Está en la página 1de 7

“Año de la diversificación

productiva y del
fortalecimiento de la
educación”
Nombre: Odar Daniel

Apellidos: Florián Sánchez

Grado: 5°

Sección: “A”

Curso: Historia, Geografía y


Economía
Profesora: Teresa Liza Reyes

Trabajo: Revista sobre el


paseo de estudios
Año:
2015
Editorial:
La siguiente revista tiene el propósito de dar a
conocer a las personas información de un
lugar turístico muy importante en la cultura de
nuestro país y parte del patrimonio nacional
digno de admirar y aportar a su
mantenimiento y conservación a la vez que
aprendemos más de nuestro antepasado.
Sechín un monumento que debemos conocer
más a fondo para
así enriquecernos
culturalmente.
Espero que este
documento sea de
su agrado y motive
a que tengamos
más valoración de
nuestro patrimonio.

Página 1
Índice:
1. Editorial Pág. 1
2. Historia de Sechín Pág. 2
3. Ubicación Pág. 3
4. Fotos tomadas Pág. 4
5. Manifestaciones culturales Pág. 5
6. Costumbres Pág. 6
7. Danzas Pág. 7
Historia de Sechín
El Cerro Sechín ha sido objeto de una
excavación y estudio muy riguroso. Se
han reconocido dos edificios
principales, uno hecho en barro y otro
en piedra. El de barro o adobes, el más
antiguo, muestra remodelaciones en
tres fases, que han sido fechadas entre
los años 2400 y
2300 a.C. Luego,
prácticamente
cubriendo a esta
estructura de
barro, se eleva un
edificio de piedra,
cuya característica
más importante es
su fachada de bloques líticos decorados
con relieves, que representan a
“guerreros-sacerdotes” y cuerpos
mutilados. Este edificio de piedra se
terminó de construir antes de año 2000
a.C. pero permaneció en uso
aproximadamente hasta el 1500 a.C. Es
decir, es anterior a la cultura Chavín.
Página 2
Ubicación
El sitio arqueológico de Sechín, llamado
también Cerro Sechín o Sechín de las Estelas,
está ubicado en la provincia de
Casma del departamento de Áncash, en
el Perú, a una altura de 90 msnm (metros
sobre el nivel del
mar) y a
cinco km de la
ciudad de Casma,
capital de la
provincia, cerca de
la confluencia de
los ríos Sechín y
Casma. Fue descubierta por el arqueólogo
peruano Julio César Tello en 1937. Se
considera que fue la capital de toda una
cultura, a la que se dé nominó Cultura Sechín.
Es de finales del arcaico tardío y de inicios
del formativo inferior. Rasgo distintivo de este
monumento es su fachada enchapada con
monolitos de caras planas, sobre las que se
hallan grabadas figuras en relieve, que en
conjunto parecen escenificar sacrificios
humanos.
Cerca de este sitio se hallan otros dos
complejos arqueológicos del mismo
nombre: Sechín Alto y Sechín Bajo. Página 3

También podría gustarte