Está en la página 1de 13

Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela.

21 mayo 2012

1. 1. DIVERSIDAD Y CONSUMO CULTURAL EN


VENEZUELA CARLOS ENRIQUE GUZMÁN CÁRDENAS
Coord. Maestría en Gestión y Políticas Culturales FHE-UCV
21 DE MAYO DE 2012 SALA FRANCISCO DE MIRANDA
(SALA E) DE LA UCV
2. 2. Una de las tareas del intelectual consiste en el
esfuerzo por romper con los estereotipos y las categorías
reduccionistas que tan claramente limitan el pensamiento
y la comunicación humanos. (…) Las culturas están
demasiado entremezcladas, y sus contenidos e historias
son demasiado interdependientes e híbridos, para
someterlas a operaciones quirúrgicas que aíslen
oposiciones a gran escala, básicamente ideológicas... (…)
Nada desfigura la actuación pública del intelectual tanto
como el silencio oportunista y cauteloso, las
fanfarronadas patrióticas, y el repudio retrospectivo y
autodramatizador (2007: 13-14) EDWARD W. SAID (1935-
2003). Activista palestino, crítico político, teórico literario
y musical. Premio Príncipe de Asturias a la Concordia en
2002.
3. 3. ¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD CULTURAL? Una
característica esencial de la humanidad. Constituye un
patrimonio común de la humanidad que debe valorarse y
preservarse enprovecho de todos. Uno de los principales
motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los
pueblos ylas naciones. Tal y como prospera en un marco
de democracia, tolerancia, justicia social y respeto
mutuoentre los pueblos y las culturas, es indispensable
para la paz y la seguridad en el plano local,nacional e
internacional. Se manifiesta en la originalidad y la
pluralidad de las identidades y en las
expresionesculturales de los pueblos y sociedades que
forman la humanidad. Se fortalece mediante la libre
circulación de las ideas y se nutre de los intercambios y
lasinteracciones constantes entre las cultura. Libertad de
pensamiento, expresión e información, así como la
diversidad de los medios decomunicación social. Libertad
de crear, difundir y distribuir. Derecho a tener acceso a
las expresiones culturales. Diversidad de expresiones
culturales, comprendidas las expresiones culturales
tradicionales. La diversidad lingüística es un elemento
fundamental de la diversidad cultural. La “diversidad
cultural” se refiere a la multiplicidad de formas en que se
expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas
expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las
sociedades.Convención sobre la Protección y Promoción
de la Diversidad de las Expresiones Culturales. 20 de
Octubre de 2005.
4. 4. ¿QUÉ SUPONE LA DIVERSIDAD CULTURAL? Diálogo
entre culturas a fin de garantizar intercambios culturales
más amplios y equilibradosen el mundo en pro del
respeto intercultural y una cultura de paz.
Interculturalidad con el fin de desarrollar la interacción
cultural. Respeto de la diversidad de las expresiones
culturales. Reafirmar la importancia del vínculo existente
entre la cultura y el desarrollo para todos lospaíses, en
especial los países en desarrollo. Reconocer la índole
específica de las actividades y los bienes y servicios
culturales(diferencialidad, unicidad, aleatoriedad,
particularidad, singularidad, experiencia,
originalidad,permanencia o durabilidad, entre otros) en
su calidad de portadores de identidad, valores
ysignificado. Reiterar los derechos soberanos de los
Estados a conservar, adoptar y aplicar las políticas
ymedidas que estimen necesarias para proteger y
promover la diversidad de las expresionesculturales en
sus respectivos territorios. La diversidad cultural se
manifiesta no sólo en las diversas formas en que
seexpresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural
de la humanidad mediantela variedad de expresiones
culturales, sino también a través de distintos modos de
creación artística, producción, difusión, distribución y
disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que
sean los medios y tecnologías utilizados.Convención
sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las
Expresiones Culturales. 20 de Octubre de 2005.
5. 5. ¿QUÉ SUPONE LA DIVERSIDAD CULTURAL?
Principio de respeto de los Reconocimiento del Circuito
Cultural: Producción, Produccióderechos humanos y las
libertades Distribución y Consumo
Distribuciófundamentales. Principio de soberanía
(adoptarmedidas y políticas culturales). Principio de igual
dignidad yrespeto de todas las culturas. Principio de
solidaridad ycooperación internacionales (creary reforzar
sus medios de expresióncultural, comprendidas
susindustrias culturales, nacientes oestablecidas, en el
plano local,nacional e internacional). Principio de
complementariedad delos aspectos económicos
yculturales del desarrollo. Principio de desarrollo
sostenible. Principio de acceso equitativo(gama rica y
diversificada deexpresiones culturales procedentesde
todas las partes del mundo y elacceso de las culturas a los
mediosde expresión y difusión). Principio de apertura y
equilibrio. Fuente: UNESCO MARCO DE ESTADÍSTICAS
CULTURALES 2009 (2009: 20)
6. 6. CAMPO DE APLICACIÓN DE LA DIVERSIDAD
CULTURAL Empresas e Industrias Culturales Actividades,
bienes y servicios culturales Mercados locales y
regionales Formación de recursos culturales Pequeñas y
medianas empresas y microempresasLas “expresiones
culturales” son las expresiones resultantes de la
creatividad depersonas, grupos y sociedades, que poseen
un contenido cultural. Convención sobre la Protección y
Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.
20 de Octubre de 2005.
7. 7. ÁMBITOS QUE INTEGRAN LA DIVERSIDAD
CULTURALLas “actividades, bienes y servicios culturales”
se refieren a las actividades, los bienes y los servicios
que,considerados desde el punto de vista de su calidad,
utilización o finalidad específicas, encarnan o
transmitenexpresiones culturales, independientemente
del valor comercial que puedan tener. Las actividades
culturalespueden constituir una finalidad de por sí, o
contribuir a la producción de bienes y servicios culturales.
Convención sobre la Protección y Promoción de la
Diversidad de las Expresiones Culturales. 20 de Octubre
de 2005.
8. 8. ¿QUÉ ES EL CONSUMO CULTURAL? Se entiende
por consumo cultural “la serie de actividades y actitudes
individuales y grupales,públicas y privadas de los
ciudadanos, en las cuales compran, usan, asisten, ven,
escuchan,sienten, disfrutan e interactúan con la diversa
gama de la oferta cultural. Este se refiere alfenómeno
causado por el conjunto de personas, parejas, familias,
grupos homogéneos yheterogéneos, de legos, cultos y
aficionados en el terreno cultural, y hacen parte del
llamadocapital cultural y humano de la sociedad y la
economía modernas”. Y entenderemos porconsumidor
cultural “es la persona o las personas que establecen
relaciones de uso, valor,apropiación o apreciación con
cualquier área o elemento de la oferta cultural. Este
escomúnmente el comprador, espectador, asistente o
usufructuante del elemento y/o actocultural, de los
bienes materiales y simbólicos. Este está mediado por
una relación mercantil,benéfica, altruista o de goce, con
el panorama cultural del entorno público o privado.
Puedeser un aficionado, un artista, un especialista, un
estudiante, un lego, un individuo solitario, unapareja, una
familia o un grupo ocasional o intencionalmente
interesado en la actividadcultural” Estudio Consumo
Cultural en Bogotá (1998:94)En el caso de los estudios
sobre consumo cultural en Latinoamérica, se ha generado
unareflexión teórica respecto a los modos en que los
públicos ven, escuchan y leen, a los usosque le dan a los
bienes culturales y, a las maneras en que ellos relacionan
esos bienes con suvida cotidiana. Sin embargo, este
disfrute de la cultura no es igual para todos. A la
exclusiónde las oportunidades económicas o de la
participación política se suman en América Latina yel
Caribe graves problemas de inequidad cultural.
9. 9. COMPENSAR LAS ASIMETRIAS CULTURALES PARA
EL DISFRUTE DE LAS EXPRESIONES CULTURALESEn este
sentido, si definimos el desarrollo humano como la
capacidad de una persona paradesarrollar una vida que
considere valiosa, el consumo cultural, sería una
necesidad socialinherente al desarrollo de las
capacidades y potencialidades humanas para la
realización de lavida en sus diferentes etapas. Esta
necesidad social (el consumo cultural) representa
derechossociales reconocidos y garantizados a toda la
población venezolana en la Constitución de 1999
yratificados en la Convención sobre la Protección y
Promoción de la Diversidad de lasExpresiones Culturales
(20 de Octubre de 2005) que están íntimamente
interrelacionadas comoexpresión del conjunto de
condiciones materiales y sociales, biológicas, anímicas y
espiritualesque definen una plena calidad de vida.El
concepto de equidad, podría restringirse en una primera
aproximación al concepto másoperativo de la “igualdad
de oportunidades” que le brinda una sociedad a sus
ciudadanos tantopara ejercer sus derechos civiles y
políticos (libertad de expresión y reunión, libertad de
elegir asus autoridades, etc) como sus derechos culturales
y los derechos humanos en general.Por lo demás, la
consolidación de los estudios sobre consumo cultural ha
sido pococontundente, ya que, en la mayoría de los
países latinoamericanos no existe un
ordenamientosistemático y comparativo de las
estadísticas culturales, ni algún organismo dedicado
alestudio de este campo. A pesar de ello, algunos países
latinoamericanos, en el marco de laformulación de
políticas públicas culturales, están trabajando por
resolver esta situación conla aplicación de Encuestas
Nacionales de Consumo Cultural.
10. 10. LOS ESTUDIOS DE CONSUMO CULTURAL PARA
COMPRENDER LA DIVERSIDAD CULTURALNos
encontramos así ante un área de muy reciente impulso,
prolífica no tanto en la cantidad deinvestigaciones pero sí
en la diversidad de vetas que se han explorado y en las
metodologíaspuestas en práctica. Los impulsos para el
desarrollo de las exploraciones sobre consumocultural
han provenido fundamentalmente de tres ámbitos:
instituciones gubernamentales decultura (Ministerios de
Cultura y Consejos de Artes), espacios académicos
(Universidades eInstitutos de Investigación) e industrias
culturales, fundamentalmente de agencias de mercadeoy
publicidad. No obstante, tal como señala la antropóloga e
investigadora mexicana, Ana RosasMantecón (2004) «A
pesar de los importantes avances realizados en los
últimos años en términos de construcción teórica y de
líneas de investigación, el estudio del consumo cultural se
sigue planteando como un doble desafío: teórico, porque
no se ha construido aún un enfoque transversal capaz de
describir y explicar los procesos de consumo cultural, que
son regulados por racionalidades diversas (económicas,
políticas, simbólicas) y que se encuentran íntimamente
vinculados a una gama amplia de prácticas y fenómenos
sociales que los atraviesan y condicionan; metodológico
también, puesto que no se han evaluado suficientemente
los alcances y límites de la aplicación de técnicas
cualitativas (como la entrevista individual y grupal, la
historia de vida y el relato, el análisis del discurso, la
observación participante, etc.) y cuantitativas (la
encuesta)».
11. 11. LOS ESTUDIOS DE CONSUMO CULTURAL EN
VENEZUELA PARA COMPRENDER LA DIVERSIDAD
CULTURAL No existe ningún espacio académico en
Venezuela dedicado específicamente a la formación de
profesionales en este terreno. De igual modo, no se
cuenta con especialistas en los centros de investigación
pertenecientes al Ministerio del Poder Popular para la
Cultura lo que dificulta la definición de políticas culturales
coherentes, y en los Institutos de Investigación Social de
nuestras principales Universidades a lo largo de los años
noventa del siglo XX y la primera década del siglo XXI , se
han producido intentos aislados pero no se ha logrado
continuidad y seguimiento para realizar este tipo de
estudios, cuya naturaleza es esencialmente
interdisciplinaria (sociología de la cultura, antropología
social, semiótica, estética de la recepción, estadística,
comunicación, psicología social, etcétera).Puede
advertirse, por consiguiente, que el análisis del consumo
y demanda de bienes,servicios y actividades culturales;
las prácticas, hábitos, preferencias y comportamientos
delconsumidor cultural, ligados a valores simbólicos entre
cuyas características destaca lainmaterialidad o la
«espiritualidad» como atractivos dominantes, resulta
caracterizado poruna especial importancia para
reconocer y reafirmar la diversidad de expresiones
culturales,así como por conocer las imágenes e
imaginarios en virtud de las cuales una sociedad
sereproduce y, en particular, para la aplicación de
políticas y medidas, tomando en cuenta losperfiles de
identidades a través de la cual se reconoce a «sí misma» y
cambia, a fin deinstrumentar este conocimiento para la
práctica democrática de una política cultural
ycomunicacional.
12. 12. AGENDA DE INVESTIGACIÓN SOBRE CONSUMO
CULTURAL EN VENEZUELA PARA COMPRENDER LA
DIVERSIDAD CULTURALIDENTIDADES CULTURALES:
Sentidos de pertenencia, percepción de sí mismo,
percepción de los otros, relación con los otros, narrativas
de identidad, procesos y actos de
reconocimiento.FORTALECIMIENTO DE
INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA Y CIUDADANÍA:
Pluralismo, visibilidad de diferentes actores, contraste de
puntos de vista diversos, desarrollo de derechos
fundamentales (derechos culturales), posibilidad de
participación de minorías.RELACIÓN DE LA CULTURA CON
LOS PROCESOS DE DESARROLLO: La cultura en los planes
de desarrollo, participación de la cultura en proceso
comunitarios, relación cultura – desarrollo
humano.DIVERSIDAD CULTURAL E INTERCULTURALIDAD:
Expresión y promoción de culturas diversas, intercambio
entre culturas, relación entre culturas locales y culturas
mudializadas, producción y circulación de productos
culturales tanto locales como de otras culturas.EQUIDAD
CULTURAL: Igualdad de acceso, igualdad de insumos,
igualdad de resultados, igualdad de capacidades.
13. 13. AGENDA DE INVESTIGACIÓN SOBRE CONSUMO
CULTURAL EN VENEZUELA PARA COMPRENDER LA
DIVERSIDAD CULTURALCONSUMO CULTURAL: Usos
sociales de productos culturales, lugares del consumo,
hábitos de consumo, tipologías de públicos, diversidad
del consumo, cultura activa – cultura pasiva, consumo de
medios, participación en eventos
culturales.INTEGRACIÓN, GLOBALIZACIÓN E INDUSTRIAS
CULTURALES: Producción de bienes y servicios culturales
en espacios de integración, circulación (distribución) de
productos culturales en espacios de integración,
coproducciones, circulación de productos culturales en
zonas fronterizas.GENERACIÓN DE EMPLEO: Naturaleza
de empleadores, clases de empleos, duración promedio
del empleo cultural, sistema de formación para el
empleo, tipo de contratos, calidad del
empleo.PERSPECTIVA DE GÉNERO: Reconocimiento de
género en productos culturales, empleo cultural por
género, distribución de consumo de productos culturales
por género.EDUCACIÓN Y CULTURA: Acceso a
conocimientos, sistemas de circulación de los
conocimientos, materiales de apoyo a procesos
educativos, educación artística, formación y empleo
cultural.MEMORIA Y CULTURA: Espacios de conservación,
difusión de patrimonio cultural.
14. 14. AGENDA DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA
DIVERSIDAD CULTURAL EN VENEZUELA INDUSTRIAS
CULTURALES Y CREATIVAS•Estimular, promover y apoyar
las iniciativas individuales y colectivas de creación,
producción ydifusión de las industrias culturales, creativas
y de contenidos digitales en el espacio venezolano.•La
política de fomento a las industrias culturales y creativas,
debe propender por la articulación de lasorganizaciones y
agentes que hacen parte de las cadenas de valor, con las
políticas de desarrolloeconómico y social del país y, con
las oportunidades de inversión y asistencia técnica que
ofrece tantoel sector privado como la cooperación
internacional.•Fomentar una conciencia colectiva que
reconozca la importancia de los derechos intelectuales y
elperjuicio de la piratería, en todas sus
manifestaciones.•Impulsar la modernización y
profesionalización de las industrias culturales, creativas y
de contenidosdigitales del país, como asunto estratégico
de política pública de innovación cultural que contribuya
ala generación de riqueza y calidad de vida, en el marco
del proceso de globalización económica ymundialización
cultural.•Promover la innovación y la creatividad de las
industrias culturales y creativas como fuente
generadorade riqueza, empleo y desarrollo
económico.•Fortalecimiento de los sistemas de
formación profesional para la creatividad e
innovación,garantizando su articulación a la cadena
productiva de las industrias culturales y creativas.
Formaciónpara el emprendimiento cultural.
15. 15. AGENDA DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA
DIVERSIDAD CULTURAL EN VENEZUELA INDUSTRIAS
CULTURALES Y CREATIVAS• Impulsar procesos de
generación y divulgación de conocimiento sobre los
subsectores de lasindustrias culturales y sus cadenas
productivas, de tal manera, que se logre un diagnostico
inicial paratrazar acciones concretas de fortalecimiento y
modernización del mercado en Venezuela.•Promover la
generación de conocimiento y la investigación sobre las
cadenas productivas de lacultura, de manera que se
puedan identificar obstáculos y oportunidades para el
desarrollo de suseslabones, organizaciones y
agentes.•Identificar, inventariar y caracterizar a los
agentes y organizaciones que participan en la cadena
devalor de cada sub-sector de las industrias culturales y
creativas.•Impulsar canales alternativos de distribución y
circulación que incorporen y valoren la creación y
laproducción local y faciliten su acceso a mercados
locales, regionales y mundiales.•Una política de
investigación, estudio y más propuestas sobre economía
de la cultura, temaverdaderamente “de punta” que
debería abordar también más estudios sobre consumos
culturales.•Elaboración de un mapa cultural venezolano
para la localización de las industrias culturales y
creativasdel país.
16. 16. Gracias por la atenciónDIVERSIDAD Y CONSUMO
CULTURAL EN VENEZUELA CARLOS ENRIQUE GUZMÁN
CÁRDENAS Coord. Maestría en Gestión y Políticas
Culturales FHE-UCV 21 DE MAYO DE 2012 SALA
FRANCISCO DE MIRANDA (SALA E) DE LA UCV
5

También podría gustarte