Está en la página 1de 11

POLITÉCNICO DE COLOMBIA

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

GUÍA DIDÁCTICA
CÓDIGO: M2-FR17 VERSIÓN: 1 Página 1 de 11

DIPLOMADO: FUNDAMENTOS DE COACHING

MÓDULO DE FORMACIÓN: OBSERVADOR Y APRENDIZAJE

OBSERVADOR Y
www.politecnicodecolombia.edu.co

APRENDIZAJE
¡Educación Sin Límites!

MÓDULO

"Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de


mi vida”
Woody Allen

1
MÓDULO 2:
OBSERVADOR Y APRENDIZAJE

MÓDULO DE FORMACIÓN 2

OABSERVADOR Y APRENDIZAJE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Comprender cómo el observador que eres determina la forma en la cual percibes


el mundo.

Comprender a los otros como observadores distintos y válidos para entablar


relaciones basadas en el respeto por la diferencia.

Entender la otra forma de intervenir los resultados que estas obteniendo


actualmente en tu vida.

Ver el aprendizaje como una herramienta de transformación.

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

- El observador
- Observador, Acción y Resultado
CONTENIDO

2
MÓDULO 2:
OBSERVADOR Y APRENDIZAJE

EL OBSERVADOR

• ¿Te ha pasado que acuerdas algo con otra persona y luego te das cuenta
que cada uno comprendió el asunto de forma diferente?

• ¿Has estado en situaciones en las cuales no entiendes porque el otro no


cambia de punto de vista a pesar de que te esfuerzas por hacerlo
entender?

• ¿Sientes que hay personas que se enojan por cosas que para ti no son tan
graves?
• ¿Has escuchado como cada persona puede tener un punto de vista
diferente de una misma persona o sitio?

"No sabemos cómo las cosas son. Sólo sabemos cómo las observamos o cómo
las interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos"

Rafael Echeverría

La forma como vemos las cosas son solo la forma como las vemos.

Puede parecer muy obvio pero es muy cierto, observamos las cosas desde
nuestra historia, creencias y características biológicas, esto quiere decir que cada
uno observa las cosas de acuerdo al observador que es y no de acuerdo a como
son las cosas.

Si aceptamos lo anterior sería válido preguntarnos por el tipo de observador que


somos que nos conduce a observar de una forma determinada.

“No vemos las cosas como son, sino de acuerdo a como somos”, dice el
Talmud.

Una de las cosas que determina nuestro observador es nuestra historia, por
ejemplo:

El país y la cuidad dónde nacimos, el número de hermanos que tuvimos, el lugar


donde estudiamos, las creencias que nos inculcaron, los amigos que tuvimos, las
experiencias que vivimos, entre otras muchas cosas.

Otro forma de abordar el observador que somos es desde lo que llamamos la


estructura del observador, a continuación un acercamiento a esta.

3
MÓDULO 2:
OBSERVADOR Y APRENDIZAJE

Dominios del observador

Muchas teorías dividen el observador que somos en múltiples dimensiones, para


este caso vamos a tomar la división del observador que hace Rafael Echeverría en
su propuesta de Ontología del Lenguaje.

Biología
Corporalidad

Emocionali
Lenguaje
dad

Biología Maturana propone: «solo podemos hacer lo que nuestra bilogía nos
permite, no podemos traspasar el límite de nuestras capacidades
biológicas»

El sistema nervioso y los sentidos que disponemos nos permite percibir,


actuar y reaccionar de la forma que hacemos. Todos los sistemas que nos
componen como seres humanos nos hacen un observador determinado, sin
embargo teniendo los mismos sistemas entre nosotros mismos tenemos
diferencias que nos hacen particulares, por ejemplo una persona daltónica
o una persona con problemas auditivos, una persona con mayor estatura que
otra, inclusive el mismo género, cada diferencia nos hace un observador
particular.

¿Podrías describir tus características biológicas?

¿Cuáles de estas características son más significativas para ti?

¿Cuáles en particular te hacen diferente?

4
MÓDULO 2:
OBSERVADOR Y LOGRO

Corporalidad

Este dominio se refiere a la forma física en la que el individuo se para o se


ubica en el mundo o en un entorno determinado.

La forma de bailar, caminar, moverse, los gestos al hablar, el ritmo al


caminar, la postura al sentarse, estas y muchas otras dan cuenta del tipo de
presencia del individuo en su entorno.

Percibimos el mundo de una manera si caminamos erguidos, con la cabeza


en alto, la mirada al frente, el paso firme; pero de otra si caminamos
cabizbajos, con los hombros caídos, la mirada al piso. Nuestra forma de
estar en el mundo nos condiciona.

Hazte conciente de tu cuerpo en este mismo


momento:

• ¿Cuál es tu posición corporal?

• ¿Cómo están tus hombros, manos, pies, ojos? ¿estas apretando tus
dientes? ¿estas moviendo alguna parte del cuerpo?

Cambia de posición alguna parte de tu cuerpo y percibe la diferencia.

Has conciencia de cómo está tu cuerpo cuando estás en tu casa, el trabajo,


la universidad, reflexiona cómo esto puede influir en la forma cómo
observas el mundo.

Emocionalidad

En cada momento de nuestra vida estamos en una emocionalidad


particular, esto influye en la forma como percibimos el mundo. El mismo
lugar y la misma situación puede ser radicalmente diferente si estamos en
una emocionalidad de alegría o de tristeza, esta nos mueve ha realizar
diferentes acciones, a focalizar nuestra atención en unas cosas u en otras.

5
MÓDULO 2:
OBSERVADOR Y LOGRO

Es por eso que frente a un mismo acontecimiento dos personas pueden


tener percepciones distintas de acuerdo al tipo de emocionalidad en la que
se encuentren.

Emocionalidad

¿Qué emocionalidad te acompaña en este momento?

Si pudieras cambiarla por otra, ¿por cuál sería? ¿Cómo modificaría la forma
en que estás viviendo este momento?

¿Cuál es la emocionalidad que más te acompaña en la vida?

Lenguaje
Nuestro lenguaje está determinado por lo que podemos distinguir, también
por los juicios que tenemos de las cosas, circunstancias o personas,
ejemplo: si decimos que un lugar es agradable nos comportaremos distinto
a si pensamos lo contario, lo mismo nos pasa con las personas, cada juicio
que tenemos sobre algo juega el papel de filtro frente a la forma como la
percibimos o interpretamos.

6
MÓDULO 2:
OBSERVADOR Y

Lenguaje
• ¿Qué juicios tienes sobre tu vida? ¿sobre tu niñez? ¿sobre tu trabajo o
estudio? ¿sobre las personas que te rodean? ¿sobre ti mismo? ¿sobre tu
pareja?

• ¿Qué juicios tienes frente la sociedad en la que vives? ¿frente a tu ciudad?


Esos juicios determinan la forma como los percibes y tu disposición
frente a ellas.

Coherencia

Es muy importante hablar de la coherencia que debe existir entre los tres
dominios, cuerpo, emoción y lenguaje. Lo que sucede en un dominio afecta
directamente los otros.

¿Alguna vez has hablado con alguien que te dice que está feliz, pero su
expresión y corporalidad dice lo contrario? En ese momento el observador
no es coherente.

• ¿En qué momentos de tu vida has sentido que no eres coherente? ¿qué
efectos crees tú que esto tiene en las personas que están a tu alrededor?

• ¿Qué te pasa cuándo estas frente a una persona que tu juzga, que no
es coherente?

• Cuando entendemos que todos somos observadores diferentes del mundo


y que cada uno es tan válido como el otro, podemos tener otra mirada más
comprensiva y respetuosa frente a las personas que nos rodean.

• El reto es generar puentes entre cada observador que nos permitan


acercarnos, entendernos y relacionarnos de una forma más efectiva.

Observador, Acción y Resultado

• ¿Alguna vez has intentado cambiar algo que no te gusta de tu vida? ¿qué
tanto has fracasado en el intento?

• ¿Con qué frecuencia evalúas los resultados que obtienes en tu vida?

• ¿Cuándo fue la última vez que te retaste a generar un cambio en tu vida?

7
MÓDULO 2:
OBSERVADOR Y LOGRO

Resultado

Los resultados que obtenemos en la vida (trabajo, familia, amigos) son


consecuencia de las acciones que emprendemos o de las que no emprendemos.

El primer paso para iniciar un proceso de aprendizaje y cambio es evaluar los


resultados que obtenemos, si estamos satisfechos podemos seguir realizando las
mismas acciones, sino el primer paso es cambiarlas.

Acción

Nuestras acciones determinan nuestros resultados, por lo tanto si queremos


modificar los resultados que hoy obtenemos en nuestra vida, es importante empezar
por modificar las acciones que hoy estamos emprendiendo.

Cuando generamos cambios en la acción podemos obtener cambios en los


resultados, en este punto hemos obtenido aprendizaje de primer orden.

Puede suceder que no experimentemos cambios en los resultados, en este punto


debemos generar un nuevo aprendizaje.

Piensa en los resultados que hoy tienes en las diferentes dimensiones de tu


vida.
¿Estás satisfecho con lo que observas? ¿te gustaría hacer algún cambio?

Busca un resultado con el cual no te sientas cómodo. Lista las acciones que
realizas para llegar a ese resultado.

• ¿Cuáles podrías eliminar o cambiar?

• ¿Qué otras acciones puedes hacer para generar otro resultado?

8
MÓDULO 2:
OBSERVADOR Y LOGRO

Observador

Cuando el ccambio en las acciones no son suficientes para modificar el resultado,


debemos evaluar la forma en que vemos lo que estamos viviendo, pues actuamos
de acuerdo con el tipo de observador que somos. Esto quiere decir que el sentido
que le damos a una situación o la forma como la percibimos nos lleva a actuar de
una forma u otra.

Por mucha motivación al aprendizaje que tengamos, habrá algunas cosas que no
podremos aprender a menos que revisemos y pongamos en cuestión el tipo de
observador que somos y optemos por iniciar un proceso de aprendizaje de segundo
orden.

Como vimos al inicio del módulo, nuestro observador está compuesto por nuestra
historia y lo podemos ver desde sus dimensiones básicas. Partiendo de esto nos
debemos preguntar:

• Cuál es la emocionalidad que me acompaña cuando:

o Pienso en los resultados que obtengo

o Estoy realizando las acciones con las que quiero modificar los
resultados

• ¿Cuáles son las historias que me cuento cuando pienso en esto que estoy
viviendo?

• ¿Cómo es mi corporalidad para enfrentar esta situación?

• ¿Estoy limitado por mi biología para lograr el resultado que espero?

• ¿Por qué es importante para mi obtener el resultado que quiero? ¿qué


implicaciones tiene no lograrlo?

• ¿Qué prejuicios tengo frente a este situación?

• Una vez realizamos la reflexión frente al observador que somos y hacemos


consciencia de la forma como estamos enfrentando la situación,
empezamos a generar cambios en nuestro observador.

9
• Generamos nuevos juicios, construimos nueva emocionalidad, conferimos
un significado diferente a la situación, cambiamos los criterios de
satisfacción, modificamos la corporalidad con la que los enfrentamos.

• Realizado esto y partiendo desde allí construimos nuevas acciones e


impactamos de forma diferente los resultados.

• Para el caso que elegiste, responde las preguntas asociadas al


observador, una vez las tengas, realiza tu reflexion y procede con las
respectivas acciones.

• Te darás cuenta la forma tan diferente con la que observas la situación y los
cambios tan significativos que puedes generar.

10
BIBLIOGRAFIA
OSORIOS HOYOS RUBEN DARIO (2010), ENANITOS MENTALES-AUTOLIDERAZGO
PARA EL MAXIMO DESEMPEÑO.
CONCEPTOS Y APRECIACIONES DE LA DOCENTE NALLIVE SANCHEZ

CIBERGRAFIA

http://www.gestiopolis.com/consultoria-coaching-ontologico/
http://www.gestiopolis.com/empatia-comunicacion-mandos-gerenciales/
http://www.newfield.cl/newsletters-antiguos/el-arte-de-tejer-preguntas
http://www.inspirulina.com/aprender-observar-escuchar-indagar-y-conversar.html

¡Los esperamos en módulo siguiente del Diplomado en Fundamentos


Coaching!

ACTUALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Comité de Diseño Curricular Consejo Académico Rectoría
FECHA: FECHA: FECHA:
Diciembre 01 de 2016 Diciembre 01 de 2016 Diciembre 01 de 2016

10
11

También podría gustarte