Está en la página 1de 2

Planeación de una clase de Iniciación al Canto

Asignatura: Música.

Objetivo o resultado de aprendizaje a alcanzar con la clase:

Adquirir las bases necesarias para iniciar su formación en la técnica del canto.

Duración: 3 horas

Descripción de la población:

- Número de estudiantes: 25
- Rango de edades: 19 y 28 años
- Condiciones específicas : Cantantes populares itinerantes

Actividades a desarrollar durante la clase:

 La clase se inicia, con el reconocimiento del cuerpo y de todos los órganos que participan
en el proceso del canto. Y de la importancia de la relajación activa para mantener un
equilibrio sonoro y físico.
 Se realiza una rutina a través de ejercicios de técnica vocal, donde se calienta el aparato
fonador y se fortalece la musculatura que sostendrá el sonido.
 En este momento de la clase se trabaja la técnica de canto de manera integrada a través
del repertorio elegido ajustándose a las necesidades y posibilidades técnicas de los
Cantores.
 Se realiza para finalizar la actividad, un ejercicio de relajación para conseguir que el
Aprendiz vuelva a su estado de consciencia natural y pueda continuar con sus actividades
diarias.

Ambiente y recursos requeridos:

Se requiere de:

 Un aula espaciosa y diáfana.


 Un teclado musical
 Unas sillas ergonómicas
 Unas esterillas para la relajación

Descripción analítica y argumentada de los fundamentos pedagógicos y las técnicas didácticas


utilizadas:

Dado que casi todos los seres humanos nacemos con la posibilidad de emitir sonidos y de
expresarnos a través de la voz ya sea de manera hablada o cantada, y según estudios se ha
demostrado que los niños nacen dominando perfectamente la técnica de la voz, y es con el paso
de los años que vamos deteriorando dicha técnica, ya sea por nuestra posición corporal, o por el
estrés.

La manera como se aborda esta problemática, es partiendo del hecho de que el Maestro es solo
un acompañante en el camino del desarrollo vocal e interpretativo, es el Cantante quien debe
emitir el sonido y poco a poco aprender a reconocer en su voz sus fortalezas y sus debilidades para
afianzar las primeras y poco a poco superar las segundas. Al ser una clase grupal se solventan dos
situaciones primordiales en los que nos dedicamos a pararnos frente a un público, la primera que
podemos aprender a controlar los nervios y el miedo escénico y convertirlos en aliados, y la
segunda, que los demás Aprendices pueden ver en sus compañeros las diferentes situaciones
técnicas e interpretativas que pueden ir surgiendo, de esa manera se enriquece exponencialmente
la clase. En el canto como en todas las enseñanzas practicas no hay mejor técnica metodológica
que el trabajo sobre sí mismo.

Finalizo este escrito con un fragmento de Stanislavski que dice: “Debemos tener presente que
somos el más perfecto y hermoso instrumento musical, y que nuestra voz son las cuerdas sobre las
cuales pueden moverse al mismo tiempo, no sólo uno, sino tres arcos mágicos: el cuerpo, la mente
y el corazón.”

Referencias:

 Stanislavski, Konstantín. (2.003) El trabajo del actor sobre sí mismo. Barcelona. Alba
Editorial.

También podría gustarte