Está en la página 1de 16

I.

INTRODUCCION

De acuerdo a lo planteado por el enfoque neoclásico, así como los consumidores toman
decisiones buscando maximizar sus ganancias, por ejemplo, una decisión que toma
una empresa está referida en que la forma en que producirán los bienes, es decir, como
se combinaron los factores productivos.

Estos gastos que realizan para lograr un determinado volumen de producción se


denomina costo de producción. Es importante para la empresa planificar el gasto en
adquirir los factores que utiliza, para que en base a ello pueda calcular sus beneficios.
La maximización de las ganancias tiene como uno de sus mecanismos la minimización
del costo por ello las empresas siempre se preocupa de sus costos de producción. Pero
la importancia económica de los costos radica en que con su determinación las
empresas pueden decidir finalmente la cantidad que van a producir y vender de un
producto. La medición de los costos permite establecer qué y cuándo producir y a su
vez decidir si a la empresa se quede sale de la industria.

Los costos de producción constituyen un tema importante en la teoría económica


moderna y su conocimiento es básico para un mejor entendimiento en el
funcionamiento de las empresas y así como una mejor comprensión del sistema
capitalista ya que al hacer este un sistema, que incentiva la competencia obliga a que
las empresas traten de producir el menor costo posible porque de lo contario quedaran
rezagados y cerraron, quedando en el marcado solo las empresas eficientes.

1
II.GENERALIDADES

2.1 Conceptualización

Definición:

Según: perez,J.(2017) “es el conjunto de desembolso o gastos monetarios en que


incurren una persona o empresa para adquirir los recursos necesarios para producir
una determinada cantidad de bienes o servicios en un determinado periodo de tiempo”.

Según: Cartelier,J.(2008) “La ley de los rendimientos decrecientes es la disminución del


incremento marginal de la producción a medida que se añade un factor productivo,
manteniendo los otros constantes”.

TIPOS DE COSTO:

1. COSTOS DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO:


A largo plazo, la empresa puede realizar las inversiones requeridas para
adaptarse a las condiciones del mercado y, en consecuencia, puede elegir
para cada nivel de producción el método en que le resulte menos costoso.
Sus costos totales aumentaran si decide incrementar las cantidades
producidas, ya que a mayor producción los costos aumentan. sus costos
medios experimentaran un comportamiento diferente de acuerdo con los
niveles de producción que pretende alcanzar la empresa.
Mochon, F.(2002).

2. COSTO DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO


Se define el corto plazo como un periodo de duración suficientemente largo
para permitir a una empresa hacer cambios en sus niveles de producción, a
partir de su capacidad instalada; pero no lo suficientemente largo para
permitir a la empresa hacer cambios en esta misma capacidad.
Mochon,F.(2002).

2
Clasificación de los costos de producción

 El costo variable (CV)


Es el costo que está relacionado con la tasa de producción; es decir,
varía a medida que se modifica la producción. Ejemplo:
Materia prima, insumos, combustible, etc.

 Costo variable medio (CV.Me)


Es el costo variable (CV) dividido por el nivel de producción.

 El costo fijo (CF)


Son aquellos costos irrecuperables, es decir, que no pueden reducirse
y no varían con la tasa de producción, se incurren aun si esta es nula.
Ejemplo:
Alquileres, seguridad, gastos financieros, etc.

3
 Los costos totales
Se define como la suma de los costos fijos más los costos variables, es
la suma de todos factores utilizados en la producción:

 Costo total medio (CTMe)


El costo total medio (CTMe) es el costo total (CT = CF + CV) dividido
por el nivel de producción.

 El costo marginal (CMg)


Se define como la variación en el costo total cuando se modifica en
una unidad la cantidad producida. Al igual que el costo medio, el costo
marginal es un costo unitario.
CMg= ∆CT∕ ∆Q

4
 Los Costos Unitarios

El Costo Fijo Medio

Es el costo fijo dividido entre la producción. A diferencia del CF que es


una línea recta, CF. Me declina a lo largo de su recorrido debido a que
un costo fijo se divide por niveles producción crecientes, por ejemplo,
el costo de seguridad de un colegio es más bajo mientras mayor
alumnado tenga.

CFMe = CF/Q

 El Costo Variable
Medio

Es el costo variable dividido entre la producción. La curva de CVMe aumenta


después de determinado punto dividido a la ley de los rendimientos
decrecientes.

CVMe= CV/Q

5
 Costo medio (CMe)

Es el costo total de la producción dividido por la cantidad total producida.


Me= CT/Q

 RENDIMIENTO DECRECIENTE

Incrementar la cantidad de un factor productivo en la producción del


bien o servicio en cuestión, provoca que el rendimiento de la
producción sea menor a la medida que incrementa a ese factor

6
2.2. ANTECENDENTES
la evolución de la contabilidad de costos se comienza controlando y
contabilizando el ciclo de las materias primas, desde las compras hasta la
identificación del consumo de las mismas en la fabricación de los productos.
Posteriormente se procedió a contabilizar la mano de obra aplicándola a los
productos o procesos, llegándose por último a la contabilización de los costos
indirectos de producción. En esta instancia de la generación de la
información, los costos mencionados se asignaban a las unidades de
producto en forma histórica o resultante, y con el perfeccionamiento de las
técnicas de costeo, estas asignaciones comenzaron a realizarse en forma
predeterminada o sea con anterioridad a la producción, cómo forma de
agilizar la información y no tener que esperar a los cierres contables.
Florez,A.(2014).

Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para
resolver adecuadamente los problemas económicos fundamentales. Pero
independientemente de la organización que se adopte, hay ciertos principios
económicos universales que rigen el proceso productivo. La producción de
bienes y servicios puede estar en manos del Estado, como en el sistema
comunista; o en manos de la empresa privada, como en el sistema
capitalista. Pero en ambos casos la actividad productiva está condicionada
por ciertas leyes o principios generales que tiene que tomar en consideración
el empresario si desea lograr el uso más eficaz de los recursos económicos a
su disposición; es decir, lograr la máxima producción con el máximo de
economía, bajo cualquier tipo de organización socio-económica. Florez,A.
( 2014)

2.2.1Principio de la Escasez
El concepto escasez es aplicable a aquellas cosas que son útiles. El
economista considera útiles a todas aquellas cosas que tienen la capacidad
de satisfacer necesidades humanas, y también abarca dos dimensiones: de
un lado la cantidad de cosas útiles a nuestra disposición, y que llamaremos
recursos o medios; y del otro lado, las necesidades que estas cosas están
dispuestas a satisfacer, es decir el concepto escasez se refiere a una
determinada relación entre los medios (recursos económicos) y los fines (las
necesidades). Mendez,M.(1998).
Dados los medios a nuestra disposición y los fines a conseguirse, habrá un
problema de escasez, y por ende un problema económico cuando se reúnan
las siguientes condiciones:
Los medios o recursos económicos son susceptibles de diferentes usos y
aplicaciones. Por ejemplo, el carbón de piedra nos sirve puesto que puede

7
utilizarse para diferentes fines: transportación, calefacción y otros fines
industriales. Mendez,M.(1998).
b) Los fines son múltiples y de importancia variada para el hombre. La
diversidad de fines con diferentes grados de importancia plantea
inmediatamente el problema de decidir que fines lograr primero.
Y, finalmente, dados los medios, la consecución de ciertos fines implica
siempre la renuncia de otros.
Supongamos, por ejemplo, que con determinados recursos el hombre puede
conseguir tres fines distintos, digamos, A, B, y C. Como se expresó
anteriormente, estos fines son de importancia variada para el hombre. Es
decir, el grado de satisfacción obtenido varía con cada fin. Supongamos que
podemos medir cuantitativamente estos grados de satisfacción de suerte que
podamos ordenarlos de acuerdo con su importancia. Vamos a suponer,
además, que los grados de satisfacción de A, B, y C, equivalen a 50, 40 y 30
grados respectivamente.[CITATION MÉN98 \l 10250 ]
Ahora bien, de conformidad con el supuesto c) no podemos conseguir todos
estos fines con los recursos a nuestra disposición, viéndonos, por lo tanto,
obligados a renunciar a algunos de estos. Consideremos el problema de "qué
fin seleccionar" a la luz de los supuestos expresados. Aquí, existe la
obligación de introducir otro supuesto básico de la Ciencia económica:
La racionalidad del hombre. La ciencia económica presupone que el hombre
actúa racionalmente al hacer sus decisiones económicas, tratará en todo
momento, de llevar al máximo su satisfacción material. Bajo las condiciones
establecidas, y de conformidad con el supuesto de racionalidad, el hombre
tratará de alcanzar el fin A que le provee el grado más alto de satisfacción y
luego B, y finalmente C. Mendez,M.(1998)
La diversidad de fines con ciertos grados de importancia y la escasez de los
recursos es lo que obliga al hombre a considerar racionalmente las posibles
alternativas, con miras a lograr, de acuerdo con el principio de racionalidad, la
máxima satisfacción con los recursos disponibles.
Ley de los Rendimientos Decrecientes. Mendez,M.(1998)

8
2.3 OBJETIVOS

 Analizar la decisión de la empresa de producir bienes.


 Definir el concepto de empresa y la figura del empresario.
 Examinar de tipología de empresa según su naturaleza jurídica.
 Presentar el concepto de función de producción y distinguir entre una función de
producción a corto y largo plazo
 Definir el concepto de producto marginal y producto medio.
 Presentar la ley de rendimientos decrecientes.
 Definir el concepto de rendimientos a escalas y presentar su topología.
 Establecer los costes de producción de una empresa acorto y a largo plazo.
 Definir los conceptos de costes fijos, costes variables y costes totales.
 Definir los conceptos de costes marginales y costes medios y establecer la
relación entre ellos.
 Examinar la relación entre los costes medios a largo plazo y los rendimientos a
escalas.
 Analizar las decisiones de producción de la empresa y maximización de
beneficios.

9
III. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA

 Si bien sabemos las personas buscan un bien y servicio de buena calidad


para poder satisfacer sus necesidades y que le haga sentir satisfecho y,
sobre todo, que sea al alcancel de su economía.
¿cómo desarrollara un producto de buena calidad con menos recursos y con
gran demanda en el mercado?

 La información sobre los costos de los productos o servicios que la empresa


comercializa, es usualmente base fundamental para las decisiones
gerenciales a todo lo que hace inevitable que cuanto los costos más se
acerquen a la realidad, mejor será la calidad de la decisión que se tome.
¿Cómo mejorar los costos de producción en el proceso de decisión?

 La información sobre los costos de los productos o servicios que la empresa


comercializa, es usualmente base fundamental para decisiones gerenciales.
¿Cómo mejorar los costos en el proceso de decisión?

10
IV. ANALISIS DE LA SOLUCION

 Las empresas pueden optar por:


Hacer un recorte estructural e identificar aquellos costos que no perjudicaran
el desarrollo normal de la empresa. Estudiar las causas y efectos que
producirá la reducción de costos. Eliminar ineficiencias y presendir de
actividades innecesarias. (hace referencia a todos aquellos productos
ineficientes, consumidores, etc.), aprovechar los recursos existentes sin
realizar nuevas inversiones y aumentar la eficiencia mediante un indicador de
eficiencia: productividad.
En conclusión, se debe establecer un plan de reducción de costos en una
empresa se basa en tres conceptos claves: detectar, prevenir y eliminar
aquellos procesos que no aportan valor al sistema.

 Para mejorar los costos de producción en procesos de decisión, implica decir


que "la calidad de la decisión depende de la calidad de la información con
que se cuenta".
Entonces vemos que los costos tienen un rol fundamental dentro de este
marco de acción, y consecuentemente cuanto más precisos sean los mismos,
las decisiones a tomar serán de mayor calidad, y se conseguirán los objetivos
buscados con los mismos.
Intentemos un análisis de la información sobre costos que generalmente se
posee en las pequeñas y medianas empresas.

 La calidad de la decisión depende de la calidad de información con que se


cuenta, y consecuentemente cuanto más precisos sean los mismos, las
decisiones a tomar serán de mayor calidad, y se conseguirán los objetivos
buscados con los mismos.

11
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES
 Para lograr el objetivo de producir con la máxima eficacia económica posible,
para lograr el nivel de producción de máxima eficacia económica y máxima
ganancia hay que tomar en consideración que la ganancia total de una
empresa depende de la relación entre los costos de producción, el ingreso
total alcanzado. Para lograr el nivel de máxima eficacia dependerá del uso de
los factores de producción dentro de los límites de la capacidad productiva de
la empresa. Un empresario ha logrado el nivel óptimo de producción cuando
combina los factores de producción en tal forma que el costo de producir una
unidad del producto resulta ser el más bajo posible.

 Los costos juegan un papel muy importante en el proceso de toma de


decisiones.
Cuando se puede asignar valores cuantitativos a las opciones, la gerencia de
proyectos cuenta con un indicador acerca del cual es la opción más
conveniente desde el punto de vista económico.

 se debe establecer un plan de reducción de costos en una empresa se basa


en tres conceptos claves: detectar, prevenir y eliminar aquellos procesos que
no aportan valor al sistema.

 Debemos encontrar una forma de simplificar la teoría a su esencia para poder


adoptarla a gran escala en nuestras operaciones y encontrar el balance entre
su utilidad y el esfuerzo que demanda implementar el proceso de costos de
producción.

12
5.2 RECOMENDACIONES

 Medir las utilidades de cada uno de ellos.

 Contar con información relevante para tomar decisiones

 Conocer el costo del inventario en proceso en cualquier momento

 Se debe concentrar la atención en las áreas potenciales de reducción de


costos.

 Optimizar nuestra gestión, tratando de apuntar a estándares nacionales.

 Lograr mejorar los niveles productivos.

 Debemos trabajar para aumentar los niveles de ingresos.

 Contar con información relevante para la toma de decisiones.

 Conocer el costo de los productos al finalizar.

 Tener el control detallado de la mano de obra directa por medio de


De los formatos de requisición de materiales, la boleta de trabajo y la tarjeta
de tiempo

13
REFERENCIAS BILBIOGRAFICA

Mendez, M. (26 de 10 de 1998). http://www.monografias.com/trabajos/tprodcost/tprodcost.shtml.

Cartelier , J. (11 de 09 de 2008). pag.http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/ricardo.htm

Florez, A. (31 de 08 de 2014). https://es.slideshare.net/angelikflorez9/historia-costos-deproduccion.

julian, p. (17 de 01 de 2017). Obtenido de http://definicion.de/costo-de-produccion/

Mochon, F. (12 de 07 de 2002). https://www.gestiopolis.com/los-costos-de-produccion/.

Perez, J. (20 de 1 de 2017). http://definicion.de/costo-de-produccion/.

14
ANEXOS N°1
Clasificación de costos

Anexo N° 2

Rendimientos decrecientes

Los rendimientos decrecientes

15
Anexo N°3
Costos de producción

16

También podría gustarte