivos de renta. Aspectos territoriales. Contribuyentes.
Impuestos de categoría e impuestos finales.

13.3 TRIBUTACIÓN SOBRE LAS RENTAS EMPRESARIALES: Tributación de la


empresa. Tributación de los propietarios de las empresas. Tributación al artículo
21 de la Ley de la Renta.

13.4 TRIBUTACIÓN A LAS VENTAS Y SERVICIOS: Hechos Gravados y


Exenciones. Aspectos Territoriales. Mecanismos de Débito y Crédito Fiscal.
Recuperación de IVA por exportadores y actividades asimiladas a las
exportaciones.

74
14. COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES

14.1 Régimen Legal de Importaciones y Exportaciones. Compraventa Internacional.


Principios de Libertad y Restricciones o Prohibiciones. Regulaciones.

14.2 Régimen de Operaciones de Cambio. Concepto; principios y limitaciones legales y


reglamentarias. Los Diversos Mercados Cambiarios: Formal, Informal e Ilícito.
Involucramiento de las operaciones de cambio en las transacciones
internacionales.

14.3 Régimen de Inversiones Extranjeras. Evolución Histórica del tratamiento a la


inversión extranjera y principales sistemas existentes. El tratamiento estatutario
de la inversión extranjera: Objeto; Formas; Beneficios; Garantías; Procedimientos;
Jurisdicción; Situaciones Especiales. El contrato-ley. Acuerdos bilaterales de
inversión extranjera.

14.4 Acuerdos Comerciales. Antidumping. Salvaguardias. Servicios Financieros.


Sistemas Internacionales. Los sistemas de integración. Marco del GATT y su
evolución hacia el OMC. El crédito internacional y sus fuentes.

14.5 Integración Económica: Formas de integración. Procesos de integración en


América Latina. La integración física. Tratados: ALADI, MERCOSUR, NAFTA.
La Integración Europea Acuerdos de Libre Comercio.

75
15. DERECHO BANCARIO Y FINANCIERO.

15.1 Los Bancos y los Sistemas Financieros. Origen y desarrollo de las leyes bancarias
en el mundo y en Chile. Facultades normativas y crediticias del Banco Central
respecto de los bancos comerciales. Constitución de los bancos. Bancos nacionales
y sucursales de bancos extranjeros. Examen de los accionistas principales.
Exigencias que se les imponen. Representaciones de bancos extranjeros. Banco
del Estado de Chile.

15.2 Protección del Giro Bancario y Delitos Especiales. Operaciones de los bancos.
Concepto, naturaleza y objeto de las principales operaciones bancarias.
Taxatividad y mercantilidad. Operaciones activas, pasivas y neutras. Inversiones.
Filiales que complementan el giro bancario en el país. Sociedades de apoyo al giro.
Limitaciones y prohibiciones: de Crédito. Encaje. Reserva técnica.
Relaciones entre patrimonio y activo. Otras limitaciones.

15.3 Medidas para Regularizar la Situación de los Bancos: Reposición de capital,


convenio, liquidación forzosa. Preferencia de depositantes a la vista y garantía
para los pequeños depositantes. Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras: Organización, facultades y sanciones que puede imponer. Secreto y
reserva bancarios.

76
16. MERCADO DE VALORES

16.1 Fundamento jurídico y económico de la existencia de un Mercado de Valores y de


su regulación legal. Concepto de sociedad de capitales: la sociedad Anónima y
la acción como título-valor. Agentes que intervienen en el Mercado de Capitales:
Corredores de Bolsa, Agentes de Valores, AFPs y otros inversionistas
institucionales.

16.2 Mercados primarios y secundarios. Emisiones de acciones, bonos y pagarés. Oferta


pública de valores. Oferta de valores extranjeros en Chile (conflicto de leyes).
Bolsa “Off-Shore”. El rol de la información en el Mercado de Valores.
Clasificación de riesgo. Información Esencial, Reservada y Privilegiada.

16.3 Concepto de Control y Deber de Información. Filialización y Consolidación.


Oferta Pública de Adquisición de Acciones (“OPA”). El mercado del cambio de
control: fusiones y adquisiciones.

77
17. REGULACION DE SERVICIOS PUBLICOS.

17.1 Teoría de la Regulación Económica. ¿Qué es la regulación económica? La


regulación en la reflexión económica (análisis normativo como teoría positiva,
teoría de la captura, teoría económica de la regulación). Demanda y oferta de
regulación / Equilibrio Político. Instrumentos de regulación (controles de precio,
cantidad, entrada y salida, otras variables).

17.2 Síntesis histórica de la regulación en Chile. Privatización y regulación de la tasa de


retorno a la empresa eficiente. Descripción del sistema regulador.

17.3 Regulaciones sectoriales. El sector de Telecomunicaciones. La industria Eléctrica.


El sector Sanitario.

78
18. DERECHO DE AGUAS.

18.1 El agua como objeto del derecho. Distribución territorial y temporal. El ciclo
hidrológico. La escasez de agua y sus consecuencias sociales, económicas y
ambientales. Participación del Estado en su administración. Problemas esenciales
que presenta el agua. Políticas de aguas.

18.2 Origen de la legislación de aguas y evolución histórica del derecho de aguas


chileno. Normas creadas por el Derecho Romano. Derecho Español e Indiano.
Derecho de transición, desde la Independencia hasta el Código Civil. Derecho
chileno propiamente tal: Leyes y Ordenanzas desde el Código Civil hasta el
Código de Aguas de 1981. Reformas de 2005. Normas constitucionales
relacionadas con el agua.

18.3 Regulaciones sobre el agua, cuenca y cauces. El agua, sus clasificaciones y


trascendencia legal. La cuenca u hoya hidrográfica, su importancia jurídica. Aguas
subterráneas. Fases de su uso. Exploración, explotación. Área de protección.
Limitaciones a la exploración y explotación de aguas subterráneas. Aguas
residuales: Derrames y drenajes. Constitución de derechos sobre derrames y
drenajes. Cauces naturales: Dominio, delimitación, seccionamiento, agotamiento,
conducción de aguas ajenas, modificaciones de cauces. Cauces artificiales:
Dominio, delimitación, modificaciones, obras artificiales mayores. Protección de
las aguas y cauces. Pago de patente por no uso del agua.

18.4 El derecho de aprovechamiento. Formas históricas de asignación. Diversos tipos de


derechos de aprovechamiento según sus características. Constitución del derecho
de aprovechamiento. Constitución originaria. Fórmulas de reconocimiento.
Constitución derivativa y sus requisitos. Inscripción del derecho de
aprovechamiento: Formalidades de la inscripción. Competencia de los
Conservadores. Servidumbres: reglas especiales en el caso de las aguas.
Servidumbre de acueducto y otras para el ejercicio de los derechos de
aprovechamiento. Extinción. La hipoteca de los derechos de aprovechamiento.
Requisitos formales.

18.5 Procedimientos. Judiciales: Definición de la Competencia de los Tribunales.


Interdictos posesorios. El amparo judicial de aguas. Recurso de protección.
Arbitraje especial. Formación de comunidades de aguas. Procedimientos
Administrativos: Procedimiento general. Constitución de derechos de
aprovechamiento. Construcción y modificación de bocatomas. Modificación de
cauces naturales o artificiales. Traslado del ejercicio del derecho de
aprovechamiento. Cambio de fuente de abastecimiento.

79
18.6 La institucionalidad. Institucionalidad Pública: Nivel de autoridad. Nivel
Normativo. Dirección General de Aguas. Funciones. Atribuciones, administrativas
y técnicas. Institucionalidad Privada: Comunidades de aguas. Competencia.
Formas de constitución. Órganos de decisión. Estatutos. Término de su
existencia. Asociaciones de Canalistas: Competencia. Constitución. Normativa
aplicable. Órganos de decisión. Juntas de Vigilancia. Constitución. Jurisdicción.
Órganos de gestión y decisión.

80
19. DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE.

19.1 Principios y caracteres del Derecho Ambiental y sus fuentes. Antecedentes en


instrumentos de Derecho blando en el ámbito internacional. Principios
reconocidos por el Derecho nacional.

19.2 Protección constitucional del Medio Ambiente. Derecho a vivir en un medio


ambiente libre de contaminación, acción de protección, función ambiental de la
propiedad.

19.3 Instrumentos de gestión ambiental de la Ley sobre Bases Generales del Medio
Ambiente. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Normas de calidad y de
emisión. Declaraciones de zona latente y saturada. Planes de descontaminación y
de prevención. Evaluación ambiental estratégica.

19.4 Institucionalidad ambiental en Chile: nueva estructura, competencias


introducidas por la Ley 20.417.

19.5 Fiscalización ambiental en Chile (comprende competencias de la


Superintendencia de Medio Ambiente y Tribunal Ambiental)

19.6 Responsabilidad por daño ambiental. Regulación en la ley 19.300 y sus


modificaciones. Cambios introducidos por la ley (proyecto) de Tribunal
Ambiental

19.7 Marco jurídico internacional del Medio Ambiente. Principales acuerdos


multilaterales ambientales ratificados por Chile.

81
20. DERECHO DE MINERIA

20.1 Teorías que explican el origen del dominio minero. Su aplicación en Chile. El
dominio del Estado sobre las minas. Derechos de los particulares. Protección
constitucional de estos derechos. Clasificación legal de las substancias
minerales. Derechos del Estado sobre las substancias concesibles, no concesibles y
sobre las de valor estratégico.

20.2 La facultad de catear y cavar. Capacidad para adquirir derechos mineros. Objeto y
forma de las concesiones mineras. Características de dichas concesiones. Tipos de
concesión minera. Derechos y obligaciones de los concesionarios. Amparo.
Presunción de descubridor. Acciones para impugnar esta presunción.

20.3 Características del procedimiento para constituir concesiones mineras.


Consecuencias. Tramitación de dicho procedimiento. Acciones de nulidad del acto
de concesión. Extinción de la concesión. Prescripción minera.

20.4 Servidumbres mineras. Contratos y cuasicontratos mineros.

82
21. DERECHO ELÉCTRICO.

21.1 Marco Jurídico de la actividad Económica Eléctrica.

21.2 Producción, Transporte, distribución de electricidad; deber de interconexión y


coordinación, órganos y funciones del Estado.

21.3 Concesiones y Servidumbres Eléctricas.

21.4 Mercado Eléctrico, tarifas y clientes.

21.5 Racionamiento Eléctrico.

21.6 Multas y sanciones. Procedimiento de reclamación judicial.

83
22. DERECHO DEL CONSUMIDOR.

22.1 Marco normativo y ámbito de aplicación de la Ley de Protección al


Consumidor.

22.2 Deberes de información del proveedor en la Ley de Protección al Consumidor.

22.3 Regulación y mecanismos de control de la publicidad

22.4 Contratos de adhesión, regulación y mecanismos de control de forma y fondo.

22.5 Procedimientos colectivos. Características y regulación del procedimiento para


intereses colectivos y difusos en la Ley de Protección al Consumidor.

22.6 Responsabilidad del proveedor por productos y servicios defectuosos.

84
23. DERECHO COMERCIAL

23.1 - Concepto Económico y jurídico del comercio.


- Fuentes del Derecho Comercial.
- Sistemas del Derecho Comercial.
- El Acto de Comercio. Modernas tendencias.

23.2 - Sujetos del Derecho Comercial.


- Corredores de comercio; la Comisión mercantil, agentes de
comercio y otras formas de representación comercial.
- Naturaleza Jurídica y efectos de sus actuaciones.

23.3 - Administración de las sociedades colectivas y anónimas.


- Capital social. Los aportes en las sociedades de personas y de
capital.
- La acción.

23.4 - Título de crédito. Concepto y características.


- Menciones de la letra de cambio.
- Obligaciones del librador.
- Cesión de créditos.
- La aceptación y el endoso.
- El cheque.

23.5 - Sujetos activos y pasivos de la quiebra.


- Causales.
- Efectos de la declaración de quiebras.
- Los convenios.
- Terminación de la quiebra.

23.6 - El contrato de seguros. Concepto, Características.


- Clasificaciones.
- Elementos de la esencia.
- Obligaciones de las partes.
- El Seguro de vida.

23.7 - Definición, del transporte y sus clasificaciones.


- Características de los diversos tipos de transporte terrestre,
marítimo y aéreo.
- Los documentos del transporte y sus funciones.
- Obligaciones y derechos de las partes.
- Responsabilidad del portador.

85
23.8 - Propiedad intelectual y Derecho de Autor.

23.9 – Propiedad Industrial y Marcas.


- Marcas Comerciales.
- Patentes de Invención.
- Otros títulos de protección.

86
24 DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL.
Las principales operaciones de comercio exterior, compraventa internacional de
mercadería, transporte internacional, seguros y cartas de créditos bancarias. Principales
tratados internacionales.

87
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO

PRIMERA PARTE : CEDULAS OBLIGATORIAS.


1. DERECHO CIVIL
2. DERECHO PROCESAL

SEGUNDA PARTE: CEDULAS ELECTIVAS.


1. FILOSOFIA MORAL

2. DERECHO ROMANO

3. DERECHO HISTORICO

4. DERECHO PUBLICO

5. DERECHO ADMINISTRATIVO

6. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

7. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

8. DERECHO PENAL

9. DERECHO DEL TRABAJO

10. DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

11. POLITICA ECONOMICA - MACROECONOMIA

12. DERECHO ECONOMICO

13. DERECHO TRIBUTARIO

14. COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES

15. DERECHO BANCARIO Y FINANCIERO

16. MERCADO DE VALORES

17. REGULACION DE SERVICIOS PUBLICOS

88
18. DERECHO DE AGUAS

19. DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE

20 DERECHO DE MINERIA

21. DERECHO ELECTRICO

22. DERECHO DEL CONSUMIDOR

23. DERECHO COMERCIAL

24. DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL.

89
INDICE PRIMERA PARTE CEDULAS OBLIGATORIAS

TEMARIO PAGINA

1 DERECHO CIVIL 01 - 45

2 DERECHO PROCESAL 46 - 55

INDICE SEGUNDA PARTE CEDULAS ELECTIVAS

TEMARIO PAGINA

1 FILOSOFIA MORAL 56

2 DERECHO ROMANO 57

3 HISTORIA DEL DERECHO 58

4 DERECHO CONSTITUCIONAL 60

5 DERECHO ADMINISTRATIVO 62

6 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO 64

7 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 66

8 DERECHO PENAL 67

9 DERECHO DEL TRABAJO 69

10 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 70

11 POLITICA ECONOMICA - MACROECONOMIA 72

12 DERECHO ECONOMICO 73

13 DERECHO TRIBUTARIO 74

90
14 COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES 75

15 DERECHO BANCARIO Y FINANCIERO 76

16 MERCADO DE VALORES 77

17 REGULACION DE SERVICIOS PUBLICOS 78

18 DERECHO DE AGUAS 79

19 DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE 81

20 DERECHO DE MINERIA 82

21 DERECHO ELECTRICO 83

22 DERECHO DEL CONSUMIDOR 84

23 DERECHO COMERCIAL 85

24 DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL 87

91

También podría gustarte