Está en la página 1de 19

1. Identificación de una necesidad de financiación.

(1000 palabras)
● Identificación específica del problema de financiación de corto plazo o de la posibilidad de
expansión que se detecte en la empresa.
● Aspectos relevantes.
○ Análisis del sector
○ Análisis de la empresa a través de los estados financieros
○ Indicadores financieros: capital de trabajo, rotaciones, indicadores de liquidez,
ciclo de liquidez, entre otros.
2. Descripción del sistema financiero extranjero (3000 palabras)
● situación macroeconómica del país asignado: PIB, Crecimiento del PIB, desempleo, tasa de
cambio, tasa de interés local, entre otras.
● reguladores y supervisores (entidad que maneja seguro de depósito)
● Cifras que permitan identificar la importancia del sector dentro de la economía nacional e
internacional: número de entidades, activos totales, activos totales /PIB , depósitos,
índicede solvencia, indicadores de cartera.
● comparativo de los anteriores entre el país asignado y Colombia.
● características del sector bancario
○ créditos
○ depósitos
○ plazos
○ tasas.
3. Propuesta de crédito (3000 palabras)
● Nombre de la entidad que otorgará los recursos.
● Condiciones del crédito: monto ($), plazo, tasa de interés, sistema de amortización,
garantías, entre otras.
● Impacto en los estados financieros de la empresa con los nuevos recursos.
● Análisis financiero de la empresa antes y después del crédito, a través de indicadores
financieros (comparativo).
● Riesgos a considerar teniendo en cuenta la nueva situación financiera.
INTRODUCCIÓN

Partiendo de nuestro análisis previo a la compañía pesquera Austral Group ubicada en Perú y en
su búsqueda de expansión en tierras chilenas, encontramos que Austevoll Seafood ASA, casa
matriz de Austral Group, ubicada en Noruega y cotizante de la bolsa de Oslo, es actualmente el
accionista mayoritario de Foodcorp Chile S.A, empresa cuyo capital es netamente privado y no
posee participación de inversionistas públicos relacionados al sistema financiero chileno (fondos
privados, bancos, etc.).

Foodcorp se encuentra entre las principales compañías pesqueras residentes en Chile y desde
2018 cuenta con autorización estatal para ejercer la pesca en todo el territorio nacional,
actualmente centra sus actividades en la pesca de jurel, salmón, sardina y anchoveta.

De acuerdo con informes recientes de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura), se prevén aumentos considerables en la producción y exportación
pesquera de Chile. De acuerdo con el informe, se estima que para 2030, Chile experimentará un
incremento del 56% en exportación pesquera con respecto al 2016. De lograr esta cifra, Chile se
posicionaría como el principal exportador de pescados en América Latina.

El aumento en la producción pesquera proyectado para 2030 está entrelazado directamente con la
acuicultura. El estudio de la FAO señala que para 2016, Chile ocupaba el cuarto lugar a nivel
mundial en la producción de peces de la acuicultura marina y costera con 726 mil toneladas. Para
el 2014, la acuicultura generó 17.853 empleos directos en centros de cultivo dentro de Chile, y
participó en el 3.1% del PIB nominal de Chile.

Resultados del 2019 muestran que Foodcorp Chile S.A. participa aproximadamente del 7% del
total de exportaciones pesqueras de Chile, un porcentaje considerablemente inferior en
comparación con las más grandes pesqueras del país y que demuestra su amplio mercado
potencial teniendo en cuenta la capacidad total de producción que tiene esa nación.

Por lo anterior, y con el propósito de crecer, surge la necesidad de innovar y desarrollarse dentro
del mercado de la pesca, es por eso que, alineado con el informe de la FAO, una oportunidad de
expansión importante para su evaluación, es la posibilidad de invertir en el negocio de Acuicultura
marina y costera. La evolución de la acuicultura impondrá desafíos adicionales muy importantes
para los científicos, principalmente asociados a los cambios económicos.
Si bien la acuicultura intensiva Chilena se relaciona directamente con importantes beneficios
económicos y sociales, es necesario reconocer que aún falta realizar avances en el uso sustentable
del medio ambiente, además de una equidad en el acceso a la actividad que asegure un desarrollo
sustentable. A pesar de los incrementos positivos en la producción pesquera, la FAO advierte los
diferentes desafíos a los que se enfrenta el sector. Cerca del 60% de las principales especies
comerciales monitoreadas, se pescan en niveles biológicamente sostenibles, mientras que el 33%
se pescan a niveles biológicamente insostenibles.

A lo largo del siguiente informe financiero abordaremos los aspectos necesarios para evaluar la
posibilidad de expansión hacia la acuicultura por parte de Foodcorp Chile S. A, demostrando su
inviabilidad por factores ambientales, climáticos y finalmente financieros.

El sector pesquero en Chile.

Para mediados de la década actual Chile se encontraba entre los 10 países pesqueros más
importantes del mundo, llegando a producir 3.6 millones de toneladas, lo que traducido en
exportaciones significó alrededor de 4.337 millones de dólares para el 2012, con este volumen de
exportaciones la balanza comercial del sector se ha mantenido positiva a lo largo de los últimos
años; para 2012 las importaciones pesqueras sumaron alrededor de 382 millones de dólares, es
decir, este sector presentó un superávit que le representó a la economía chilena ingresos por casi
4 mil millones de dólares.

Otros aspectos como el empleo y la alimentación del país se ven impactados positivamente por
cuenta del sector, en 2012, las actividades relacionadas con la pesca ocuparon de forma directa a
más de 90.000 personas y se estima que el consumo per cápita de pescado en el país está
alrededor de 14.1 kg, cantidad que resulta superior al promedio mundial.

Aunque el país cuenta con 254 embarcaciones industriales y alrededor de 12.700 artesanales el
sector chileno demuestra una capacidad organizativa muy superior al del resto del continente, si
bien, el volumen de capturas anuales varía dependiendo de las condiciones climáticas, el tipo de
productos exportados constituye una constante que se distingue en 2 grupos específicos; la
captura con fines comerciales de harina de pescado de anchoveta, jurel y sardinas, y la captura de
crustáceos y moluscos de alto valor comercial.

Chile goza de un sector de acuicultura bastante robusto, lo que por ejemplo lo lleva a ser
considerado el segundo mayor productor de salmón de cultivo, no obstante, dado el crecimiento
acelerado del sector, la mala gobernanza del mismo a desembocado en problemas de
bioseguridad y una sobreproducción que ha afectado el precio de venta.

El sector pesquero es unos de los sectores económicos más importantes para el país, sin embargo,
el gobierno se ha visto rezagado en su control. Aun cuando el nivel tecnológico y organizacional
chileno es muy superior al de américa latina, requiere ciertos ajustes que se han convertido en
propósitos estatales con el fin de lograr conjugar factores medio ambientales, económicos y
organizacionales, que le permitan hacer de la producción de pescado un negocio no solo rentable
sino perdurable.

Dichos ajustes según la FAO y el gobierno chileno se sintetizan de la siguiente manera:

● Mejoramiento de la institucionalidad sanitaria y medioambiental en la acuicultura en pro


de facilitar el ordenamiento del sector y el cumplimiento de las normativas.
● Reforzamiento de la gestión y apoyo al desarrollo sostenible de la pesca artesanal.
● Planes de manejo efectivos para los principales recursos.
● Reforzamiento de la investigación pesquera a través de la modernización y expansión de
instituciones, programas y flota de investigación.
● Diversificación de la acuicultura y mayor atención a la acuicultura de pequeña escala.

Para hacer un acercamiento más preciso del estado actual de la producción de pesca chilena a
continuación se exponen varias gráficas donde la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura exponen ampliamente el tema considerando varios factores como
distribución geográfica y métodos de producción.
http://www.fao.org/fishery/facp/CHL/es#CountrySector-Overview

Análisis Financiero de Foodcorp Chile S.A

De la mano de los estados financieros de la organización, fue posible obtener distintos


indicadores que nos ayudarán a entender mejor la realidad de la compañía. Los anteriores
fueron separados de acuerdo a su categoría: liquidez, rentabilidad y endeudamiento.
· Razón corriente:

Indica la capacidad de la empresa de cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo. De
acuerdo a los resultados, podemos concluir que, por cada dólar que Foodcorp tenía en el
pasivo corriente, contaba con 2.73 y 2.51 dólares en 2018 y 2019 respectivamente, en el activo
corriente como respaldo de dichas obligaciones.

Que el indicador sea mayor a uno en ambos años, es sinónimo de buena liquidez. Para dar más
trazabilidad a este indicador estudiaremos más adelante la rapidez con la cual los inventarios,
por ejemplo, tardan en convertirse en efectivo.

La disminución en el indicador corresponde a un aumento del 23.4% con respecto al 2018 de


los pasivos corrientes.

Si comparamos el mismo índice financiero con otra Pesquera de Chile de similar tamaño, en
este caso la pesquera CAMANCHACA, vemos que su índice es más bajo que el de Foodcorp. Lo
que quiere decir que cuentan con menos dinero en el activo corriente como respaldo a sus
deudas a corto plazo.

· Prueba Ácida:

Es la capacidad de la empresa para cancelar sus pasivos corrientes sin la necesidad de acudir a
la liquidación de sus inventarios. De acuerdo a los resultados, podemos concluir que, por cada
dólar que Foodcorp tenía en el pasivo corriente, contaba con 2.26 y 1.98 dólares en 2018 y
2019 respectivamente, en el activo corriente como respaldo de dichas obligaciones sin
necesidad de liquidar su inventario.

Presenta la misma interpretación que la razón corriente, sin embargo, es importante


identificar la importancia que tienen los inventarios dentro de los activos corrientes. Dentro
del balance general de la compañía, podemos ratificar que el inventario participaba en un
8.1% de los activos totales de Foodcorp en 2018, mientras que para 2019 incrementó a 9.8%.

· Capital de Trabajo:
El capital de trabajo es el excedente de los activos corrientes, una vez cancelamos los pasivos
corrientes que le quedan a la empresa, para así atender necesidades de la operación normal
de la organización.

Con lo anterior, podemos concluir que si la empresa tuviera que pagar todas sus deudas a
corto plazo, contaría finalmente con un excedente de: 205.237 usd y 221.200 usd para el 2018
y 2019 respectivamente.

· Razón de endeudamiento:

Nos permite establecer el nivel de endeudamiento de la empresa, o igualmente, establecer


la participación de los acreedores dentro de los activos de la empresa.

Con los resultados obtenidos, podemos concluir que: por cada dólar que la empresa tiene en
el activo, debe 31.7 centavos para el 2018 y 37.8 centavos para el 2019.

· Pasivo-Capital:

Refleja la proporción dentro de los activos que fue financiada por socios.

Que el resultado sea menor a uno es un síntoma de que el financiamiento no proviene en


mayor medida de terceros. Lo anterior es bueno al ser sinónimo de mejor autonomía
financiera con un nivel bajo de apalancamiento financiero.

· Rotación de Inventario:

Su interpretación nos dice que, en el año 2018, el inventario se convirtió en cuentas por
cobrar o efectivo 1.9 veces, mientras que para el 2019 fue mucho más eficiente y las
convirtió 10 veces.

· Margen Bruto de la utilidad:

El resultado anterior significa que, por cada dólar vendido, la empresa genera utilidad bruta
del 21.5% en el 2018 y 18.6% en el 2019. Como podemos apreciar, el margen bruto
disminuyó en el año 2019 a 18.6%, lo que nos puede llevar a concluir que los costos de
ventas fueron mayores, incrementaron aproximadamente un 3%
· Rendimiento de la inversión:

Reflejan la rentabilidad con base en los activos. Con lo anterior, es posible concluir que los
activos reflejan una rentabilidad del 7.2% para el 2018. Para el 2019 disminuye a 4.2%
debido al aumento del total de activos y la disminución de la utilidad.

DATOS MACROECONÓMICOS DE CHILE

Chile se ha caracterizado por ser una de las economías más estables y de mayor crecimiento en
Latinoamérica, aun así cerca del 30% de su población está en estado económicamente vulnerable
y existe una gran desigualdad en los ingresos. Una de las características del país para el año 2019
fue la agitación social concentrada en el segundo semestre del año, lo que en consecuencia generó
una caída en el PIB del 3.9% en 2018 al 1.1% en el 2019. Entre las consecuencias del proceso social
del país fue el crecimiento en los índices de desempleo de 7.1 % en Dic de 2018 a 7.4% en Dic de
2019 y el cambio en el gasto público que quitó peso en la promoción de inversión para dar peso en
el gasto social. De igual manera a consecuencia de las movilizaciones sociales el gobierno tomó la
decisión de convocar un referendo constitucional en octubre de 2020.

Se encuentra cambios importantes en el déficit de la cuenta corriente que aumentó de 3,6%


(2018) a 3.9% del PIB (2019), la deuda externa aumentó del 62% (2018) al 70% del PIB (2019), el
déficit fiscal aumento del 1.5% (2018 a .7% del PIB (2019) y la deuda pública aumentó del 26% al
28% del PIB, según el informe del FMI todo en consecuencia de las medidas tomadas para
contrarrestar la agitación social del país.

Según el informe del FMI actualizado en abril del presente año, indica como las protestas sociales
son el reflejo de la frustración en la población por la elevada y constante desigualdad de
oportunidades. Aunque se habría logrado la reducción de la pobreza del 19.6% al 3.7% y la
población vulnerable se redujo de un 44% al 30%, aun así, el coeficiente de Gini indica que el país
al 2017 se encuentra en cerca del 0.44 y demostrando ser de las más altas de la región.

El FMI también da alertas de las consecuencias del COVID en la economía general y la población ya
ampliamente descontenta por el acceso a la salud en el país. La población con contrato a término
fijo perdió su empleo, sin derecho a indemnización y en algunos sin acceso a seguros de
desempleo. Se espera que las medidas del gobierno para cubrir a la población más vulnerable sean
suficientes.

La perspectiva sobre el país son de incertidumbre todo debido a la inestabilidad política interna
dado el referendo en octubre y a las consecuencias aún poco cuantificables que pueda dejar el
COVID en el país.

PIB CHILE (2000-2018) USD


Indicadores generales y previsión para el cierre de 2020 temas macroeconómicos y nacionales
Chile.

Tasas de interés y flujos de colocación y captación

Para abril de 2020 las tasas de créditos de consumo bajaron a 18.9%, dos puntos menos que en el
mes de marzo, mientras las tasas de créditos comerciales se mantuvieron estables en 5.6%. La
baja en los créditos de consumo se da por la disminución en bajas en las tasas de interés de estos
créditos a cuotas. Las tasas de comercio exterior aumentaron en un 1% ubicándose en 3.8% y las
de crédito de vivienda aumentaron 0.1%, quedando en 2.9%. Los aumentos en los créditos de
comercio exterior se dan por el alza de sus dos componentes.

Las tasas por captación han disminuido en todos sus tramos dada la disminución de flujos:

● 30-89 días de 1.8% a 0.7%


● 90 días–1 año de 2.1% a 0.8%
● 1 año–3 años de 2.5% a 1.5%

Tasas de interés por tipo de deudor


Historia del sistema financiero chileno.

En la década de los 70, los bancos eran los únicos proveedores de servicios financieros en hogares
y empresas de Chile, el estado era el gran protagonista en la regulación financiera y actividades
bancarias, no había un gran flujo de capitales y tampoco comercio internacional.

A mediados de los 70’s, el sector bancario se liberó y privatizó, con baja regulación lo que los llevó
a la primera crisis financiera Chilena entre 1981 y 1983.

Las regulaciones se comenzaron a dar desde el año 1980, con el cambio del sistema previsional,
que estaba dividido por cajas de previsión por industrias y se migró al sistema individual de
ahorros para jubilación gestionadas por Administradoras de Fondos de Pensión. Con esta reforma
los ahorros para la jubilación chile crecieron con respecto del mercado de capitales y las
aseguradoras aumentaron su capital administrado, tomando un papel importante en el sector
financiero no bancario. En 1981, luego de la reforma sobre las previsiones, se promulgaron la ley
de mercado de valores y sociedades anónimas, en 1987 se revisaron de nuevo la ley de seguros y
mercado de valores. La segunda ola de reformas llegó 10 años después. En el 2000 se realiza la ley
de Oferta Pública de Adquisición de Acciones, que tenía como objetivo mejorar los gobiernos
corporativos y cuidar los derechos de accionistas minoritarios.

Se destacan luego tres reformas al mercado de capitales, en el 2001, 2007 y 2010, en la primera
etapa buscaban el fomento de ahorro individual y voluntario, y la profundización del mercado de
valores chileno, se crearon los multifondos, se flexibiliza la inversión de fondos mutuos y de
aseguradoras. Se crean las administradoras generales de fondos y se facilita la internacionalización
de la banca, al igual que se perfecciona la ley de Sociedades anónimas. La segunda reforma se
concentró en desarrollo de capital de riesgo, aumento del ahorro previsional voluntario y
perfeccionamiento de gobiernos corporativos. En el 2008, con una reforma al sistema previsional,
en el cual se flexibilizan las inversiones de los fondos de pensiones y elevar los límites de inversión
en el extranjero para estos fondos, toda esta flexibilidad vino de la mano con mayores controles a
análisis del riesgo y exigencia de políticas de inversión. En la última etapa de reformas se gestionó
la integración del mercado chileno con los mercados financieros internacionales, aumentando
límites de inversión en los fondos mutuos, modificaciones en la cartera de inversión de las AFP y
retiro de trabas a la inversión extranjera.
En la actualidad el sistema financiero chileno se considera uno de los más desarrollados de las
economías emergentes. En la actualidad está dominado por la banca tradicional, pero con
participantes como los fondos de pensiones, los administradores de fondos generales y compañías
de seguros. Los activos manejados por estas entidades pasaron de ser el 1% del PIB en 1984 ha
casi el equivalente al 100% del PIB en 201. Lo que ha diversificado el acceso a financiamiento de
las empresas y hogares chilenos. Es así como las empresas que dependían de créditos bancarios en
un 91% al año 1986, en los últimos años a llegado al 25%.

La profundización del sistema financiero va de la mano con el acceso a los servicios financieros, la
vivienda es el gran activo de los hogares chilenos y en consecuencia la deuda hipotecaria la
principal obligación financiera, participando en gran porcentaje en la cartera bancaria. El sector
inmobiliario juega un importante papel en el sistema financiero de Chile y su desarrollo, cosa que
podría llegar a impactar la estabilidad del mismo. Desde el año 2001 hasta el 2018 se triplicaron
los créditos hipotecarios pasando del 18% de colocaciones en el 2001 al 28% en el 2018.

Los servicios financieros han ayudado a que la tasa de ahorro de los chilenos aumente a un 7% PIB
y al 2018 de estos ahorros casi el 90% correspondían a ahorro previsional (pensiones),
diversificando las posibilidades de inversión de los hogares chilenos.

El sistema financiero se conforma de la siguiente manera:

(Banco Central de Chile, 2019)

La Comisión desde el 2019 abarco la Superintendencia Bancos e Instituciones Financieras y a la


superintendencia de Valores y Seguros, reportando una composición bancaria de la siguiente
manera: 21 bancos establecidos y operando, de los cuales 14 se consideran establecidos en Chile,
6 bancos sucursales de bancos extranjeros y un banco del estado. Por último y no menos
importante el Banco Central de Chile quien es el único que no está bajo la supervisión de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.
La Ley General de Bancos define que el giro básico es, captar dinero del público con el objeto de
darlo en préstamo, descontar documentos, realizar inversiones, proceder a la intermediación
financiera, hacer rentar esos dineros y, en general, realizar toda otra operación que la ley le
permita.

Los bancos también pueden desarrollar actividades complementarias y de apoyo a su giro,


mediante sociedades. Algunas de estas sociedades quedan sujetas a la supervisión de la Comisión
para el Mercado Financiero (CMF-SVS), en atención al tipo de actividad que desarrollan.

En Chile se usa la UF, Unidad de Fomento, que consiste en una moneda ficticia usada para
informar precios, y es un sistema para representar la reajustabildad ya que el UF se basa en la
inflación y sus variaciones. Demuestra su reajustabilidad calculándose diariamente con la inflación
y así manteniendo su “nivel de adquisición” en Chile es usada para muchos cálculos entre estos el
cálculo del valor de bienes inmobiliarios, para crédito y bonos del gobierno y empresas, entre
otros. El uso inicial de la UF era para proteger la inversión extranjera de la inflación chilena, en la
actualidad realiza la misma función, pero se ha generalizado su uso utilizándolo en cualquier
transacción de largo plazo para proteger a las partes inversoras.

El seguro de depósito o la garantía estatal de los depósitos, es un mecanismo legal donde el


estado protege los depósitos de las personas naturales ante la falta de liquidez o la insolvencia de
las cooperativas o entidades financieras.

Hay que hacer claridad que solo cubre a las personas naturales y si las personas jurídicas poseen
depósitos de largo plazo el estado no responderá por estos dineros.

El estado, por medio del Banco Central de Chile, responderá por depósitos a la vista en un 100% y
en caso de depósitos a largo plazo solo por el 90% con topes de 108 UF por banco y 120 UF por el
sistema financiero completo.

Propuesta de crédito

En Chile los bancos que tienen un catalogo más amplio y dirigido a la banca empresarial son el
Scotiabank y el Banco de Chile, no obstante, en términos de las condiciones y accesibilidad al
crédito la entidad a la que se le solicitará el producto es la segunda en mención.

El banco de chile tiene un amplio portafolio de productos para empresas subdividido entre crédito
para comercio exterior, y crédito en moneda local de corto, mediano y largo plazo.

Sus líneas de crédito se subdividen de la siguiente forma:

Corto Plazo

● Línea de Crédito
● Tarjeta de Crédito
● Crédito de Garantía
● Créditos en Cuotas
● Créditos Comerciales
Mediano y largo Plazo

● Hipotecarios:
○ Mutuo Hipotecario Plus
○ Mutuo Hipotecario Anual
○ Mutuo Hipotecario en Pesos
● Finanzas Corporativas:
○ Créditos Sindicados
○ Financiamiento de proyectos
● Financiamiento:
○ Financiamiento estructurado
○ Crédito con Garantía
● Factoring:
○ Confirming
● Boletas de garantía
● Leasing
● Créditos comerciales

Comercio exterior

● Préstamos a exportadores
● Préstamos a importadores

Teniendo en cuenta que el gobierno de Chile en el corto plazo pretende establecer un marco
normativo que regule estrictamente la capacidad productiva del sector pesquero privado con el fin
de evitar sobreproducción y hacer de el sector económico una actividad sustentable en el mediano
y largo plazo, y por sobretodo atendiendo a las necesidades medioambientales que se convierten
continuamente en prioridades de primer nivel en países dependientes de recursos naturales,
FoodCorp Chile S.A. se ve en la necesidad de enfrentar cambios en su producción.

La compañía pretende en el mediano plazo cambiar la dirección de su negocio y trasladar su


producción de la pesca de captura en espacios abiertos a la acuicultura, si bien los hechos ponen
en evidencia que el mercado chileno productos como el salmón de cultivo llegaron a su tope de
producción en el país lo que condujo a la pérdida del valor del producto, ha una amplia variedad
de acuicultura que aún está a la espera de inversion.

Desde los años 90 año tras año la pesca de cultivo se vuelve más popular, más productiva y
medioambientalmente necesaria, tanto así que para el año 2015 las naciones unidas exponen
cifras del mercado chileno que confirman que aproximadamente el 40% de la producción nacional
se da por medio de técnicas de cultivo desplazando a la pesca tradicional en mar abierto, esto no
solo es un dato estático en el 2015 sino que se ha convertido en una tendencia, y mientras que la
pesca por captura decae la acuicultura crece año tras año.

Así pues FoodCorp Chile se ve en la necesidad de adaptarse y transformar su unidad productiva


para poder mantenerse en el mercado, con este fin, se dispone a abrir una línea de crédito con el
Banco de Chile por 2 millones de dólares con los cuales pretende ampliar y modernizar una planta
de producción por cultivo en la región del sur de Chile.

Teniendo en cuenta la dinámica del mercado, las indicaciones del gobierno chileno respecto del
establecimiento de tasas máximas permitidas para el país, y el historial de las mismas ilustrado en
la siguiente gráfica, nuestro estimado es lograr obtener el préstamo con las siguientes
condiciones.

Capital: USD 2.000.000

Interés: 3,73%

Plazo: 12 meses

De acuerdo a inversiones en términos de Acuicultura en Chile, fijamos el valor del préstamo en


US$ 2 millones, con los cuales se esperaría construir una nueva y modernizada granja de
acuicultura. De acuerdo a este proyecto, realizamos el siguiente análisis de implicaciones
financieras:

- Ingresos: Dado un aumento en la producción de pescado, se esperaría incrementar sus


ingresos anuales en 1.6%. Teniendo en cuenta la última variación de crecimiento vs el
2018 y la coyuntura actual por el COVID-19.
- Costos: Resultado de una mayor producción de pescado, se espera un incremento en
costos de venta de 0.5%
- Costos Financieros: Incrementan en un 2% resultado de la nueva obligación.
Una vez obtenido el crédito, los estados financieros se verán afectados de varias maneras. A través
del siguiente análisis de indicadores vamos a revelar el impacto correspondiente:

● Razón corriente:

Podemos ver que una vez el pasivo corriente incrementa, el indicador disminuye. eso quiere
decir en este caso que la adquisición del crédito, se cuentan con menos dólares de respaldo en
el activo corriente para cumplir las obligaciones a más corto plazo.

A pesar de lo anterior, la disminución no es muy grande dada la robustez financiera de la


empresa, de tal forma que sigue teniendo la cantidad de activos corrientes suficientes para
cuplir con sus responsabilidades financieras más cercanas.Que el indicador sea mayor a uno en
ambos años, es sinónimo de buena liquidez.

● Capital de Trabajo:

De acuerdo a los resultados, podemos concluir que si la empresa tuviera que pagar todas sus
deudas a corto plazo, contaría finalmente con un excedente de: 219.200 USD. Es decir que el
indicador disminuyó su valor de 221.200 USD. Esta disminución a pesar de ser negativa, no
afecta mucho la interpretación del indicador, ya que sigue mostrando la capacidad que tiene la
empresa para pagar sus deudas a corto plazo.

● Razón de Endeudamiento:

Con los resultados obtenidos, podemos concluir que: por cada dólar que la empresa tiene en
el activo, debe 38 centavos. Incrementa su valor debido al incremento en la deuda a corto
plazo, que sigue sin significar un mayor cambio.

● Margen bruto de utilidad:

El indicador señala que, por cada dólar vendido, la empresa genera utilidad bruta del 18.6%
antes y 14.5% en el 2019. El indicador disminuye, esto producto de que los ingresos
percibidos no resultan mucho mayores, mientras que por otro lado, los costos de
producción aumentan al igual que los costos financieros.

Este resultado nos hace evaluar directamente la viabilidad del proyecto y su respectiva
inversión, tanto para el corto, como para el mediano plazo. Además del importante reto
económico que impone la actual coyuntura del COVID-19

● Rendimiento de la inversión:
Reflejan la rentabilidad con base en los activos. Con lo anterior, es posible concluir que
mientras en la actualidad el indicador señala un 4.2%, luego de la inversión disminuye
notablemente a un 0.9%. La disminución en la utilidad es clave, por lo que una vez nos hace
evaluar críticamente la inviabilidad del proyecto.

Aun cuando para FoodCorp S.A. es una necesidad diversificar su producción para evitar que en el
corto plazo medidas gubernamentales en pro del medio ambiente afecten su productividad, y el
préstamo solicitado al Banco de Chile resulta ser la herramienta clave para lograrlo; es evidente
que la toma del crédito representa un riesgo para la compañía puesto que en el corto plazo la
crisis generada por el COVID-19 ha rezagado el consumo y por ende la demanda de bienes y
servicios tanto de lujo como de primera necesidad.

Si bien, el apalancamiento de la inversión necesaria para que la compañía migre a un mercado


cuya regulación estatal es laxa, le permitiría potenciar su oferta mediante la producción con
métodos sostenibles medioambientalmente en el largo plazo, la demanda tardará por lo menos 2
años para que regrese a condiciones normales, lo que significa que la compañía por lo menos
durante el tiempo que deba responder a sus obligaciones de capital e intereses con el Banco de
Chile no lo podrá hacer efectivamente.

Los indicadores financieros de FoodCorp S.A. a pesar de que en general demuestren su capacidad
para responder a la deuda que pretenden asumir, en término de rentabilidad resultan no ser tan
eficientes para tal fin, por cuanto la inversión que pretenden adelantar aun cuando es necesaria
no es pertinente en el momento que se pretende ejecutar, lo más prudente para la compañía es
esperar a que el mercado supere la crisis para luego sí contar con el flujo de caja suficiente para
responder a una deuda cuyo pago depende netamente de los ingresos futuros de la compañía y
por consiguiente de la rentabilidad que es el indicador más débil del análisis.

https://www.bancocredichile.cl/wps/wcm/connect/bch-
empresas/bancodechile/empresas/financiamiento

https://www.emol.com/noticias/Economia/2018/07/09/912690/FAO-Chile-aumentara-56-
su-exportacion-pesquera-al-2030-y-se-convertira-en-el-lider-de-la-region.html

También podría gustarte