Está en la página 1de 17

1

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD

MERCADEO Y PUBLICIDAD

Create Camps

¿Cuál es el impacto social que genera la adicción tecnológica en la población de


0 a 24 años en Colombia?

REALIZADO POR:

Laura Melissa Correa Echavarria

Emanuel Giraldo Saldarriaga

Diego Alejandro Diez Arias

Pablo César Girón Garzón

Edelmira María Rojas Mozo

DOCENTE:

Luisa Fernanda Espinal

Medellín

23 de mayo de 2020
2

Introducción

La Real Academia Española de la lengua define la palabra Adicción cómo

“Dependencia de sustancias o actividades nocivas para la salud o el equilibrio psíquico”,

bajo este contexto se enmarca la actividad tecnológica y cómo su uso constante puede

generar una dependencia, sin embargo, en el marco normativo y legal no se le ha dado el

trato correspondiente, más allá del libre desarrollo de la personalidad y la capacidad

individual de cada sujeto para autodeterminarse. Empero, ¿no debería regularse u

controlarse el uso de la tecnología de igual manera que se limita el consumo de sustancias

psicoactivas? o por contraria parte, ¿dar a este tipo de adicción un trato similar al de las

bebidas alcohólicas?, cuyo monopolio recae en el Estado.

El uso de la tecnología en la actualidad representa un enorme potencial comunicativo,

creativo y educativo, no obstante, su uso excesivo puede conllevar riesgos y consecuencias,

llevando a la persona a una adicción a la tecnología. La tecnología es un elemento

omnipresente en el diario vivir de las sociedades y ha estado presente desde muchos años

en ellas; día a día se genera un contacto con las diferentes formas en que podemos

encontrar la tecnología, siendo el internet la más conocida y la más usada.

La adicción a Internet no es a Internet en sí, sino a aquello que buscan a través de él. No

obstante, hay personas que generan una dependencia al concepto de Internet en general, por

el número inagotable de formas de comunicarse y por las nuevas posibilidades que ofrece

Internet día a día.

A través del internet el usuario se encuentra expuesto a una enorme cantidad de

información.
3

Al estar tan expuestos a este tipo de situación y en junción de otros factores adicionales

se puede desarrollar cierta adicción, una de la cual podemos observar es el disturbio de la

productividad.

La inmersión en la tecnología, en lo visto diariamente por las plataformas de streaming y

de comunicación, se compara la vida con la que se observa a través de estas, tornándose en

una esclavitud de la tecnología.

La insatisfacción, convierte en consumidores 100% activos de plataformas que prometen

el desarrollo de habilidades personales, preferiblemente en corto plazo.

Frente al panorama del distanciamiento social, episodios de violencia y agresividad y,

dependencia que puede generar el consumo de tecnologías y su uso desmedido otros países

alrededor lo que ha llevado a regular y limitar el acceso de los más jóvenes a estos, puede

citarse cómo ejemplo las medidas adoptadas por el gobierno de la República Popular China

(China, 2019) el cuál dispuso una restricción de sólo 90 minutos de acceso a tecnologías

durante los fines de semana, y restringe su uso entre las 22:00 y 6:00 horas en los

mencionados días, medidas dispuestas para cómo lo asegura el ente gubernamental chino,

van destinadas a fomentar un sano crecimiento y desarrollo en niños y jóvenes. Por otra

parte, al ser un Estado social de Derecho, medidas puntuales cómo las tomadas por el

mencionado gobierno pueden ir en corriente contraria al sistema constitucional

Colombiano, específicamente al Artículo 16 de nuestra carta magna, el cual sentencia

“Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más

limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico”

(Constituyente, 1991) pero ¿Qué es el libre desarrollo de la personalidad? Carlos Santiago


4

Niño (Niño, 2007) señala que existen cinco elementos fundamentales sobre el libre

desarrollo de la personalidad:

i. Las personas están constituidas por capacidades de elección y así mismo, estas

elecciones pueden ser revisadas o abandonadas;

ii. estas elecciones que se dan sobre intereses o deseos no deben ir


precisamente guiadas en busca de un fin, es decir, se pueden tomar
decisiones sin que estén guiadas a un fin específico.
iii. esta separación de intereses y deseos sobre algún fin no es necesariamente
el desconocimiento de los fines de las personas.
iv. las personas tienen distintos fines e intereses y;
v. las comunidades no pueden ser valoradas como personas, por lo cual, no se
puede concebir que dos personas que pertenezcan a una misma comunidad tengan
un mismo fin.

Ha optado entonces el Estado permitir que todo sujeto de derechos pueda

autodeterminarse y con el uso de la razón, que se considera adquirida a priori y la debida

madurez, cada uno de estos se desarrolle conforme a sus ideales, convicciones y ética.

De acuerdo con (Benítez Contador, Cortés Zambrano, & Hernández Badillo, 2016) el

aislamiento social es una situación en la que una persona carece de vínculos sociales para

conseguir el apoyo social necesario, se presenta cuando una persona, en este caso el

adolescente, se aleja totalmente de su entorno. La persona suele tener problemas de

aprendizaje, atención y toma de decisiones.

Esto se debe a que cuando no hay una relación con el entorno, el cerebro no recibe los

estímulos adecuados y no trabaja de la forma adecuada. Los seres humanos somos una

especie social, los grupos sociales sirven para muchos propósitos, incluyendo protección,

identificación, asistencia, cariño, colaboración en el suministro de vivienda y alimentos; el

individuo debe de adoptar un rol que cumpla con alguna necesidad del grupo sin perturbar

su funcionamiento. La mayoría de las definiciones de aislamiento social se centran en la


5

ausencia de relaciones sociales (Benítez Contador, Cortés Zambrano, & Hernández Badillo,

2016)

El aislamiento social es una condición que es percibida de distintas formas tanto por las

características propias de la persona, esto es su personalidad y carácter, como por el grupo

al que pertenecen; puesto que el estar solo físicamente, no implica en estricto que la

persona se sienta aislado socialmente, aunado a esto se encuentra la etapa o situación en la

que la persona se encuentre puesto que como las experiencias sociales cambian, también lo

hacen las expectativas acerca de las interacciones sociales y las percepciones de lo que

constituye el aislamiento.

Cuando se habla de adicción a Internet se tiene algunas controversias, en primer lugar el

término "adicción" no es usado por todos, puesto que consideran que esto no podría

definirse como tal, sin embargo, una vez que se ahonda sobre las consecuencias que su uso

sin regulación y prolongado tiene en las personas, las disfuncionalidades sociales que les

representa y lo difícil o imposible que se hace estar fuera de internet; se demuestra que este

es un comportamiento des adaptativo y que requiere atención, aunado a esto la demanda de

una solución de cara a esta situación va en aumento, porque la tecnología en ocasiones nos

rebasa dejando de utilizarla solo como un medio y convirtiendo en un fin, en algo

indispensable.

Tras revisar la literatura, podemos concluir que puede existir un uso abusivo de Internet

con diferentes fines, para satisfacer diferentes necesidades. En la mayoría


6

De los casos, consideramos que lo que existe es un trastorno psicológico o carencia que

se expresa a través de este uso continuo de Internet. Con el avance de la investigación se

debe hacer evidente que la mayoría de las veces la adicción a Internet es un trastorno

secundario a otros como la fobia social, depresión, ansiedad, etc.

La adicción principal es a la internet, no al artefacto tecnológico como tal, a la persona

tener acceso a internet desde un computador, Tablet o cualquier dispositivo, puede acceder

a jugar, escuchar música o permanecer interconectado, alejándose aún más de la realidad

social e interactuar con las personas de su alrededor sumergidos en su mundo virtual.

¿Como afecta esta adicción en el mercadeo y publicidad?

El usuario está tan enganchado con todas estas informaciones, plataformas y contenidos

que inconscientemente es constantemente expuesto a publicidades, recolección de base de

datos, las cuales pueden predeterminar los deseos y posibles productos de interés de este

usuario.

De cierta manera podemos decir que afecta de una manera positiva ya que, cuanto más

los usuarios consuman los medios de comunicación (En este caso el internet), más

enganchados estarán, conocerán mucho más los productos y las posibilidades de

comprarlos serán mucho más altas.

El término de nomofobia proviene de “no-mobile-phone-phobia”. El significado de

nomofobia hace referencia a la ansiedad que sufre la persona cuando no puede disponer

de su teléfono móvil, invadiéndole sensaciones de incomunicación, ya sea porque se ha

quedado sin batería, se ha dejado el móvil en casa, se le ha roto, etc.


7

Frente al cuestionamiento de ¿Cuál es el impacto social y cultural que genera la adicción

tecnológica en la población de 0 a 24 años en Colombia? Se realizará un análisis de la

realidad en el panorama nacional, cómo han fallado las altas cortes en temas relacionados a

la adicción, y desde un punto legal y constitucional que medidas se puede adoptar e

implementar, para hacer un uso justo de las tecnologías en las edades mencionadas, esto sin

vulnerar el derecho constitucional que le permite a cada sujeto definirse.

Se puede decir que el mercadeo y la publicidad no han sido afectados, por el contrario,

beneficia aún más a esta profesión debido a que los prospectos o consumidores viven

hiperconectados al internet.

El comercio en dispositivos móviles (e-comerce) es un área que recién comienza a

desarrollarse. Actualmente no existen suficientes estudios comparativos para analizar la

implementación de estrategias de m-advertising en distintos países, mientras que, en

contraste, existen numerosos estudios comparativos sobre el e-commerce, que han revelado

la fuerte influencia que tienen las características culturales de cada país en la percepción

que la gente tiene sobre la publicidad en Internet (Haghirian, 2008). Por lo tanto, es

importante analizar el exitoso caso de Japón con base en los usos y gratificaciones que han

permitido el éxito de estrategias de m-advertising en ese país, tomando en cuenta su cultura

para identificar similitudes y diferencias que permitan vislumbrar un escenario posible en

otros países.”
8

Árbol de Problemas

Objetivo General

Verificar el impacto social que generan las constantes actualizaciones de las tecnologías

digitales en los jóvenes colombianos entre edades de 0-24 años en los últimos 6 años.

Objetivos específicos

• Identificar las razones por las cuales no se han dictaminado leyes de control en el

uso de las tecnologías en adolescentes de 0 a 24 años en Colombia.

• Comprender los verdaderos efectos nocivos para la salud que se esconden detrás

del uso desmedido de las tecnologías digitales.

• Identificar Que transformaciones sociales han ocasionado las nuevas tecnologías

en la transformación de la sociedad colombiana.


9

• Demostrar Como la publicidad controla el uso de las tecnologías digitales y

cambia el ritmo social y de consumo de los adolescentes.

Antecedentes

Se han encontrados artículos que tratan las adicciones de los jóvenes al uso desmedido

de la internet, el abuso de la información encontrada y la tergiversación de esta. Las

familias también representan un gran peso en la generación de la dependencia tecnológica

en los adolescentes, llevándolos a refugiarse en sus aparatos electrónicos y aplicaciones

digitales buscando escapar de los conflictos intrafamiliares. Hemos traído a colación los

efectos del uso de la tecnología digital en el cerebro de los adolescentes, el uso desmedido

de los videojuegos y la dependencia de las redes sociales como agentes que intervienen en

la generación de una adicción casi total a las tecnologías digitales.

Es un fenómeno que involucra a comunidades que se conectan a partir de un software

multimedia, con la mediación de dispositivos electrónicos, usualmente conectados en red.

Son elementos del género sociocultural, tecnológico y comunicativo más atípico que se

haya visto, y esto desafía la búsqueda de un acercamiento conceptual y metodológico

conveniente. (Sandoval Forero & Triana Sánchez, 2017)

Cualquier inclinación desmedida hacia alguna actividad puede desembocar en una

adicción, exista o no una sustancia química de por medio. La adicción es una afición

patológica que genera dependencia y resta libertad al ser humano al estrechar su campo de

conciencia y restringir la amplitud de sus intereses. De hecho, existen hábitos de conducta

aparentemente inofensivos que, en determinadas circunstancias, pueden convertirse en


10

adictivos e interferir gravemente en la vida cotidiana de las personas afectadas, a nivel

familiar, escolar, social o de salud (Echeburúa & de Corral, 2010).

Justificación

La tecnología tal cual como la conocemos hoy ha sido el resultado de una serie de

transformaciones que el hombre, y la sociedad como la concebimos, se han ido adaptando a

lo largo del tiempo. Si bien el origen etimológico de la palabra tecnología denota no más

que la técnica (que en su palabra misma hace referencia a lo empírico) sistematizada con la

ciencia toman como resultado un sistema de métodos de producción que permite diseñar,

reconstruir, transformar o mejorar los procesos productivos para satisfacer las necesidades

humanas.

Actualmente la tecnología se ha volcado a múltiples significados según el contexto en el

cual esté presente y a su vez, ha marcado las diferentes generaciones cambiando la

estructura social que las compone. En este trabajo enfocaremos nuestros esfuerzos en

reconocer como ha sido el impacto social y cultural que genera el uso desmedido de las

tecnologías digitales en los adolescentes colombianos, esto con el fin de identificar como se

ha transformado la sociedad a partir de uso de las tecnologías. Analizar este fenómeno

recurriendo a distintos métodos de recopilación de información nos permitirá conocer de

cerca el panorama sociocultural de los jóvenes en Colombia, entender su comportamiento

de consumo, sus gustos, las nuevas enfermedades a las que se ve expuesto, disminuir el

riesgo de desescolarización, y comprender por medio del uso desmedido de la tecnología

que otros agentes lo han impulsado a esconderse detrás de este fenómeno que cada vez

toma más fuerza en nuestro país.


11

“Comprender este fenómeno nos proveerá de recursos para mejorar la comunicación en

la población de 0 a 24 años (rango establecido como población joven en Colombia)

identificar qué medidas deben tomar el sistema de educación en Colombia, que políticas

deben adaptarse para atender este fenómeno, y no menos importante, concientizar las

familias de su rol formativo en las edades tempranas”

Metodología

Emplearemos los artículos de las revistas, universidades y otros trabajados de

investigación para confrontar la información con nuestro objetivo principal de

investigación, con ello podremos en paralelo las teorías propuestas por estos autores y

uniremos la información para crear una actualización que incluya nuestro objetivo de

estudio. Si bien los artículos obtenidos no estudian el impacto social en Colombia, nos

permite tener una introducción general a las causas y consecuencias de la adicción a la

tecnología en los adolescentes, lo que nos permitir construir nuestro marco teórico e

identificar las raíces del problema para poder adaptar nuestro trabajo de investigación a la

población juvenil en Colombia.

También analizaremos las bases de datos en Colombia que nos permitan arrojar estudios

psicológicos, sociales, económicos y poblacionales de los jóvenes y sus adicciones para el

territorio colombiano, pues entendemos, que la adicción a la tecnología en Colombia, aun

no se considera como un problema social de primer nivel. Podemos considerar que el uso

de la tecnología en la actualidad representa un enorme potencial comunicativo, educativo y

creativo, no obstante, su uso excesivo puede conllevar riesgos y consecuencias, llevando a

la persona a una adicción a la tecnología.


12

Con base en estadísticas suministradas por el DANE en conjunto con el Ministerio de

Tecnologías de la Información y de la Comunicación de Colombia, analizaremos el

impacto que tiene la dependencia digital en las diferentes regiones del país.

La Tecnología domina nuestras vidas, nos despertamos con ella y nos acostamos con

ella, haciendo que inconscientemente las personas se vuelvan cada vez más dependientes

de esta. La gran mayoría de la población están día a día teniendo contacto con las

diferentes formas en que podemos encontrar la tecnología. La cual más conocida y usada

es el internet. La adicción a internet no se refiere en específico a este, sino a aquello que

se busca a través de él.

No obstante, hay personas que generan una dependencia al concepto de internet en

general, por el número inagotable de formas de comunicarse y por las nuevas

posibilidades que ofrece el internet día a día. A través del internet el usuario se encuentra

constantemente expuesto a una enorme cantidad de información; Al exponernos de tal

manera a este tipo de situación y en junción de otros factores adicionales se puede

desarrollar cierta adicción, una de las cual podemos observas es el disturbio de la

productividad. El cual genera que el individuo llegué a realizar ciertas actividades en

exceso para poder sentirse realizado y útil.

Sesgo Muestral

En la investigación será seleccionado el muestreo de la población colombiana con la

cual se confrontarán los estudios previamente realizados. Emplearemos loa criterios de:
13

• Inclusión: Serán seleccionados jóvenes entre 0 y 24 años, del área

metropolitana del Valle del Aburrá, procurando seleccionar estos según su

modalidad tanto pública como privada. También serán tenidos en cuenta

estudiantes de la I.U Politécnico Grancolombiano sede Los Colores cuyas

edades oscilen en los rangos de edades mencionados.

• Exclusión: No será tenida en cuenta población que, aunque este en el rango de

edad mencionado, tengan limitado el acceso a las tecnologías mencionadas.

• Eliminación: De la población elegida será descartada aquella, cuyo uso de las

diferentes plataformas tecnológicas no excede el uso razonable por día,

comprendido entre 2-3 horas.

Se debe garantizar que en cada institución existan entre 20 - 30 individuos muestrales

para cumplir el teorema del límite central y que el análisis sea estadísticamente correcto.

Variables de estudio

• Variables de identificación: Edad, genero, estrato, grupo étnico.

• Variables cuantitativas: Horas invertidas en las diferentes plataformas, edades

en las que se presenta el pico más alto de dependencia.

• Recurso de encuesta: Mediante el cual se determinará:

- Numero de aplicaciones (apps) instaladas. (como respuesta)

- Tiempo diario de uso de dispositivos electrónicos.

- Variabilidad de uso de dispositivos y plataformas tecnológicas virtuales,

para interacción social.

- Sensaciones despertadas antes, durante y después del uso dispositivos

tecnológicos.
14

A partir de los valores estadísticos construiremos indicadores de uso de tiempo grado

cuantitativo de adicción y más información que sea posible analizar con los datos

obtenidos. Estos datos se cruzarán con datos nacionales, suministrados por el gobierno

nacional a través del Ministerio de Telecomunicaciones y las distintas entidades educativas,

gubernamentales o del sector salud que hayan adelantado investigaciones previas al tema

motivo de investigación.

Conclusiones

El impacto que generan las nuevas tecnologías en las más recientes generaciones suele

pasar desapercibido y carece de un estricto control legal , respecto la manera en que está es

promocionada y consumida, al no ser una adicción de índole tóxica, los números frente a

las adicciones producto de fármacos y sustancias psicoactivas son menores, pues los

principales entes de control gubernamentales centran su atención en estas últimas, ya que

el impacto que generan causa detrimento en el sistema de salud nacional, y fortalece el

crecimiento de economías subterráneas, al indagar sobre datos concretos sobre el uso

desmedido de las nuevas tecnologías el ministerio de TICS en conjunto con el DANE,

hacen aproximaciones sobre el numero de dispositivos utilizados y el sesgo poblacional, sin

medir la intensidad horaria y las condiciones de uso.

Al ser Colombia un país en vías de desarrollo, con una marcada desigualdad socio-

económica, la capacidad adquisitiva de la mayor parte de la población suele estar limitada,

lo que hace que el grupo con acceso a las nuevas tecnologías sea reducido, razón por la cuál

el impacto de la adicción tecnológica ha tenido tan leve impacto, este síntoma, no sólo esta

presente en el panorama nacional, en la región los estudios llevados a cabo sobre el impacto

Social generado por la adicción tecnológica no ha tenido el impacto ni la intensidad


15

esperada, siendo relativamente pocas las investigaciones llevadas a cabo, y ninguna de estas

con impacto significativo a nivel legal.

Se concluye entonces la fuerte influencia que genera el factor publicitario sobre el uso

de las nuevas tecnologías, teniendo sin embargo un sesgo frente a los efectos colaterales

que el uso de estas puede generar en los jóvenes usuarios, más aún en el impacto social que

puede generar, su foco se presenta sobre la promoción, dejando de lado la prevención. De

igual manera, la normalización que se le ha dado social y legalmente al uso de estas,

presentándoles como inofensivas, y elemento propio para la libre determinación del sujeto,

razón por la que un control legal sobre estas sería tomado como una limitación al derecho

consagrado en la carta magna.

Sugerencias de Transformación

Constatada la influencia que tienen los medios publicitarios en el uso de las nuevas

tecnologías, impulsar campañas que de manera inteligente transmitan información sobre las

consecuencias que pueden generar el uso desmedido y afectar socialmente a los

consumidores finales objeto de estudio, cuyo foco vaya dirigido no sólo a los sujetos objeto

de estudio, sino también, a su circulo familiar más cercano, pues es un hecho cómo puede

incidir la influencia parenteral sobre el uso de estas.

En labor conjunta con el departamento de bienestar universitario de la I.U Politécnico

Grancolombiano sede Los Colores, gestionar una campaña de investigación, la cual pueda

arrojar información precisa sobre el uso de las nuevas tecnologías en los rangos de edades

0-24 años de su estudiantado, cómo un primer peldaño, a lo que finalmente puede sentar un

precedente científico en un área de investigación que aún es fértil en el ámbito nacional.

Trazar una línea en labor conjunta con el laboratorio de Derecho de la Facultad de

Sociedad, Cultura y creatividad, Mercadeo y Publicidad de la I.U Politécnico


16

Grancolombiano sede Los Colores, que pueda ser guía sobre la notable falta de regulación

sobre el consumo desmedido de las nuevas tecnologías y el impacto que este fenómeno

puede generar a posteriori.


17

Bibliografía
Benítez Contador, L. I., Cortés Zambrano, E. Y., & Hernández Badillo, C. S. (2016).

El aislamiento social como consecuencia del uso excesivo de internet y móviles

en adolescentes. Psicoeducativa: reflexiones y propuestas, 24-30.

China, R. P. (2019). Gobierno República Popular China. Obtenido de Gobierno República

Popular China: http://www.gov.cn/xinwen/2019-11/06/content_5449157.htm

Constituyente, A. (1991). Constitución Política de Colombia.

Echeburúa, E., & de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las

redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Revista Adicciones, 91-95.

Haghirian, P. (2008). Cross-cultural consumer perceptions of advertising via mobile

devices: some evidence from Europe and Japan. Global mobile commerce:

strategies, implementation and case studies.

Niño, C. S. (2007). Ética y derechos humanos. Buenos Aires: Astrea.

Sandoval Forero, C. G., & Triana Sánchez, Á. (2017). El videojuego como herramienta

prosocial: Impliaciones y aplicaciones para la reconstrucción en Colombia. Análisis

Política, 38-58.

También podría gustarte