Está en la página 1de 5

Una mirada al modulo Nº 9 de trabajo en equipo sacado del texto “

Competencias para la profesionalización de la gestión educativa” de la


autora Pilar Pozner.

Jesús Baeza Turbay, María De los Ángeles Mendoza.

En este modulo se pretende fomentar y favorecer el entendimiento respecto a la temática


del trabajo en equipo para que de esa forma se pueda generar un trabajo mas interactivo
entre aquellos que se dedican e interesan en el que hacer educativo, y de esa manera
generar o impulsar cambio en las formas y criterios de trabajo en lo que respecta al trabajo
en equipo. Esto es de bastante utilidad practica ya que el dar a conocer los diferentes
aspectos involucrados en el trabajo en equipo es esencial para que su posterior
implementación se de una forma idónea y adecuada en los diferentes contextos donde se
requiere la constante implementación del trabajo grupal.

Para llegar a fomentar y favorecer el entendimiento, se plantean una serie de preguntas


muy importantes al momento de comprender el trabajo en equipo y las implicaciones que
este conlleva. Algunas de estas preguntas son: “¿Que es el trabajo en equipo?, ¿cuales son
sus fortalezas?, ¿qué consideraciones hay que tener en cuenta para su puesta en marcha y su
desarrollo?”. Llegar a responder estas preguntas adecuadamente es de suma importancia
para llegar a un buen entendimiento respecto a esta temática. Cabe resaltar que una buena
compresión de todos los aspectos que abarca el trabajo en equipo es de suma importancia
ya que constantemente en diferentes ámbitos de la vida, tanto en el laboral, como en el
personal, uno se suele topar con actividades o problemáticas en las cuales la mejor opción
es ejecutar un trabajo en equipo.

Conocimiento y colaboración.
En este primer apartado del modulo se exponen unos conceptos, puntos claves y
características en lo que respecta al entendimiento de la temática del trabajo en equipo, y
que resaltan su importancia.

Trabajo en equipo.

En primera instancia se define el trabajo en equipo como “ una modalidad de articular


las actividades laborales de un grupo humano en torno a un conjunto de fines, de metas y de
resultados a alcanzar” y que este requiere una “interdependencia activa” entre aquellos que
conforman el grupo de trabajo. Esta definición es clara y concisa y no requiere de un mayor
esfuerzo para entenderla por lo que se considera una definición adecuada que da a entender
muy bien de que trata eso del trabajo en equipo, y que en otra palabras quiere decir que el
trabajo en equipo es una forma de realizar las actividades laborales de forma grupal y que
dicho grupo posee, unas finalidades y metas a las cuales los miembros del grupo comparten
al momento de llevar a cabo la actividad planteada. También es importante resaltar esa
interdependencia activa a la que hacen referencia ya que es fundamental que cada miembro
del grupo juegue un rol activo y que su trabajo se complemente directamente con los de
cada miembro.

El trabajo en equipo también es importante porque promueve la interacción, la


colaboración y la solidaridad entre aquellos que conforman el grupo de trabajo,
permitiendo que cada miembro aporte aporte idea y soluciones para luego ser negociadas y
llegar a un acuerdo dentro del grupo para poder llegar a solucionar los posibles conflictos lo
que resulta fundamental para el crecimiento y el avance del grupo en su totalidad, lo que
lleva a que el conjunto de los aportes en su totalidad sea mas efectivo y adecuado y con
mayor impacto que si se mira cada aporte por separado.

Otro aspecto importante es que también se hace referencia a que en el trabajo en equipo es
muy importante establecer un clima de confianza, una correcta comunicación y que se
genere un apoyo mutuo entre quienes integran el grupo de trabajo. Fomentar estos tres
aspectos es de vital importancia para el buen funcionamiento y la correcta ejecución de las
actividades dentro del grupo, ya que propiciar dichos aspectos permite que se desarrolle de
forma correcta esa interdependencia que tanto requiere el trabajo grupal de una forma
activa.

Hay dos advertencias muy importantes resaltadas en el texto las cuales resultan adecuadas
para entender un poco mas en cuanto a lo del trabajo en grupo respecta:

La primera: que haya un grupo de trabajo no siempre implica de que haya trabajo en
equipo, esto es una de las cuestiones principales a tener en cuenta ya que nos revela de que
si hay un agrupamiento no necesariamente implica que hay un trabajo grupal colaborativo,
complementario y de interdependencia entre sus miembros y si estos factores no están
presentes, se puede decir que no hay un trabajo en equipo, si no que solo hay un grupo de
trabajo.
La segunda: esta relacionada con la premisa de que no todos los miembros tienen
características iguales ni poseen las mismas conductas. Entender de que lo equipos de
trabajo están conformados por individuos diferentes es fundamental para una buena
interacción grupal ya que quienes conforman el grupo a pesar de sus diferencias en distintos
niveles deben ser capaz de desarrollar esa tan mencionada interdependencia que es tan
fundamental en el grupo, ya que permite que el resultado en conjunto como un todo sea
mucho mas significativo de lo que se daría por la simple sumatoria de los aportes
individuales.

Redes de trabajo.

Los diferentes equipos de trabajo pueden llegar a conformar redes que por sus
características flexibles y agiles permiten reemplazar al modelo jerárquico o piramidal
tradicional y poder darle una mirada mas interactiva entre aquellos que conforman esos
grupos de trabajo dándole una representación muy parecida a las redes del sistema nervioso
con su constante interacción. Esta nueva representación es muy adecuada e importante ya
que todos los participantes tienen igual importancia al momento de articular la red. De
nuevo se hace énfasis en que este nueva representación ofrece una alternativa significativa
al modelo piramidal en la cual no todos los componentes del grupo poseen la misma
importancia o significancia en lo que respecta al trabajo en equipo.

No hay solo estilo de equipo.

En este segundo apartado se busca hacer la distinción entre distintos tipos de equipo,
esto resulta de gran utilidad ya que el no saber distinguir o diferenciar los diferentes tipos es
una falla común y que puede generar el fracaso en lo que respecto al trabajo ejecutado por
un grupo.

Tres tipos de equipo.

En el texto se hace la distinción entre tres tipos diferentes de equipos, en los cuales
difieren en su estructura, la conducta que se exige a quienes conforman el grupo, sus
fortalezas , debilidades y requisitos.

Equipo de Béisbol: En este equipo los integrantes que componen el grupo tienen funciones
fijas que nunca abandonan y se puede decir que no trabajan como equipo, es decir que cada
uno ejecuta sus funciones de forma separada y cada integrante está sujeto a la ordenes de un
único jefe. A pesar de esto se pueden destacar algunas virtudes de este tipo de equipo: cada
miembro puede ser evaluado separadamente; tener metas claras y específicas; hacérsele
responsable; y, finalmente, puede ser. Puede prepararse y perfeccionarse a cada miembro
del equipo hasta que desarrolle al máximo su capacidad individual y cada componente no
tiene que adaptarse a otro integrante del grupo. Lo malo de este grupo es que es inflexible,
es decir solo ejecutan adecuadamente la tarea cuando esta ya ha sido practicada en varias
ocasiones y cada integrante sabe cual es su función especifica.

Equipo de Futbol: En este equipo al igual que en el de béisbol cada integrante tiene
posiciones fijas pero a diferencia que el de béisbol, en este equipo si se juega como
conjunto es decir se adopta una estrategia para todo el equipo en sí.

Equipo de tenis: En este los integrantes tienen una posición principal mas que una fija , lo
que permite flexibilidad y apoyo mutuo entre los integrantes. En este grupo debe existir una
meta clara para todo el conjunto y bastantes flexibilidad en los trabajos ejecutados por cada
componente

Conocer estos tres distintos tipos de de equipo permite dar cuenta de la variedad de
opciones que se presentan al momento de la ejecución de un trabajo en grupo. También
sirve para poder identificar que tipo de equipo es mas adecuado para cierta situación
especifica y así poder llevar a cabo correctamente la función a ejercer de manera grupal.
Potencialidades del trabajo en equipo.

En este apartado se exponen algunos de los beneficios que puede generar la ejecución y
la implementación adecuada del trabajo en equipo.

Entre las potencialidades o beneficios que encontramos al trabajar en equipo está la


creación de una gran red de relaciones que permiten la interacción adecuada y que termina
consolidando un liderazgo colectivo con responsabilidad y compromiso. Claro que para
llegar a obtener estos beneficios es necesario que se presenten los aspectos ya mencionados
anteriormente en el texto como lo son; la confianza, el respeto mutuo entre los integrantes,
la interdependencia activa, y el entendimiento de los diferentes puntos de vista de cada
integrante para que de esa manera se puedan construir en conjunto soluciones optimas
respecto a alguna problema o situación particular a la que se vea enfrentada el grupo.
También gracias a el trabajo en grupo se puede llegar a desarrollar una alta competencia y
capacidad de resolución de problemas que permita llevar a cabo la resolución de
problemáticas de manera eficiente.
Estas potencialidades o beneficios del trabajo grupal se pueden adquirir de forma mas
completa y optima si se presentan las siguientes condiciones propuestas en el modulo:

 Hay claridad en la misión institucional.


 Se organiza el trabajo con una lógica de proyectos.
 Hay conciencia de lo medular que resulta para una organización cuidar
 al máximo las reuniones de trabajo. Estas se centran en las cuestiones
 medulares de los proyectos, sin descuidar o menospreciar las necesidades de los
procesos individuales y organizacionales.
 Hay capacidad institucional para encarar los conflictos como oportunidades. Los
intereses en conflicto se explicitan y son enfocados hacia el logro de consensos y
acuerdos de trabajo.
 Los problemas son encarados como oportunidades para aprender y dar respuesta a
nuevas demandas.
 Se valoran la experimentación y la creatividad.
 La organización trabaja por aumentar su capacidad de comunicación y el liderazgo.
 Se promueven altos grados de autonomía y responsabilidad.
 Se establecen altos estándares de calidad de los servicios, procesos y resultados.
 Se establecen procesos de monitoreo y seguimiento de los proyectos en marcha.
 Los criterios de evaluación del desempeño individual e institucional son de
conocimiento de todos los miembros.
 Los miembros de los equipos tienen la posibilidad de participar en los proyectos
desde la explicitación de los objetivos en los que están involucrados; su
participación no se restringe a ser simples ejecutores.
 Hay conciencia de que la formación y la capacitación permanente, y especialmente
el conocimiento compartido, el apoyo de carácter reflexivo y en “tiempo real”, es un
potente incentivo para motivar la mayor profesionalidad y responsabilidad.
 Se destinan partidas presupuestarias para generar una política de recursos humanos
y de formación que contribuya a convocar a los mejores profesionales, dar
continuidad al desarrollo profesional y a mantener a los talentosos.

Todo lo abordado en este modulo resulta de gran importancia y significancia en la


formación tanto profesional como propiamente humana o personal, ya que como seres
sociales estamos constantemente en interacción con otros individuos y en muchos
momentos del transcurso de la vida nos veremos envueltos en situaciones en las que es
necesario ejecutar un trabajo en equipo. Por esta y otras razones mas este modulo nos
sirve como pauta para entender todos los aspectos del trabajo grupal y de esa forma
poder llevar a cabo una adecuada ejecución o implementación de todo lo que conlleva
el trabajo en equipo.

También podría gustarte