Está en la página 1de 43

Cristina Parra G.

Cristina Parra G.
La Cándida hongo

organismo eucariota considerado microorganismo comensal.

•Vive sin peligro dentro del organismo


•Se encuentra sobre/dentro del cuerpo humano, en el aparato gastrointestinal, vagina, piel
y otras mucosas.
•También llamado afta; es una de las infecciones micóticas oportunistas más frecuentes y
comunes de la cavidad oral.

Su incidencia está en aumento en los países desarrollados debido a:


Prótesis dentales
xerostomía
Múltiples terapias con antibióticos
inmunodepresores
Antineoplásicos ..etc.

Cristina Parra G.
porcentaje de portadores de 17 a 75%.

varía según la edad de los individuos.

Otros factores que influyen en el estado de portador son:

Disminución del flujo salival


pH salival bajo
grupo sanguíneo O
tabaquismo
elevación de la concentración de glucosa salival

De modo general la candidiasis oral se define como "la enfermedad del


paciente enfermo", ya que siempre va a precisar de factores
facilitadores para poder provocar patología en la boca.

Cristina Parra G.
Importancia del Tema

Cristina Parra G.
La cavidad bucal constituye un
ambiente favorable para la colonización
de microorganismos oportunistas como
los Hongos del g. Cándida;sin embargo
no resultan ser patógenos debido a que
la flora normal bacteriana y el S. La Candidiasis B. es de gran importancia
inmunitario limitan su crecimiento y estomatológica,por su frecuencia y variedad
frenan su proliferación, manteniendo clínica. Estas infecciones se observan
así un equilibrio. frecuentemente en personas con distintos
tipos de factores predisponentes.

Es importante que el estomatólogo sea capaz de:


 reconocer estos factores predisponentes para intentar controlarlos y/o eliminarlos
diagnosticar convenientemente las manifestaciones bucales de la Candidiasis de la
mucosa bucal
establecer pautas de terapia para evitar complicaciones que puedan repercutir en un
deterioro físico de los pacientes y mejorar así su calidad de vida

Cristina Parra G.
Estadísticas locales y extranjeras

La candidiasis se ha incrementado su frecuencia en todo el mundo en


los últimos 20 años.
no hay predilección por sexo o edad
constituye el 25% de las micosis superficiales.
El 20% corresponde a las mucosas.

Cristina Parra G.
Cristina Parra G.
Formas Agudas
Pseudomembranosa (muguet)
• La forma infantil puede ser por una contaminación a través del canal del parto,
o por el uso del chupete o biberón poco limpios, asociado con la deficiencia de
la flora.
• Clínicamente: manchas blancas en toda la boca
• Se acompaña de halitosis.
• En el adulto suele aparecer tras un tratamiento con antibióticos, corticoides o en
trasplantados renales y en inmunodeprimidos.
• Puede ser la manifestación inicial de un SIDA.
• Indoloras -Halitosis

Eritematosa(lengua dolorosa antibiótica)


• Tras un tratamiento con antibióticos, el enfermo sufre una depapilación de
la mucosa lingual,  imposibilidad de ingerir alimentos ácidos, picantes y
calientes; disfagia y pérdida del espesor de la lengua.
• Muy poco frecuente, y no es consecuencia de la eliminación de las
manchas de una forma pseudomembranosa, ya que los enfermos no
refieren en ningún momento la presencia de los acúmulos blanquecinos

Cristina Parra G.
Formas Crónicas

Leucoplasia-
Pseudomembranosa Eritematosa candidiasis
Forma Nodular

• Se diferencia • Sobre la mucosa • Mayores problemas • Mas rara y comporta


bucal, aparecen unas diagnósticos mayores problemas
de la forma zonas enrojecidas, • Aparece como una diagnósticos.
aguda por la bien delimitadas, formación • Localiza en región
ligeramente dolorosas retrocomisural
persistencia al contacto con los retrocomisural(apare
• Al palpar tiene una ce en formas
del cuadro. alimentos, que pueden consistencia similar a
acompañarse de nodulares,
la de una leucoplasia endurecidas ;no
formas
• Puede sufrir alteran la coloración
Pseudomembranosa,
ulceraciones en su de la mucosa )
por lo que pueden ser
superficie por lo que
una forma evolutiva de
hay que realizar el
las anteriores.
diagnostico diferencial
• Frecuentes en con una lesión
pacientes con SIDA cancerosa.

Cristina Parra G.
Candidiasis asociadas con otras lesiones
Queilitis angular(boquera, "perleche" o "candidiasis angular“)
Puede aparecer en personas que tienen una pérdida de dimensión vertical, a causa, en
parte, de la humedad continua que se produce en las comisuras.

Lengua romboidal media: Hay una serie de lesiones linguales que, tradicionalmente, se
han achacado a la Cándida, pero que no están suficientemente explicadas ni su etiología,
ni su relación con ellas. Estas son: lengua romboidal, depapilación en áreas, lengua
depapilada, lengua vellosa, lengua pilosa negra.

Estomatitis por prótesis: Corresponde a un proceso patológico que aparece en sujetos


portadores de prótesis removibles.

Cristina Parra G.
Etiología y factores
predisponentes

Cristina Parra G.
El agente causal de la candidiasis es la C.
albicans, aunque otros hongos de la
Etiología especie pueden ser también patógenos
para el hombre. Para que este hongo se
convierta en patógeno de la cavidad bucal
tienen que coincidir una serie de factores.

Factores sistémicos:

•Infancia, vejez, embarazo.


•Alteraciones endocrinas: diabetes mellitus,
hipotiroidismo.
•Trastornos nutricionales: deficit en Fe, y V. B12.
•Enfermedades malignas: leucemia aguda,
agranulocitosis.
•Defectos de inmunidad: SIDA, aplasia tímica,
corticosteroides.

Cristina Parra G.
Factores locales:

•Xerostomía: síndrome de Sjogren, irradiación, empleo de drogas, etc.


•Antibióticos de amplio espectro.
•Corticoides.
•Dieta rica en carbohidratos.
•Leucoplasia. Cáncer bucal.
•Prótesis (estomatitis protética).
•Tabaco fumado.

Cristina Parra G.
FACTORES
PREDISPONENTES

Cristina Parra G.
Circunstancias que rompen el equilibrio entre el huésped y el hongo y
los agrupan en factores predisponentes generales y locales.

Factores locales
•Mal estado de la prótesis.
• Alteraciones de la barrera mucosa
• Cambios del epitelio oral
• Alteraciones en la saliva
•Traumatismos: mordisqueo, irritación
crónica, ortodoncia, etc.
•Factores anatómicos: lengua fisurada,
maloclusión, etc.

Cristina Parra G.
Factores generales

• Periodos extremos de la vida


• Alteraciones nutricionales: desnutrición,
mal absorción, carencias vitaminas
• Alteraciones hormonales
• Alteraciones inmunológicas: SIDA,
neutropenias, trasplantados o afecciones
congénitas como: síndromes de
endocrinopatía familiar, enfermedad de Di
Giorge o timomas, entre otras.
•Toxicomanías: alcohol, tabaco, marihuana,
drogas parenterales, etc.
Signos y síntomas (Clínica)

Cristina Parra G.
estas lesiones micóticas tienen una
apariencia distintiva.

Si no está claro del todo, se puede llevar a


exámenes para buscar los organismos cándida.

Cristina Parra G.
Síntomas

Se caracteriza por la aparición de


un punteado de color blanco
cremoso o amarillento en la
cavidad bucal.

está ligeramente sobreelevado y no provoca dolor.

Cuando la afección es suficientemente intensa, en lugar


de punteado se observan grandes placas de color
blanco sobre la lengua y resto de la mucosa de la boca.

Cristina Parra G.
Si la persona está inmunocomprometida, la infección se puede
diseminar a otros órganos, como el esófago (causando dolor al
deglutir), o por todo el cuerpo, lo cual puede ser mortal.
 En los adultos, provoca una desagradable sensación de
quemazón en la boca y en la garganta.

Cristina Parra G.
Diagnóstico

Cristina Parra G.
Las infecciones orales generalmente son diagnosticadas por la
apariencia y los síntomas.
El hallazgo de Cándida en algunas lesiones de la boca no es
suficiente para el diagnóstico de candidiasis. Hace falta, en las
formas superficiales, que sea positivo los exámenes directos (frotis)
y el hallazgo del pseudomicelio, que se acompañe de los aspectos
clínicos e histológicos debidamente comprobados y que responda a
la terapéutica específica. La clínica, la citología, la histología, la
micología, la terapéutica y eventualmente la serología, decidirán si
la candidiasis es el proceso fundamental o solo está agregada, en
forma oportunista, a otra lesión.

Cristina Parra G.
Clínico

también puede diagnosticarse por la


diagnostica simplemente al
simple inspección pero debe tenerse
observar las típicas lesiones
en cuenta que otras enfermedades,
que la infección produce en
entre las que figura el cáncer en sus
la boca.
estadios iniciales, pueden producir
síntomas similares. Por ello, es
importante que se practique una
endoscopia.

Cristina Parra G.
Laboratorio

Frotis:
Se realiza mediante la aposición de un
portaobjetos en la lesión o raspando con
una torunda . Luego se hace la extensión, se
trata con una solución de KOH del 10 al 20
% y se observa mediante microscopio la
presencia de hifas tabicadas características.

Cristina Parra G.
Cultivo:
Mediante agar-sangre y a las 48 h se observan
las colonias cremosas, brillantes y
redondeadas.
Biopsia
En los raspados de las zonas se pueden
encontrar restos de células necróticas,
queratina, abundantes hifas en forma de red y
esporas en los estratos superficiales del
epitelio bucal.

Serología
Se utiliza la inmunofluorescencia para detectar
anticuerpos anticandida. Tiene especial
importancia en las candidiasis crónicas y en
estudios clínicos, ya que en estas formas el
frotis y el cultivo son menos concluyentes.

Cristina Parra G.
Anatomopatología
MACROSCOPÌA

•Patrones variables: Pseudomembranosa, hipertrófica, eritematosa, atrófica, etc.

Forma Aguda Infantil


Pseudomembranosa
Manchas Blancas en boca

Cristina Parra G.
Forma Aguda Adulto
Pseudomembranosa
Manchas Blancas en la lengua
Candidiasis pseudomembranosa crónica
(VIH+)
Manchas blancas :
Comisura
Mucosa Yugal

Cristina Parra G.
Candidiasis eritematosa en paladar duro y (en dorso de lengua
•Zonas enrojecidas
• Depapilaciòn de la lengua
•Perdida del espesor de la lengua

Cristina Parra G.
Candidiasis atrófica (eritematosa)
A. Mucosa intensamente erimatosa y atrófica bajo una prótesis del maxilar
superior que periódicamente se torna sumamente sensible y dolorosa.
B. lengua lisa de color rojo escamoso, que es sensible debido a la perdida de
papilas, producida por una candidiasis persistente prolongada

Cristina Parra G.
MICROSCOPIA

•Hongo dimorfo que forma largas pseudohifas y


blastoconidios.
•Clamidosporas unicelulares, redondas u ovaladas de
gruesa refringente.
Candidiasis Pseudomembranosa aguda. Frotis
citológico de una seudomembrana blanquecina,
teñido con PAS, que muestra hifas ramificadas y
yemas de levadura sobre escamas superficiales
desprendidas
Se observan:
-seudohifas (S)
-clamidosporas (C)
-blastoconidias (B).
Endoscopía

Candidiasis. Placas blancas se observan en la mucosa oral y


también debajo de la superficie de la lengua
La candidiasis orofarígea comúnmente se asocia con
candidiasis esofágica; por lo tanto con la presencia de
lesiones de la mucosa oral pueden sugerir el diagnóstico
de esofagitis por cándida
Orofaringe-Esófago Candidiasis.Paciente femenina de 27
aoos, de edad con tuberculosis del colon debido al
síndrome de inmunodeficiencia adquirida
presentaba disfagia y odinofagia
Examen complementario

Cultivo

Diagnostico Diferencial
eucoplasia
•Tratamiento
La medida preventiva más importante es evitar la interferencia con el
equilibrio de la flora microbiana y las defensas del huésped, así como se
hace necesario suprimir los irritantes, tales como los alimentos
demasiado calientes, ácidos y picantes; el tabaco y el alcohol.

Primera opción

Un tratamiento tópico (usualmente funciona en los casos benignos y moderados)

pastillas para chupar tomar 1 o 2 pastillas de tres a cinco veces al día

La mejor opción para personas que tengan la boca muy adolorida y


muy seca .
enjuagues bucales. Se deben tomar entre comidas, una cantidad moderada .
Se toman al menos cuatro veces al día
El enjuague más usado es el nystatin (Mycostatin).
Los tratamientos sistémicos se emplean para brotes recurrentes de candidiasis o
que no desaparecen con un tratamiento tópico. También se utilizan para la
candidiasis esofágica.

Tres medicamentos contra los hongos han sido


aprobados para su uso en el tratamiento :
•ketoconazole (Nizoral),
•fluconazole (Diflucan)
•itraconazole (Sporanox).
Nombre del medicamento Dosis Efectos secundarios Notas
Terapias Sistémicas
Ketoconazole(Nizoral), 200mg diarios, de 7 a 14 días; Náuseas, vómitos, Observar las funciones
tableta hepáticas mientras se
400mg diarios, de 14 a 21 días* malestar estomacal;
está empleando. Tomar
toxicicidad en el hígado
con comidas
Itraconazole (Sporanox) 100mg diarios, de 7 a 14 días; Náuseas, vómitos, Observar las funciones
malestar estomacal; hepáticas mientras se
200mg diarios, de 14 a 21
toxicicidad está tomando este
días*
medicamento.
en el hígado
Fluconazole (Diflucan) 200mg diarios, de 7 a 14 días; Náuseas, vómitos, Observar las funciones
hepáticas mientras se
400mg diarios, de 14 a 21 días* malestar estomacal;
está tomando este
toxicicidad en el hígado
medicamento.
AmphotericinB (Fungizone) 100mg diarios 4 veces al dia Para la versión En el caso de la
intravenosa: toxicicidad en suspensión oral, poner
(suspensión oral) el riñón, a girar en la boca antes
de tragar. Observar las
pérdida de electrolitos,
funciones hepáticas
fiebre, escalofríos, mientras se está
sudores empleando.
Abstract

Oral candidiasis is a common opportunistic infection of the oral cavity caused by an


overgrowth of Candida species, the commonest being Candida albicans. The incidence
varies depending on age and certain predisposing factors. There are three broad
groupings consisting of acute candidiasis, chronic candidiasis, and angular cheilitis. Risk
factors include impaired salivary gland function, drugs, dentures, high carbohydrate diet,
and extremes of life, smoking, diabetes mellitus, Cushing’s syndrome, malignancies, and
immunosuppressive conditions. Management involves taking a history, an examination,
and appropriate antifungal treatment with a few requiring samples to be taken for
laboratory analysis. In certain high risk groups antifungal prophylaxis reduces the
incidence and severity of infections. The prognosis is good in the great majority of cases.

Cristina Parra G.

También podría gustarte