Está en la página 1de 1

La independencia de Venezuela fue un proceso desarrollado entre 1810 y 1830 con el fin de

romper los lazos que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio Español,
También implicó el reemplazo de la monarquía absoluta por la república como forma de
gobierno en Venezuela. Este periodo se puede dividir en 4 etapas, las cuales son denominadas
como; la primera de ellas, llamada Primera República, comprende el periodo entre 1810 y
1812; lo más destacable de esta es la sustitución pacifica de las autoridades españolas por
parte de la junta suprema de gobierno, la renuncia el capitán general Vicente Emparan quien
fue obligado por el cabildo de caracas quien a su vez se constituyó como como “Junta Suprema
conservadora de los derechos de Fernando VII” la tarde del 19 de abril de 1810 y la declaración
de la independencia el 2 de julio cuando se presentó en el Congreso una moción sobre la
independencia, El 3 de julio de 1811 se inició el debate en el Congreso, el 5 de julio se procedió
a la votación y La independencia fue aprobada con 40 votos a favor. De inmediato, el
presidente del Congreso, diputado Juan Antonio Rodríguez, anunció que estaba "Declarada
solemnemente la Independencia absoluta de Venezuela". En segundo lugar tenemos la
Segunda República que comprende el periodo entre 1813 y 1814 el cual se conoce como el
lapso de "Guerra a muerte" gracias al decreto del libertador, el Decreto de Guerra a Muerte
fue una declaración hecha por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad de Trujillo,
según lo expresa el Libertador, el 15 de junio fue creada como respuesta a varios crímenes y
masacres realizados por soldados españoles tras la caída de la Primera República, contra miles
de republicanos. El objetivo del documento era cambiar la opinión pública sobre la guerra
venezolana de liberación, para que, en lugar de ser vista como una mera guerra civil en una de
las colonias de España, fuera vista como una guerra internacional entre dos países, Venezuela
y España. También es importante mencionar; el Manifiesto de Cartagena donde analiza las
razones del fracaso de la primera república y el futuro de los países que participan en el
proceso independentista y que luego formarán la Gran Colombia, el apoyo logístico de Bolívar
al ejército neogranadino ante la inminente invasión de la nueva granada por parte del
ejército de Monteverde en respuesta a su declaración de independencia del imperio
español, movimiento que se conoce históricamente como “La Campaña Admirable”.
Tercera República, está corresponde al período entre 1817 y diciembre de 1819, año en el cual
Simón Bolívar crea la república de la Gran Colombia, también durante este periodo se dio La
Campaña de Guayana de 1816-1817 que fue la segunda campaña llevada a cabo por los
patriotas venezolanos en la Guerra por la independencia de Venezuela en la región de
Guayana la cual gran éxito para los republicanos bajo el mando de Manuel Piar con lo que
lograron luego de varias batallas expulsar todos los realistas de la región y quedaron en poder
de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base para
lanzar campañas a otras regiones del país. Por último el periodo conocido como la Gran
Colombia hecho que ocurrió entre 1819 y 1830, en el cual Venezuela, Nueva Granada y
Ecuador se unieron como una sola República llamada Gran Colombia, sin embargo, la
disolución de esta república se venía germinando desde los primeros días de su creación. La
Gran Colombia fue creada en 1819 por la ley fundamental del Congreso de Angostura y
organizada por el Congreso de Cúcuta, según la Constitución de Cúcuta. En 1827 entra en crisis
y de nada valieron los esfuerzos de Bolívar y algunos otros para detener la desintegración. En
1830, Nueva Granada, Venezuela y Quito se separan, el 17 de diciembre de ese año muere
Bolívar y en el Congreso de Valencia fueron escogidos los diputados que se reunieron en esta
ciudad a partir del 6 de mayo de 1830 para tratar el tema de la disolución de la Gran Colombia,
con la separación de Venezuela

También podría gustarte