Está en la página 1de 18

Los ambientes del futuro

03/08/2008

En los estados unidos, el envejecimiento de los “ baby boomers ” está


imponiendo cambios radicales en los planes de muchas empresas. se avecina
una profunda metamorfosis en el diseño de hogares, automóviles y puntos de
venta minorista. una tendencia que, además de extenderse a otros países,
podría representar una enorme oportunidad de negocios.

Los baby boomers — casi 80 millones de norteamericanos nacidos entre 1946


y 1964 — han sido el foco del diseño público y privado de los ambientes
cotidianos durante 60 años, y quienes obligaron a redefinir desde los centros
comerciales hasta las salas cinematográficas. 
Del mismo modo, espacios públicos como hospitales, escuelas y bibliotecas, al
igual que la  infraestructura del transporte público, han reflejado y reafirmado el
estilo de una generación  que se convirtió en el patrón de vida norteamericano
actual.
Esas personas ya no son jóvenes, pero se mantienen juveniles. No tuvieron
tantos hijos  como sus padres y, en tanto consumidores, obligaron a las
empresas a observarlos con nuevos ojos. A medida que sigan envejeciendo
exigirán más de los ambientes públicos y contribuirán a reinventar todo: desde
las tiendas de los pueblos hasta los centros para la tercera edad.

Viejos consumidores, nuevos valores


Los baby boomers constituyen la primera generación de adultos numerosa que
goza de niveles récord de salud, riqueza y educación. Esperan que la
innovación en diseño siga enfocada en la “ juventud ” de los maduros, y que
eso les permita mantenerse saludables, productivos e independientes.

Bienvenidos a un mercado en el cual la próxima generación de gente


mayor definirá qué es lo nuevo. Sesenta años de innovación de productos 
alrededor de las necesidades de un consumidor más joven ya no representarán
una carta de triunfo en el mercado envejecido del futuro. Los diseñadores se
verán obligados a imaginar nuevos productos, servicios y ambientes que les
resulten atractivos.
A pesar de la increíble diversidad de la generación baby boomer, de sus
cambiantes necesidades físicas, así como de sus experiencias como
consumidores, pueden inferirse varios valores comunes:
■ Simplicidad práctica, en respuesta a la disminución de la capacidad física,
natural en el proceso de envejecimiento, y al deseo de contar con productos
fáciles de usar y vivir en ambientes adecuados a sus necesidades.
■ Salud y bienestar integral, para los que están en la etapa de las
enfermedades crónicas y, probablemente, cuidando a sus padres ancianos.
■ Comodidad y conexión, como estilo de vida de una sociedad que, a partir
de la constante innovación tecnológica, espera que los servicios estén
disponibles tan pronto como  los necesita.
■ Lo personal como algo “premium”, en parte porque fue la primera
generación cuyos miembros trataron de descubrir lo que era valioso para ellos,
y ahora como estrategia para satisfacer las necesidades del envejecimiento.
La apropiada integración de estos valores estará muy influenciada por la
promesa de marca, y será viable gracias al poder de la tecnología en
ambientes cotidianos como el hogar, el auto, la comunidad y la tienda.

Salud y bienestar en el hogar


Nuestra casa es más que el lugar donde vivimos. A medida que envejecemos
se convierte en el testimonio de nuestra continua independencia. Si bien
algunos eligen mudarse a un destino de retiro o a una vivienda más pequeña,
lo habitual es que la mayoría “envejezca en su lugar” y permanezca allí donde
ha reunido innumerables recuerdos. Es difícil imaginar una parte de la casa que
no se vea afectada por el envejecimiento. La accesibilidad física y la movilidad
impulsarán muchos cambios en la vivienda; la búsqueda de bienestar dará
paso a nuevos espacios y servicios.

La cocina se convertirá en algo más que el lugar donde se prepara la


comida: será, también, el centro de salud y bienestar de la casa. Si bien
muchos apuntan a la obvia necesidad de una mayor iluminación, mesadas más
bajas y armarios más accesibles, es probable que los verdaderos cambios
apunten a cómo lograr una cocina inteligente, que ayude a controlar y
administrar la salud del grupo familiar.
Cuando padezcan enfermedades crónicas, como la diabetes, los boomers
descubrirán que esos electrodomésticos que antes sólo servían para enfriar o
cocinar, de repente observan lo que ellos comen. Muy pronto, casi todos los
productos comestibles que ingresen a un hogar tendrán una etiqueta de
identificación por radiofrecuencia (RFID), que aportará información sobre la
fecha de vencimiento, ingredientes, cantidad de porciones, y hasta sugerencias
para la preparación. Cada vez que un producto sea retirado de los anaqueles o
de la heladera para ser utilizado, dispositivos conectados a Internet reunirán
información sobre los hábitos dietarios y crearán una lista de compras virtual
que permitirá la entrega a domicilio, como parte del servicio ofrecido por una
gran cadena de farmacias o de almacenes.

La telemedicina —el empleo de las telecomunicaciones para brindarle al


paciente información y atención a distancia— ya se utiliza en el tratamiento de
ciertas enfermedades, como la insuficiencia cardíaca congestiva. La exigencia
de las personas maduras en términos del cuidado de la salud y el bienestar, en
un sentido amplio, forzará la integración de los dispositivos médicos que
controlan el peso, la presión sanguínea y los niveles de glucosa, entre otros, a
fin de que conformen una estación de salud, instalada en un nuevo lugar en la
cocina o el baño. Esto invitará a fabricantes de equipos electrónicos omo
Philips o Samsung, a producir sistemas de alto diseño fáciles de usar, que
servirán de portales para que servicios clínicos de marca (por ejemplo, Harvard
Medical School/ Partners Telemedicine), actuando como “gerentes de
enfermedades”, controlen y motiven a los pacientes a consultar con un médico.

La salud física es sólo una de las dimensiones del bienestar integral, que
exige un compromiso permanente. Aunque los boomers estén llegando a la
edad del retiro, no se están retirando de la vida. Un reciente informe de la
AARP (American Association of Retired  Persons, una organización que
promueve los intereses de la gente madura) indica que una de cada cinco
personas de más de 50 años trabaja por su cuenta.

El Barclays Bank identificó una nueva clase emprendedora, integrada por


mayores de 50 que, por primera vez en su vida, inician sus propios negocios y
demandan, en consecuencia, servicios bancarios especiales. Un nuevo espacio
creativo surgirá en el hogar para dar soporte a esos emprendimientos,
organizar actividades voluntarias, retomar los estudios, comenzar un hobby, o
simplemente generar un lugar en el que se reúnan objetos familiares que
pasarán a la próxima generación. Mientras sus hijos y nietos posiblemente
pasen tiempo en MySpace, un adulto mayor armará un estudio en su hogar,
más para reinventarse que para retirarse. Proveedores de artículos de oficina
como Staples y bancos minoristas como el Bank of America, entre otros,
desarrollarán productos, tecnologías y servicios para los emprendimientos
personales de una clase madura creativa.

Autos conectados
Si el hogar simboliza nuestra independencia, el auto representa nuestra
libertad. La capacidad de ir y venir adonde y cuando lo deseemos, se ve
reflejada y reforzada por el automóvil.  Más del 70 por ciento de los baby
boomers vive en zonas donde las opciones de  transporte no existen o son
escasas. Desde la cuna, han sido la generación estadounidense definida por el
automóvil: desde las wagon familiares con paneles de madera de los años ’50,
hasta las minivan de los ’80.
Para adaptarse al nuevo conductor maduro, el auto se está volviendo hoy más
amigable con el usuario. Ahora es más fácil entrar y salir de varios modelos.
Manijas bien ubicadas ayudan a las doloridas rodillas a treparse a un SUV.
Espejos y ventanillas más grandes facilitan la visibilidad, mientras que un
innovador revestimiento del vidrio reduce el reflejo para alivio de la vista. La
convergencia de la tecnología de la información y el diseño dará paso a un
automóvil que se conecte con el conductor y el ambiente. Al igual que el hogar,
el auto se está volviendo más inteligente. Los modelos de lujo, preferidos por
los mayores de 50, están equipados con sistemas inteligentes que ayudan al
conductor a anticipar las condiciones del tránsito y la posibilidad de una
colisión, o a tomar conciencia de la necesidad de autorregular una
conversación mantenida en un teléfono celular. Para algunos, sin embargo,
tanta información puede resultar excesiva. Por lo tanto, también estarán en
condiciones de personalizar en su tablero el menú de información, con el color,
el tamaño y el lugar en el que desean visualizarla.
En nombre de la conveniencia y la comodidad, el auto estará cada vez más
conectado con su entorno y con servicios relacionados. Para los compradores
de vehículos de alta gama, los sistemas de navegación se transformarán
en poderosos canales de contenido habilitados por la Web.

Grupos de afinidad y programas de lealtad —como los de American Express,


Visa, Saga y AARP, entre otros— ofrecerán canales dentro del automóvil,
valiéndose de sus sistemas de gestión de relaciones con el cliente para
personalizar información sobre restaurantes, hoteles, tiendas minoristas o
servicios de mantenimiento, a partir de preferencias y comportamientos de
compra previamente revelados por el consumidor.
La salud y el manejo —más que la edad y el manejo— se convertirán en una
consideración clave en materia de diseño. Las personas maduras también
alentarán el desarrollo de sistemas de notificación de accidentes de última
generación, que conectarán instantáneamente al auto con los servicios de
emergencia y transmitirán, además de la ubicación del incidente, información al
hospital más cercano sobre el grupo sanguíneo, la medicación, el seguro de
salud y otros datos personales del accidentado, a fin de acelerar el tratamiento
en la sala de emergencias.
Si bien esas tecnologías de avanzada se aplicarán a los automóviles pensando
en los conductores de edad madura, los grandes hallazgos de diseño suelen
tener derivaciones sorprendentes. Fue el caso del Honda Element, un vehículo
diseñado para jóvenes que viajan con perros y tablas de surf, pero que ha
tenido gran éxito entre los compradores de más de 50 años que se mantienen
activos y no quieren un auto para “padres”. En especial, valoran del Element su
capacidad para transportar nietos, padres ancianos, mascotas, palos de golf,
herramientas de jardinería y compras hechas en el supermercado.

Comunidades habitables
A medida que envejece, la gente le da más valor a la calidad de vida. Por lo
tanto, una comunidad bien diseñada tendría que incluir fácil conectividad entre
una gran variedad de actividades: desde el trabajo y los servicios de salud,
hasta los centros de educación y las bibliotecas. Una señalización clara y bien
ubicada, y una iluminación que mejore la visibilidad e incremente la percepción
de seguridad, también deberían ser características distintivas. En las
comunidades de alta tecnología e interconectadas, algún día sus habitantes
usarán lentes de realidad aumentada para recorrer los ambientes.
Paralelamente, esos lentes brindarían al usuario una descripción virtual de
áreas culturales, tiendas, restaurantes y servicios de transporte cercanos.
La accesibilidad se facilitará mediante un mejor diseño de edificios y aceras,
junto con la construcción de rampas y la presencia de bancos para brindar un
descanso. Los planificadores harán un mayor uso de técnicas para simplificar
el tráfico vehicular, a fin de que no haya congestiones y trasladarse de un punto
a otro sea más fácil y seguro.

Es probable que el automóvil siga siendo una parte dominante del paisaje
ciudadano en los años por venir, pero los medios de transporte alternativos
adquirirán mayor importancia. Para brindar opciones a quienes eligen no
manejar o ya no pueden hacerlo, los servicios sobre pedido ayudarán a las
personas a realizar los viajes que necesitan o quieran hacer. El uso creativo de
la tecnología de la información servirá para proporcionar un servicio más fluido
al cliente. Los vehículos y las personas se “verán” entre sí a través del teléfono
celular, la televisión comunitaria o la PC. Esas tecnologías les permitirán a la
gente hacer una búsqueda en tiempo real para encontrar un vehículo
disponible, y a los proveedores del servicio maximizar su capacidad.
Muchas personas mayores están volviendo a las ciudades en las que hicieron
sus estudios universitarios, donde encuentran entretenimiento —una oferta
variada de restaurantes y tiendas— y servicios de salud. La Kendal
Corporation, por ejemplo, opera varias comunidades residenciales de retiro en
ciudades del nordeste norteamericano. En las cercanías del Oberlin College, el
Dartmouth College y la Universidad Cornell, Kendal de- sarrolló con éxito una
marca que responde al deseo de muchos adultos mayores de seguir
aprendiendo, en el marco de una comunidad dinámica y agradable para vivir.
No se sabe cuántos boomers entrados en años elegirán mudarse de sus “nidos
vacíos” (tras la partida de sus hijos) a una nueva comunidad, o estarán en
condiciones de hacerlo. Para algunos, sin embargo, un ambiente comunitario
puede resultar una excelente opción. Beacon Hill Village, en Boston, surgió
como un modelo de comunidad para pasar los “años de la vejez”. Iniciada por
un grupo de residentes de Beacon Hill, el Village ya tiene casi 800 miembros
que formaron una asociación para contratar a proveedores confiables de una
amplia gama de servicios: mantenimiento del hogar, limpieza, compra de
alimentos, transporte, atención médica y actividades sociales. Así, la
comunidad mantiene su independencia, y garantiza su seguridad y el cuidado
de su salud.

Para las compras, soluciones


A lo largo de sus vidas, los baby bomers definieron maneras de comprar.
Desde las ferias a cielo abierto de los años ’50, pasando por los centros
comerciales de los ’70 y hasta los formatos actuales, el comercio minorista ha
respondido a sus modas y caprichos.
¿Qué vendrá de aquí en más?
Al igual que otros ambientes, las tiendas con señalización sencilla e iluminación
adecuada serán cada vez más requeridas a medida que la población
envejezca, así como una manera de presentar los productos que le permitan a
la gente vislumbrar su valor. En contraste con minoristas como Abercrombie &
Fitch, o Hollister, que cortejan a los compradores jóvenes acentuando una
atmósfera de club privado —con escaparates apenas iluminados y unos pocos
productos en exhibición, pero interiores de colores chillones—, las tiendas que
apuntan a consumidores que han pasado los 50 tendrán pasillos amplios y
exhibidores muy visibles (casi instructivos), iluminados con una luz clara. Las
principales características de diseño de los futuros ambientes minoristas serán
aquellas que ayuden a los consumidores de mayor edad a encontrar
soluciones, no simplemente productos.

The Home Depot y Lowes tienen diferentes ambientes que pueden explicar su
relativo éxito en atraer compradores maduros. Pero, según un analista del
comercio minorista, mientras en The Home Depot conspiran contra ese éxito
los pasillos abarrotados, la constante carga y descarga de mercadería y la falta
de exhibidores creativos, Lowes se relaciona mejor con el segmento de mayor
edad y con las mujeres debido a un ambiente brillante, con pasillos amplios y
fáciles de recorrer, y artefactos y electrodomésticos ubicados en exhibidores
que muestran con claridad cómo podría transformarse una cocina o un baño.
Además del ambiente “facilitador”, el uso de la tecnología y la construcción de
marca serán claves para guiar la elección de un producto. En Alemania, por
ejemplo, las tiendas Metro AG sacan provecho de los avances de la tecnología
de la información: carritos inteligentes guían a los consumidores hacia los
nuevos productos y las promociones, y les facilitan la comparación de precios.
El AgeLab, del MIT, desarrolló un Consejero Personal Inteligente que, mediante
una tarjeta inteligente, toma en cuenta la dieta del usuario para ayudarlo a
elegir los alimentos adecuados. La persona acerca el código de barras del
producto (o la RFID) al Consejero, y el dispositivo despliega información que
indica si el producto en cuestión se ajusta a las restricciones impuestas por la
dieta. De lo contrario, procede a recomendar otro producto. Los ambientes
futuros apuntarán a brindarles a los consumidores información personalizada
en el punto de decisión, para ayudarlos a elegir entre diversas alternativas.
Durante décadas, todo indicaba que las tiendas minoristas serían cada vez
más grandes. Sin embargo, puede haber límites. A medida que la población
envejece, disminuye su deseo de tener una experiencia de compra en un
espacio de dimensiones extraordinarias, en especial por la dificultad que
supone atravesar inmensas superficies de estacionamiento y de las áreas de
venta. Ofrecer más productos bajo un mismo techo agrega confusión, en vez
de ayudar a los consumidores a decidir una compra. Los empresarios tal vez
descubran que sus gigantescos centros comerciales obtendrían un mejor
resultado con los baby-boomers si se los diseñara como “village centers”,
integrando servicios residenciales y comerciales, e incluso sociales, a fin de
que esos clientes vean a las tiendas y los restaurantes como su propio formato
de comunidad. Natick Mall, de Massachusetts, está construyendo una
comunidad de condominios para atraer a las parejas maduras cuyos hijos ya
abandonaron el hogar paterno. El complejo de viviendas será parte del
actual centro comercial e incluirá más de 80 tiendas y restaurantes,
erigiéndose así en un destino de compras para boomers de alto poder
adquisitivo.
Otros compradores maduros, si rechazan las tiendas de gran tamaño,
cualquiera sea su diseño, podrían ser un nuevo segmento de clientes para las
tiendas con formato de boutique, que ofrecen menos opciones pero mayor
simplicidad; tal vez, el resurgimiento de las tiendas de la calle principal del
pueblo y la vida asociada a ellas.

La casa, el auto, la comunidad y la tienda son sólo algunos de los ambientes


cotidianos que se verán influenciados por una sociedad que envejece. El lugar
de trabajo, los restaurantes, los centros de aprendizaje, los hospitales y
cualquier otro servicio o espacio, público o privado, también estarán sujetos al
rediseño. Sin embargo, en vez de pensar que están diseñando una sociedad
para los viejos, los planificadores deberían concentrarse en que es un punto de
inflexión para innovar. Pero hará falta un nuevo enfoque, centrado en la
utilidad, la facilidad de uso y la accesibilidad, en el bienestar integral, la
conveniencia, la comodidad y el servicio personalizado. Los ambientes que
reflejen estos valores no sólo serán buenos para las personas mayores, sino
también mejores para todos.

Fuente: Por Joseph Coughlin para Gestión

Los blogs, nueva vidriera para la


comunicación de las empresas
03/08/2008
Los referentes del marketing local ya le prestan atención a un fenómeno online
que apenas está arrancando, pero que todavía no estalló, como forma de
difusión comercial. 

En la Argentina ya existen más de 500.000 blogs, cifra que viene subiendo de manera
sostenida desde que surgió esta modalidad de la llamada web 2.0 que apunta a que los
usuarios generen sus propios contenidos.

Y si bien el grueso de estas bitácoras digitales surgen por interés personal, hobby, necesidad
de libertad de expresión en sus diversas formas o proyecto monetario a futuro, se calcula que
ya un 5% de este universo cuenta con publicidad online.

Contra 16 millones de usuarios de Internet en la Argentina, la cantidad de blogs parece todavía


poco representativa: apenas el 2,5% del total de cibernautas. Pero referentes del mundo
blogger y del marketing online aseguran que el fenómeno apenas está arrancando y que
todavía no estalló.

Si bien no existen valores ni tablas de referencia, hay datos informales que aseguran que un
banner dentro de un blog puede cotizar entre $ 300 y $ 1000, por mes. Aunque en los casos de
los blogs más visitados, esas tarifas pueden llegar a ascender hasta los $2000.

No obstante, es difícil determinar los ingresos anuales que podría generar una bitácora digital
por cuanto la presencia de banners u otro formato de aviso online no suele ser constante.

Para Leandro Zanoni, creador de eBlog.com.ar y fundador de Tercer Click, agencia de


publicidad especializada en nuevos medios, “la facturación en los blogs creció un 300% entre
2007 y 2008. Y esto demuestra el interés de las marcas por contar con estrategias para los
nuevos medios a partir de lineamientos que bajan desde las corporaciones internacionales”.

Por su parte, Laura Elizalde, coordinadora de Recursos Estratégicos de Ignis Central de


Medios, empresa que mide el fenómeno a partir de sondeos realizados entre usuarios de
internet, sostuvo que “ya hay blogs que cuentan con formatos que permitirían publicitar.

Para la experta, “existen los banners y también los enlaces patrocinados para que los
incorporen amateurs o no profesionales del mundo de los medios”.

Acciones puntuales

En este sentido, Zanoni agregó que “las empresas pueden llegar al público con acciones de
prensa o banners publicitarios. Y según lo que esté haciendo esa firma podrá hacer algo en
una red social. Siguiendo este razonamiento podría ser que los blogs concentren pauta
publicitaria online”.

A su vez, Julián Gallo, consultor de Medios Interactivos y creador de ¡Mirá!, otro de los blogs
surgidos cuando el fenómeno comenzó a despuntar, consideró que “algunos blogs son elegidos
para publicitar con acciones muy puntuales que no son relevantes para el consumidor masivo”.
En tanto, Damián Sztarkman, gerente de negocios de la agencia de marketing digital E-
volution, dijo no tener “posiciones encontradas sobre si un blog se puede monetizar o no”. Pero
estimó que “un medio es relevante cuando el contenido y quien firma es relevante para su
audiencia. Un blog no debería ser distinto a un medio, más cuando las audiencias tienden a
seguir a determinadas figuras relevantes para su interés”.

En este esquema, un blog tiene la chance de ser comercializado. De hecho, algunos se


monetizan. Y todo indica que los porcentajes de crecimiento de la pauta online en nuevos
medios irá creciendo hacia adelante. Esto estará signado por tres aspectos: aún es un mundo
nuevo que tiene mucho para avanzar; hay una brecha generacional y etaria que se irá
reduciendo, y en poco tiempo más el recambio propio de los puestos de decisión a nivel de
marketing estará dominado por jóvenes que no le temen al universo online.

Fuente: El Cronista comercial

El sector de las hierbas aromáticas


y especias
Aquellos yuyitos de las abuelas
27/01/2008

Se exportan unas 5.500 toneladas, que generan un ingreso de divisas cercano


a los US$ 10 millones.

El mercado mundial de aromáticas y especias viene en plena expansión,


todo por el aumento sostenido de la demanda de consumidores que
buscan productos más saludables y naturales. Esta tendencia repercute en
la Argentina y, durante la última década, las exportaciones del sector treparon
tanto en volumen como en valor, especialmente hacia Brasil y Alemania.

Según un informe de la Dirección Nacional de Alimentos de la Secretaría de


Agricultura (SAGPyA), al analizar la variación interanual de las exportaciones,
el alza registrada alcanza el 49%, mostrando un desempeño superior al
promedio del total de las exportaciones argentinas (15%), y al del resto de las
manufacturas de origen agropecuario (16%). Estos datos ubican a las hierbas
aromáticas entre los sectores más dinámicos de las exportaciones nacionales,
y demuestran que, si bien la participación de nuestro país en el comercio
mundial de estos productos aún es baja, las ventas locales continúan
aumentando cada año en porcentajes, encima del promedio mundial.

Respecto de las exportaciones del sector, en el último decenio el volumen


creció anualmente en forma sostenida. Se pasó de exportar 448 toneladas por
1,04 millones de dólares FOB en 1997, a un total de 5.500 toneladas, que
generan un ingreso de divisas cercano a los 10 millones de dólares.

Luego de la salida de la convertibilidad, las exportaciones se vieron favorecidas


por la nueva situación cambiaria, y el número de productos exportables
comenzó a aumentar de 11 en 1997 a 18 en 2002.

Los principales productos de exportación concentran más del 75% del


volumen total. El orégano participa con 1.200 toneladas, la manzanilla aporta
un volumen de 1.100 toneladas, mientras que el coriandro lo hace con otras
1.100 toneladas.

Los países destino de hierbas aromáticas y especias argentinas


pertenecen en un 55% a América del Sur, liderando este grupo Brasil, país que
compra el 38% del volumen de exportación de Argentina. En segundo lugar se
posiciona Chile, y luego Uruguay. El segundo bloque de países en importancia
con el 31% lo constituye la Unión Europea, siendo Alemania el principal
comprador, seguido por Italia.

Según el informe de la SAGPyA, en el mundo se comercializan hierbas


aromáticas y especias por un volumen de más de 2,6 millones de toneladas,
que generan un movimiento de divisas de 4.423 millones de dólares. El
comercio internacional de productos aromáticos crece a una tasa sostenida
superior al 2% anual. Las principales causas de este desarrollo son el
incremento de la población, así como los volúmenes de elaboración de
comida rápida o en microondas, la demanda de alimentos sin presencia
de saborizantes, aditivos y conservantes sintéticos, y el auge de las
comidas étnicas.

El estudio asegura que, la producción mundial de aromáticas acompaña a la


demanda, lo que origina una fuerte competencia entre los proveedores,
principalmente entre los de los países en desarrollo. Los primeros diez países
exportadores absorben el 72% del volumen total, de los cuales cinco países
-China, India, Siria, Canadá e Indonesia-, representan el 60% del volumen
comercializado a nivel global.

Entre los principales exportadores mundiales en volumen y en valor, la


Argentina se encuentra posicionada en el número 39 del ranking, aportando el
0.2% tanto del valor como del volumen total de las exportaciones.

Fuente: Clarin

El marketing de la conciencia
20/01/2008

La tendencia que marca el aumento del consumo de alimentos ecológicos es


irreversible. Por qué la Argentina está en condiciones de liderar la oferta.

De estar disponibles sólo en unos pocos comercios especializados hasta ganar


espacio en las grandes cadenas de supermercados, los alimentos orgánicos
aumentaron su presencia en el mercado mundial. “El consumo crece un 20%
anual desde hace 20 años, y hoy la demanda es superior a la oferta. El
mercado orgánico alcanza los US$ 40.000 millones”, sostuvo Gonzalo Roca,
presidente del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO).

El respeto por la biodiversidad, la preservación de la fertilidad del suelo y el no


uso de agroquímicos son principios de la producción orgánica, principios
que son valorados por un número creciente de consumidores.

“Están interesados en la calidad y seguridad de los alimentos; quieren


productos libres de contaminantes y sustancias químicas. Están informados y
son conscientes de la necesidad del cuidado del medio ambiente”, explicó
Pedro Landa, director de la certificadora Organización Internacional
Agropecuaria (OIA).

“La demanda internacional aumenta y la Argentina está en condiciones de


incrementar su oferta; tiene una diversidad de ambientes que permite obtener
diferentes productos. Por otra parte, los alimentos orgánicos argentinos son
reconocidos por su calidad en el mundo”, señaló Juan Carlos Ramírez,
coordinador de Producciones Ecológicas del Servicio Nacional de Sanidad y
Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Con un consumo interno escaso, más del 90% de la producción se


comercializa en el exterior, y de acuerdo con estimaciones del Senasa, las
ventas en 2007 aumentaron entre el 25 y el 30% respecto del año anterior.

En 2006 se exportaron 95.000 toneladas de productos orgánicos y la


Unión Europea y Estados Unidos fueron los principales destinos. El
bloque europeo recibió unas 64.000 toneladas de productos orgánicos de
origen vegetal, entre ellos trigo, soja, lino, girasol, peras, manzanas, ciruelas,
azúcar, pulpa de fruta y vino. Entre los productos de origen animal, se enviaron
más de 600 toneladas de carne vacuna a Inglaterra, el principal comprador.
Una de las empresas exportadoras de este último producto es Ecopampa, que
reúne entre 40 y 50 productores de distintas provincias. “Los consumidores se
preocupan por el tratamiento que reciben los animales, la alimentación y los
medicamentos que se les suministra.

Por parte de los productores, hay quienes son conscientes de los beneficios de
la producción orgánica, pero también hay otros que tienen campos en zonas
marginales donde lo más redituable es lo orgánico, por el diferencial de precio
que obtienen respecto de los productos convencionales”, explicó Ricardo
Goldaracena, presidente de Ecopampa. La empresa xporta más de 500
toneladas por año, en su mayoría a Inglaterra.

En 2006, la Unión Europea recibió 830 toneladas de miel orgánica de las 889
que se exportaron y Alemania e Inglaterra fueron los mayores compradores.

En el caso de Eco Delta, la producción apícola comenzó en 2000, en la zona


del delta de San Pedro, Buenos Aires, y luego incorporaron campos en el norte
de Córdoba. “Las colmenas están ubicadas en zonas silvestres, alejadas de la
producción agraria.

Uno de los requisitos para la apicultura orgánica es la distancia que debe


mantener el apiario de áreas con cultivos convencionales”, indicó Ricardo
Pekarek, uno de los creadores de Eco Delta. La empresa también cuenta con
una sala de extracción propia y la totalidad de la miel se envía al exterior. El
año pasado, con la inundación, perdieron material apícola y parte de las
colmenas.

En alza

Estados Unidos registra en los últimos años un creciente consumo de


alimentos orgánicos, y en 2006 recibió de la Argentina unas 20.000 toneladas
de productos de origen vegetal, entre ellos arroz, soja, peras, mosto de uva,
jugos concentrados de manzana, limón y pera, aceite de oliva y de girasol.

Fue el principal comprador de aceite de oliva argentino, y una de las empresas


que llega a ese mercado es Olivares San Nicolás. En Cruz del Eje, Córdoba, se
produce el aceite de oliva extra virgen que se exporta casi en su totalidad a
Estados Unidos, y allí tanto el aceite como las aceitunas de la finca se
comercializan en supermercados y tiendas especializadas. Olivares San
Nicolás también exporta a España, entre otros países de la Unión Europea.

“En el mundo hay una búsqueda de alimentos sanos, crece la conciencia sobre
lo que se consume. En ese sentido la Argentina compite con ventaja porque es
reconocida por la calidad de los alimentos, por una producción natural”, explicó
Jorge Pierrestegui, presidente de Olivares San Nicolás. Los envíos de aceite de
oliva superan las 200 toneladas, pero en 2007 disminuyeron por problemas
meteorológicos que afectaron la cosecha.

Estados Unidos también es el principal destino de las exportaciones de la


bodega Cabernet de los Andes. La finca, ubicada a 1500 metros sobre el nivel
del mar, en Fiambalá, Catamarca, vende en el exterior el 65% de la producción.
Inglaterra es el segundo destino en importancia para la empresa, que también
llega a Brasil, México, Canadá y se prepara para ingresar en Holanda y
Dinamarca. Con las marcas Tizac y Vicien, los vinos se comercializan en
vinotecas, restaurantes y tiendas especializadas. Carlos Arizu, uno de los
creadores de Cabernet de los Andes, señaló: “Hoy es mayor la conciencia
sobre la contaminación, los efectos del uso de químicos en el suelo y el agua.
A la vez, la cadena de comercialización advierte la demanda de los
consumidores, y así, por ejemplo, las vinotecas comienzan a tener un espacio
para los vinos orgánicos”.

Otros mercados

En 2007 aumentaron las exportaciones de trigo, maíz, soja, peras, manzanas,


carne ovina y productos industrializados como azúcar, aceite de oliva, jugos y
purés de frutas, mosto de uva y vino. Asimismo, Ramírez señaló las
posibilidades para el desarrollo de la acuicultura, los textiles y la carne porcina,
entre otras, e informó que el Senasa trabaja en la normativa sobre lana peinada
y lavada, lo que significará agregar valor a las exportaciones.

Por su parte, Dina Foguelman, a cargo del área de Investigación del MAPO,
destacó las oportunidades para productos como quinoa, amaranto, legumbres,
huevos, carne aviar, variedades de zapallo y fruta seca.

Para Laura Montenegro, directora de la certificadora Argencert, “el sector


exportador se afianzó en los últimos años y aumentan las ventas de productos
procesados. Crece el consumo, lo que lleva a las grandes cadenas de
supermercados de Europa y Estados Unidos a incorporar orgánicos a su
oferta. A su vez, la demanda es diversa y alcanza, por ejemplo, a insumos para
cosméticos, entre otros productos que se pueden elaborar en el país”.

Montenegro también destacó la importancia de diversificar destinos: “Hay


mercados como los del sudeste asiático, entre ellos Japón y Australia, que
buscan productos fraccionados y listos para su consumo, lo que implica vender
con mayor valor agregado”.

La producción orgánica puede continuar creciendo y sus beneficios van más


allá de lo económico afirmó Landa: “La rentabilidad se mide en el mediano y
largo plazo. Es una producción sustentable, respeta las reglas de naturaleza,
cumple una función social ya que brinda mayor empleo que la producción
convencional, promueve el arraigo en el interior del país”.

No obstante, para impulsar la producción también hay desarrollar el mercado


interno, porque “en la medida que aumente el consumo local la producción
orgánica se podrá consolidar, lo que también permitirá el aumento de las
exportaciones”, concluyó Roca.

Préstamo del BID: un impulso de 900.000 dólares

Con 900.000 dólares prestados por el Banco Interamericano de Desarrollo


(BID), este año se pondrá en marcha el Proyecto de Desarrollo de la
Agricultura Orgánica Argentina, una iniciativa impulsada por la Comisión
Asesora de la Producción Orgánica, coordinada por la Secretaría de Agricultura
por medio de la Dirección Nacional de Alimentos.

El proyecto se ejecutará en un plazo de dos años, alcanzará a 1600


productores y 250 procesadores y tendrá como objetivo promover el consumo y
la comercialización de estos productos en el mercado interno y externo.

Las acciones para llevarlo a cabo incluyen la capacitación y el desarrollo de


herramientas para mejorar el desempeño de los productores; la creación de un
banco de información y asesoramiento en la Secretaría de Agricultura; el
equipamiento de una sala de conferencias del Movimiento Argentino para la
Producción Orgánica (MAPO) y la instrumentación de un sistema de
producción orgánica en establecimientos de producción convencional.

La Argentina está entre los primeros productores orgánicos del mundo, debido
al bajo nivel de agroquímicos utilizados en la producción agropecuaria.

En la actualidad se estima que existen alrededor de 31 millones de hectáreas


manejadas orgánicamente en 120 países. Las estadísticas muestran que el
grueso de la actividad se concentra en naciones en vías de desarrollo cuya
producción se orienta hacia la exportación, lo cual convierte a esta alternativa
en una muy buena posibilidad para mejorar los ingresos de los pequeños
agricultores.

En el mercado interno, los productos más consumidos son leche fluida, carne
ovina y miel. También queso y ricota, cebolla, tomate, zapallo, ajo, manzanas y
peras.

Propuestas: equivalencias, retenciones y asociarse

En octubre de 2007, el sector orgánico le presentó a la Secretaría de


Agricultura un diagnóstico y propuestas para el desarrollo de la producción
orgánica. Lograr la equivalencia de las normas argentinas con las establecidas
por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), que en
2002 creó el Programa Nacional Orgánico (NOP) es uno de los pedidos.

Esto permitiría aplicar a las exportaciones hacia Estados Unidos las mismas
retenciones que rigen para las ventas a la Unión Europea: 5% para la mayoría
de los productos. La normativa argentina es reconocida por el bloque europeo y
desde diciembre de 2006 también por Japón. Roberto Rapela, vicepresidente
de la Cámara Argentina de Certificadoras de Alimentos, Productos Orgánicos y
Afines (Cacer), destacó que el mercado japonés “es sofisticado y de alto poder
adquisitivo, con grandes perspectivas de crecimiento para los productos
argentinos”. Otra propuesta apunta a facilitar el desarrollo de los pequeños
productores con tecnología, capacitación, infraestructura y apoyo para obtener
la certificación. También en el sector señalan que los pequeños productores
deberían asociarse para alcanzar la calidad y el volumen que el mercado
internacional demanda.

Fuente: La Nación

Cómo evitar que fracasen los


nuevos negocios
11/11/2007

La mayoría de los empresas que se emprenden fracasan en el primer año.


Aunque las razones son múltiples, existen cinco áreas que concentran los
errores

Cinco son las áreas que deben tenerse en cuenta a la hora de emprender un
negocio, según el escritor Fernando Trías de Bes:

1.- La persona que lo emprende


Debe tener capacidad de lucha. Puede que no tenga madera de
emprendedor, pero si tiene empuje, las cosas pueden salir adelante. Deben
distinguirse dos aspectos, porque existe una confusión entre el motivo por el
que se crea el negocio y la motivación.

Motivo: me han despedido, odio a mi jefe. Esto es algo irrelevante porque


todos tendríamos alguna razón.

Motivación: una ilusión enorme por emprender, porque fructifique el proyecto.


La ilusión es el motor, pero tampoco debe cegarnos.

2.- Los socios

Este aspecto se trata muy poco en las escuelas de negocios y es la explicación


a muchos cierres. Cuando un emprendedor se une a otro, no debe olvidar
que es para compartir trabajo y propiedad.

El 95 por ciento de los empresarios, dice Trías de Bes a


Expansion&empleo.com, asegura que es mejor hacerlo solo. Nadie quiere lo
mismo con el paso del tiempo, las prioridades cambian, las necesidades vitales
se van modificando y empieza a haber divergencias sobre los objetivos. Por
eso, recomienda, aunque sea duro, pactar antes la separación.

3.- La idea de negocio

No son tan importantes las ideas; las malas se ven venir. Lo fundamental es
la forma que toma la idea: es el modo en que le das valor delante del
cliente. No es lo que voy a vender, si no por qué quiero hacerlo. Intentar
emprender esa idea en sectores que se conozcan, para evitar un fracaso
asegurado por desconocimiento.

4.- Situación personal

Hay personas que creen que por crear su propio negocio van a tener una vida
personal más equilibrada. Lo ven como una huída hacia delante, pero se
equivocan. Requiere, entre otras cosas, mucha energía y también la
diversificación de los ingresos familiares.

5.- La gestión del crecimiento


El primer año lo aguanta todo el mundo. Lo difícil es gestionar el
crecimiento: falta liquidez, hay más trabajo. También hay que tener en
cuenta la diferencia entre empresario y emprendedor, porque estos últimos son
a veces unos gestores desastrosos. Hay quien es muy bueno para crear, pero
muy malo para crecer.

Por su parte, el escritor Hernán Herrera, autor del libro La guía del
emprendedor, está convencido de que la principal razón del fracaso es la
copia de modelos obsoletos, “lo que lleva a basar todos los proyectos en lo
que llamamos sabiduría convencional”, tal como publica el portal español
Expansion&empleo.com

Para Herrera, el alma de una empresa no es un producto o un servicio, ni


siquiera un plan. “El alma es un modelo de negocio; un sistema
transgresor que sea capaz de cambiar las reglas del juego dentro de un
ámbito del mercado”, sostiene, y añade que "lamentablemente, la mayoría de
las veces vemos a los emprendedores haciendo más de lo mismo, intentando
diferenciarse por calidad, precio o por las mismas razones que los demás. Por
ello, pasan a ser parte del rebaño y a competir por los mismos pastos”.

Herrera coincide con Trías de Bes en que “es distinto gestar un negocio que
gestionarlo. El que lo crea es quien enciende la llama de la creatividad, el que
inventa nuevos mundos, formula modelos e implanta incluso a pequeña
escala”. Quien lo gestiona “es el que puede hacer explotar a gran escala un
proyecto, mantener la visión en el largo plazo y realizar la ingeniería fina para
que la empresa siga un rumbo ascendente”, concluye Herrera.

Ocho historias de éxito


04/03/2007
Estos emprendedores detectaron rápidamente las necesidades de sus compradores y
desarrollaron productos y servicios para ellos. Las compañías fundadas van viento en popa.

1.- Dieta de los asteriscos

Para sus pacientes obesos, Patricia Rivera buscó un método que los ayudara. Hoy es un buen
negocio.

¿Cómo surgió? La nutrióloga Patricia Rivera, preocupada por sus pacientes con problemas de
obesidad, buscó un método efectivo que evitara el temido rebote de las dietas. Sus
investigaciones la llevaron a encontrar que el secreto era el control del llamado índice glicérico.

¿Qué vende? Libros de recetas con resultados óptimos. La doctora creó en el año 2000 la
Dieta de los Asteriscos, que combina los alimentos según sus colores. Patentado en México y
EU, se apoya con barritas y aderezos; además combina tratamientos de motivación
neurolingüística, hotline y página web.
¿Cómo ha crecido? Empezó con el proyecto de las dietas y ahora, también tiene
publicaciones. Los títulos son Comer bien, la mejor cura y La dieta de los asteriscos.

Ya planea escribir un texto en inglés y otro para niños. Para los siguientes tres años proyecta
vender alrededor de 12 franquicias y competir con las grandes empresas.

2.- Wedding Photography

Antonio Saucedo detectó que las fotos no bastaban, añadió servicios adicionales y ya tiene
socios de negocio.

¿Cómo surgió? La pasión por la fotografía lo llevó a realizar proyectos en diversos rubros:
comercial, publicitario y editorial, pero desde hace dos años se especializó en bodas.

¿Qué vende? Ilusiones. La cobertura fotográfica de los eventos es su principal producto, utiliza
diversos recursos tecnológicos para modificar la imagen y hacer que una foto tradicional se
convierta en un escenario diferente elegido por los novios.

¿Cómo ha crecido? Ahora no sólo ofrece el levantamiento de imagen, sino que su paquete
incluye un álbum con las fotos y uno digital para que la pareja elija las imágenes que quiere
colocar en internet.

Además inició su sitio web e hizo alianza con algunas empresas que aparecen en la página y
ofrecen servicios relacionados con la boda, como salones de fiestas, boutiques, inmobiliarias,
etcétera.

3.- Ingressio

El manejo de los datos a través de la huella digital le mostró un gran negocio a Humberto
López.

¿Cómo surgió? El maestro en Comunicaciones y Redes, Humberto López, inició en el 2000


una empresa de biometría. Primero una integradora de sistemas le pidió un software para
huella digital, así creó un método que reconoce la identidad de las personas y administra sus
datos con un lector dactilar.

¿Qué vende? Soluciones. La empresa crea chips específicos para las necesidades de
diferentes compañías. Su facturación anual supera el millón de dólares.

¿Cómo ha crecido? Los clientes que solicitan este tipo de producto ya no se reducen a
México, por ello comenzará a exportar a España y está en pláticas con empresarios japoneses
interesados en su tecnología.

4.- Farmatel

De la escasez de un medicamento, Heriberto Acosta ideó un negocio que paliara ese malestar.
¿Cómo surgió? Al enfrentarse a las deficiencias de distribución de los medicamentos,
Heriberto Acosta decidió ser un canal de enlace. Su inspiración fue la dificultad para conseguir
un antibiótico cuando su hija estaba enferma.

¿Qué vende? Una conexión indispensable. Desde 1995 su empresa fusiona los dos eslabones
fundamentales: farmacias y distribuidores. Mediante una llamada realiza la entrega de cualquier
medicamento de inmediato.

¿Cómo ha crecido? Empezó con unas cuantas farmacias y ahora trabaja con más de 50
laboratorios y rebasa los 26 mil pacientes; además tiene bodegas en Nuevo León, Puebla,
Jalisco y DF. Su objetivo es continuar su expansión en otros estados de la República.

5.- Joyas Mariana Lazzeri

Ofrecer joyería de fantasía a bajo precio y original le atrajo éxito; esto la impulsó a tener un
catálogo.

¿Cómo surgió? Si bien Mariana estudió Relaciones Internacionales, se percató que existe un
gran nicho de oportunidades en el área de bisutería de diseños innovadores a bajo precio.
Comenzó con un collar que combinara con el atuendo de su mamá y logró integrar un catálogo
con más de 140 piezas.

¿Qué vende? Originalidad en bisutería. Ninguna de sus piezas se repite y los diseños (de
aretes, collares y pulseras) se pueden hacer bajo pedido, según las prendas con que se quiera
combinar.

¿Cómo ha crecido? Comenzó con ventas entre sus conocidos, en algunos tianguis y tiendas
pequeñas. Ahora las piezas se pueden encontrar en boutiques del pasaje Polanco, en Mazaryk,
en la Ciudad de México. También se dedica a realizar piezas exclusivas para portadas de
revistas.

6.- Nocturna

Hacer negocio de la luz fue una buena idea. Hoy están por exportar velas a países de
Latinoamérica.

¿Cómo surgió? Depuraron la técnica para elaborar lámparas de aceite y la convirtieron en


todo un concepto de iluminación.

¿Qué vende? Diseños muy atractivos, que incluyen desde la vela tradicional (en cera y gel)
hasta aparatos electrónicos y no electrónicos, y otros productos como piedras de río y geles
decorativos.

¿Cómo han crecido? Unificó su operación de exportación a Estados Unidos y Centroamérica


a través de la comercializadora Delcam, aunque toda la manufactura se realiza en México.
También trabajan en buscar ?socios de negocio?, identificando algunos empresarios con
productos que tengan afinidad con su empresa, y ayudándolos en el proceso de desarrollo de
imagen, marca, empaque, punto de venta y toda la estrategia para llevar esa mercancía a otros
mercados. En 2007 comenzará la exportación de sus productos a países como Holanda y
Venezuela, y comenzará en el desarrollo de una línea de velas enlatadas, para lo cual
recibieron por segunda ocasión apoyo del Fondo Pyme, que otorga la Secretaría de Economía.
En 2005 su facturación anual llegó a los 300 mil dólares y este 2007 podrían empezar con el
millón de dólares.

7.- Mission Brand

Los pantalones acampanados que hizo le abrieron mercado. Hoy exporta camisetas con
estampado único.

¿Cómo surgió? Cuando estaba en la preparatoria, Álex Villanueva trabajó en una tienda de
ropa alternativa, de la cual fue socio y tiempo después decidió poner su propia compañía de
camisetas.

¿Qué vende? Diseño gráfico sobre camisetas con un concepto diferente (funky, le llama él).
Crearon un estampado especial que se puede estirar, tallar, lavar varias veces y el gráfico
sigue intacto.

¿Cómo ha crecido? Empezó con el diseño de pantalones de campana, y ahora produce 300
camisetas diarias como mínimo. Distribuye a todo México, además de Canadá, Suiza y
España. Comenzó su promoción en revistas y con una imagen corporativa en Internet. Este
2007 podría comenzar a operar su proyecto de franquicia.

8.- Fusión

La creación de un espacio para nuevos creadores generó una oportunidad: bazares rodantes.

¿Cómo surgió? Carolina Kopeloff y Manuel Sekkel crearon un bazar rodante de arte y diseño
llamado Fusión, para dar espacio a los nuevos creadores que no cuentan con un lugar para
vender sus productos.

¿Qué venden? Organización de bazares en diferentes zonas de la ciudad, por uno o varios
días, y de distintos temas. Se enfocan en llevar a estos espacios piezas de diseñadores y
artistas, además de complementar el evento con performances y música.

¿Cómo han crecido? Empezaron organizando el bazar en la calle y ahora tienen proyectos
para llevar este concepto a otros espacios como el World Trade Center, e iniciarán a ofrecer
este servicio rodante en el país.

Fuente Soyentrepreneur.com

También podría gustarte