Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

TITULO DEL PROYECTO: La eutrofización de la cuenca de rio


Mariño.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN: La cuenca del río Mariño se encuentra


ubicada en la provincia de Abancay,
departamento de Apurímac. El área
total de esta cuenca es de 522 Km2.

AUTOR: Richard Soto Chuchullo.

FECHA DE PRESENTACION: 24 de agosto del 2015.


Mapa satelital del rio Mariño-Abancay

Mapa Hidrológico De La Cuenca Del Río Mariño


I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


 
El río Mariño y sus afluentes son utilizados en diversas actividades domésticas
y económicas en la microcuenca, considerando la disponibilidad, accesibilidad
y calidad de las mismas. Los afluentes y sus fuentes de recargas más
utilizados, sobre todo en actividades agrícolas y de consumo humano son los
manantes y riachuelos que presenta. El río Mariño a pesar de contar con una
alta disponibilidad y una calidad aceptable para diversos fines, no es
suficientemente aprovechado y utilizado en la magnitud que tiene, dado las
dificultades de accesibilidad que presenta en muchos de sus tramos, llegando a
ser altos sus costos de extracción sobre todo para actividades agropecuarias y
de uso doméstico (agua potable).
El uso y manejo que se hace de los recursos hídricos, como los impactos y
degradación que sufre tiene diferencias en cuantos sectores y actividades tanto
en grado y magnitud.

1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

PROBLEMA PRINCIPAL.
¿En qué medida la eutrofización afecta a la demanda bioquímica del oxígeno
en la microcuenca del río Mariño?

PROBLEMA ESPECÍFICO

a) ¿En qué medida la eutrofización por vertido de residuos sólidos


orgánicos afectan a la demanda bioquímica del oxígeno en la
microcuenca del río Mariño?
b) ¿En qué medida la Eutrofización por uso Detergentes con fosfatos
afectan a la demanda Bioquímica del Oxígeno en la microcuenca del rio
Mariño?
1.3.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

En las visitas realizadas a las riveras de la microcuenca del rio Mariño se ha


observado que frecuentemente son evacuadas las aguas residuales de la
ciudad de Abancay que llevan consigo residuos orgánicos, detergentes,
residuos agroquímicos el cual genera la eutrofización . Con el presente estudio
se pretende determinar en qué medida la eutrofización producido por estos
agentes influyen en la demanda bioquímica del oxígeno en las aguas del rio
Mariño.
Por consiguiente, el presente trabajo de investigación se justifica porque nos
permitirá aplicar un programa de educación ambiental en los habitantes del
lugar, centros universitarios en general a la ciudad de Abancay el cual
beneficiara a estos mencionados.

1.4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

OBJETIVO GENERAL.
Evaluar en qué medida la eutrofización afecta a la demanda bioquímica del
oxígeno en la microcuenca del río Mariño.
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Evaluar en qué medida la Eutrofización por vertido de residuos sólidos
orgánicos afectan a la demanda bioquímica del oxígeno en la
microcuenca del río Mariño.
 Determinar en qué medida la Eutrofización por residuos de agroquímicos
afectan a la demanda bioquímica del oxígeno en la microcuenca del río
Mariño.
 Identificar en qué medida la Eutrofización por uso detergentes con
fosfatos afectan a la demanda Bioquímica del Oxígeno en la
microcuenca del rio Mariño.
II. MARCO TEORICO

2.1.- DETERGENTES

El jabón era conocido por la mayoría de culturas antiguas, que lo usaban tanto
para el cuerpo como para la ropa. Lo hacían con agua, grasas vegetales o
animales, y cenizas vegetales o sustancias minerales como la sosa cáustica. A
partir del siglo II, varias ciudades fueron centros productivos importantes de
jabón, y lo distribuían por toda el área mediterránea.

Hasta el siglo xv, uno de los principales núcleos de vida social en las ciudades
eran los baños públicos. Después, éstos fueron considerados inmorales, y el
jabón pasó a ser algo a evitar. Se vestía la misma ropa durante semanas, y los
malos olores se tapaban con perfumes. No se volvió a apreciar el jabón hasta
entrado el siglo XVIII, cuando los médicos se dieron cuenta de la importancia
de la higiene para la salud. Además, la industrialización y las importaciones de
grasas baratas de las colonias facilitaron la fabricación de jabones a gran
escala.

2.1.1.- PROCESO DE ELABORACIÓN

La fabricación industrial de detergentes es un proceso relativamente sencillo.


Las materias primas se mezclan con agua hasta que forman una pasta.
Después se hace la atomización, que consiste en transformar la pasta en
polvo: la pasta pasa por un tubo a presión y entra en una gran torre, donde es
"rociada" con aire caliente a contracorriente. El aire evapora el agua de la pasta
y se forma el polvo (es más o menos fino según la presión con la que ha salido
del tubo y el diámetro de los orificios del "rociador"). Algunos de los
ingredientes, que no pueden resistir la temperatura del aire caliente o la
humedad, se añaden al polvo obtenido después de la atomización. A
continuación, el polvo se revuelve en un tambor que gira, para obtener una
mezcla homogénea. Finalmente, pasa por un cedazo que separa las partículas
demasiado finas o gruesas.

Las fábricas deben estar bien equipadas con aspiradores, porque el polvo
puede provocar problemas de alergia o asma a los trabajadores. Se debe
poner atención sobre todo en la parte donde se manipulan las enzimas, ya que
éstas son especialmente peligrosas para el sistema respiratorio.

2.1.2.- LOS RESIDUOS

Una fábrica de detergentes no genera muchos residuos (no ocurre lo mismo en


la producción de las materias primas). Del atomizador sale (además del
detergente) vapor de agua, que se libera a la atmósfera, y polvo fino de
detergente. Este polvo se filtra y se reintroduce al principio del proceso, como
también el detergente demasiado fino o grueso que se obtiene de los filtros.

La maquinaria se limpia con agua, que también se puede reutilizar llevándola al


principio del proceso.

2.2.- DETERGENTES Y MEDIO AMBIENTE

Los detergentes se han asociado desde siempre con problemas


medioambientales. Ya antes de que aparecieran los sintéticos, el jabón tenía el
problema de que, en aguas muy duras, se combina con el calcio y deja una
película insoluble en la superficie del agua. En la década de 1960 se
introdujeron leyes para limitar la gran cantidad de espuma que generaban los
detergentes sintéticos.

Los aspectos que se deben tener en cuenta desde un punto de vista


medioambiental son los siguientes:
2.2.1.- BIODEGRADABILIDAD

Según la legislación vigente, en un paquete de detergente se puede poner la


palabra "biodegradable" si el tensioactivo deja de tener un 90% de su
propiedad de disminuir la tensión superficial del agua 28 días después de ser
vertido al agua (las sustancias tensioactivas causan perjuicios a la vida
acuática).

Según los fabricantes ecológicos, este grado de biodegradabilidad no es


suficiente. Por otro lado, la ley no dice nada del resto de ingredientes, que
pueden llegar a significar un 80% del detergente. En los detergentes
convencionales, estos ingredientes no son biodegradables y son tóxicos para la
vida acuática (en especial los derivados del petróleo). A pesar de la
proliferación de depuradoras, en las aguas marinas se hallan residuos tóxicos
de detergentes.

2.2.2.- EUTROFIZACIÓN

En España, muchos detergentes convencionales utilizan fosfatos, fosfonatos o


percarboxilatos como potenciadores. Estas sustancias actúan como
fertilizantes de las algas, haciendo que se reproduzcan muy deprisa. La gran
cantidad de algas agota el oxígeno del agua, que deja de estar disponible para
la fauna acuática (microbios y peces), y genera malos olores. Este fenómeno
se llama eutrofización, y ha causado desequilibrios muy graves en varios lagos
y ríos.

En la mayoría de países europeos y en buena parte de Norteamérica ya está


prohibido utilizar estos ingredientes (en algunos lugares desde 1970), pero en
España aún no. El sustituto más utilizado son las zeolitas, unas sustancias
minerales. Tienen el inconveniente de que no son solubles en el agua, por lo
que se acumulan en el fondo de las plantas depuradoras.

2.2.3.- BLANQUEADORES

Pueden estar basados en cloro o en oxígeno. Uno de los principales problemas


de la industria del cloro es que genera sustancias organocloradas, como
dioxinas y furanos, que causan muchos problemas de salud (disfunciones
hormonales, malformaciones en el feto, cáncer) y se acumulan en los tejidos de
los seres vivos (no se pueden metabolizar). Actualmente casi no se usan
blanqueadores de este tipo para detergentes.

Entre los basados en oxígeno, están el perborato y el percarbonato. El


perborato tiene el inconveniente de que libera boro al medio (es tóxico para la
vida acuática), y que se debe acompañar de una sustancia, el TAED, que se
combina con los metales pesados que hay en los fondos fluviales o marinos y
los introduce en la cadena trófica. Además, se debe lavar al menos a 60ºC para
que haga efecto. El percarbonato blanquea a cualquier temperatura y no libera
ninguna sustancia tóxica.

2.2.4.- ANTI BACTERIAS

Últimamente, muchos detergentes (convencionales) contienen agentes anti


bacterias. No tienen ninguna utilidad práctica, y en cambio pueden causar
problemas a la vida bacteriana acuática. Como los fabricantes mantienen las
formulaciones en secreto, es muy difícil saber qué agentes antibacterias
utilizan. Hay un acuerdo industrial para no utilizar triclosan, una sustancia muy
problemática.

2.2.5.- VOLUMEN

Lo único que distingue a los detergentes no concentrados de los concentrados


es que en estos últimos no hay relleno. El relleno no da ninguna cualidad al
detergente, y en cambio implica utilizar más materias primas (el relleno
propiamente dicho y envases más grandes), transportar más volumen y más
peso (y por tanto consumir más energía y emitir más CO2), y generar más
residuos.

Algunos fabricantes dicen que los consumidores españoles "no se fían" de los
concentrados, quizás por aquello de "ande o no ande, caballo grande". Pero la
verdad es que no se ha hecho ninguna campaña de información al respecto.

2.2.6.- ENVASADO

Las cajas de cartón suelen ser de cartón reciclado, al menos en parte, y son
reciclables. Se pueden tirar al contenedor para papel, aunque tengan restos de
detergente. Últimamente hay la tendencia de presentar los detergentes
(convencionales) en bolsas de plástico. Tienen el inconveniente de que para
transportarlas se necesita un segundo empaquetado. Por otro lado, pocos
fabricantes indican de qué plásticos está hecho el envase, con lo que no
podemos saber si es reciclable o no. Lo más habitual es usar varios tipos de
plástico que no se pueden separar posteriormente, y por lo tanto tampoco se
pueden reciclar. Esta mezcla de plásticos se puede indicar en el envase con el
símbolo que vemos abajo.

Las botellas de detergente líquido suelen ser de plástico PET, que es bastante
ligero y fácilmente reciclable. Los envases de PET se podrían reutilizar
devolviéndolos al fabricante, pero no hay mecanismos establecidos a tal efecto.

REGULADORES MEDIOAMBIENTALES

Existen tres grandes organismos que han tomado alguna iniciativa en lo


referente a la relación de los detergentes con el medio ambiente.

AISE (Asociación de Jabonería, Detergencia y Productos de Mantenimiento):


Agrupa a unos 1.200 fabricantes de detergentes convencionales, que cubren
un 90% del mercado. En 1997 diseñó el programa Wash Right ("Lavar bien"),
para reducir el impacto ambiental de los detergentes. Las empresas adheridas
pueden poner el logotipo Wash Right en los paquetes de detergente.

Los objetivos del programa son que el consumo de detergentes, el peso de los
envases y el uso de ingredientes poco biodegradables sean, a finales del 2002,
un 10% inferiores que en 1996, y que el consumo de energía en cada lavado
sea un 5% menor que en 1996. Como algunos de los objetivos no dependen de
los fabricantes, el programa incluye una serie de acciones para educar a los
ciudadanos. Entre sus consejos podemos leer: "usted puede reciclar los
envases si su ciudad dispone de la infraestructura necesaria". Pero el
programa no tiene prevista ninguna acción para hacer los envases de
materiales reciclables...

En el año 2000, la auditora PricewaterhouseCoopers realizó un seguimiento del


programa, y observó una evolución positiva (excepto en el caso del consumo
de energía por lavado, que no se evaluó). Algunos de los resultados del estudio
son sorprendentes: según la auditoría, el peso de los envases se había
reducido en un 20% en Grecia, y se había incrementado en un 22’6% en
Finlandia.

2.3.- Contaminación del agua por detergentes

2.3.1.- EUTROFIZACIÓN 

Los detergentes son semejantes a los jabones porque tienen en su molécula un


extremo iónico soluble en agua y otro extremo no polar que desplaza a los
aceites. Los detergentes tienen la ventaja, sobre los jabones, de formar sulfatos
de calcio y de magnesio solubles en agua, por lo que no forman coágulos al
usarlos con aguas duras. Además como el ácido correspondiente de los
sulfatos ácidos de alquilo es fuerte, sus sales (detergentes) son neutras en
agua.

Los detergentes son productos que se usan para la limpieza y están formados
básicamente por un agente tensoactivo que actúa modificando la tensión
superficial disminuyendo la fuerza de adhesión de las partículas (mugre) a una
superficie; por fosfatos que tienen un efecto ablandador del agua y floculan y
emulsionan a las partículas de mugre, y algún otro componente que actúe
como solubilizante, blanqueador, bactericida, perfumes, abrillantadores ópticos
(tinturas que dan a la ropa el aspecto de limpieza), etc.

Los detergentes sintéticos contienen sustancias surfactantes que ayudan en la


penetración, remojo, emulsificación, dispersión, solubilización y formación de
espuma. Todo esto ocurre en las interfases sólido-líquido y líquido-líquido.

La mayoría de los detergentes sintéticos son contaminantes persistentes


debido a que no son descompuestos fácilmente por la acción bacteriana. A los
detergentes que no son biodegradables se les llama detergentes duros y a los
degradables, detergentes blandos.

El principal agente tensoactivo que se usa en los detergentes es un derivado


del alquilbencensulfonato como, por ejemplo, el dodecilbencensulfonato de
sodio (C12H25-C6H4-SO3Na) el  cual puede hacer al detergente duro (no
biodegradable, contaminante persistente) o blando (biodegradable,
contaminante biodegradable), dependiendo del tipo de ramificaciones que
tenga.

Una gran cantidad de detergentes son arilalquilsulfonatos de sodio que tienen


como fórmula general, R-C6H4-SO3Na, es decir, son sales de ácidos
sulfónicos aromáticos con una cadena alquílica larga. Si la cadena es
ramificada no pueden ser degradados por los microorganismos, por lo que se
dice que son persistentes, y causan grandes problemas de contaminación del
agua de lagos, ríos y depósitos subterráneos. Los arilalquilsulfonatos que
tienen cadenas lineales son biodegradables. 

El uso de los compuestos tensoactivos en el agua, al ser arrojados a los lagos


y ríos provocan la disminución de la solubilidad del oxígeno disuelto en el agua
con lo cual se dificulta la vida acuática y además, como les quitan la grasa de
las plumas a las aves acuáticas les provoca que se escape el aire aislante de
entre las plumas y que se mojen, lo cual puede ocasionarles la muerte por frío
o porque se ahogan, de manera semejante como les ocurre con los derrames
de petróleo en el mar.

Los detergentes son productos químicos sintéticos que se utilizan en grandes


cantidades para la limpieza doméstica e industrial y que actúan como
contaminantes del agua al ser arrojados en las aguas residuales. 
El poder contaminante de los detergentes se manifiesta en los vegetales
acuáticos inhibiendo el proceso de la fotosíntesis originando la muerte de la
flora y la fauna acuáticas. A los peces les  produce lesiones en las branquias,
dificultándoles la respiración y provocándoles la muerte.

2.3.2.- DETERGENTES DE POLIFOSFATOS

Un componente de los detergentes sólidos es el metafosfato llamado


tripolifosfato de sodio, Na5P3O10, que contiene al ion (O3 P-O-PO2-O-PO3)5-.
El ion trifosfato es de gran utilidad porque forma complejos solubles con los
iones calcio, fierro, magnesio y manganeso, quitando las manchas que estos
ocasionan en la ropa y ayudan a mantener en suspensión a las partículas de
mugre de manera que pueden ser eliminadas fácilmente por el lavado.

A los aditivos de fosfato en los detergentes como el tripolifosfato de sodio se


les llama formadores de fosfato y tienen tres funciones, primero actúan como
bases haciendo que el agua del lavado sea alcalina (pH alto), lo cual es
necesario para la acción detergente; segundo los fosfatos reaccionan con los
iones calcio y magnesio del agua dura de manera que no actúan con el
detergente y tercero ayudan a mantener las grasas y el polvo en suspensión, lo
que facilita que sean eliminados.

En los detergentes líquidos se utiliza el pirofosfato de sodio (Na4P2O7) o de


potasio porque se hidroliza en el ion fosfato (PO43-) a menor rapidez que el
tripolifosfato de sodio.

Los detergentes hechos a base de fosfatos provocan un efecto destructor en el


medio ambiente porque aceleran el proceso de eutroficación o eutrofización de
las aguas de lagos y ríos. Como el uso de detergentes fosfatados ha generado
problemas muy graves en el agua, algunos países han prohibido el uso de
detergentes de este tipo.

2.3.3.- AGUAS CON DETERGENTES Y ALGAS


Los detergentes después de ser utilizados en la limpieza doméstica e industrial
son arrojados a las alcantarillas de las aguas residuales y se convierten en
fuente de contaminación del agua.

Las algas son plantas acuáticas que se pueden percibir como un limo verde
azul sobre la superficie de las aguas estancadas. Las algas, al igual que las
demás plantas, almacenan energía mediante el proceso de fotosíntesis por lo
que requieren de la luz solar para consumir el bióxido de carbono y liberar el
oxígeno. Al igual que otras plantas, las algas necesitan también de otros
elementos químicos nutritivos inorgánicos como potasio, fósforo, azufre y fierro.

La cantidad de algas que una cierta extensión de agua, como un lago, puede
soportar depende de los elementos nutritivos inorgánicos que puede
proporcionar y la acumulación de estos elementos depende de la cantidad de
sales que arrastren las diferentes corrientes de agua al lago. Las algas crecen
rápidamente cuando la cantidad de elementos nutritivos es abundante y
pueden llegar a cubrir la superficie del agua con gruesas capas, y a medida
que algunas algas mueren se convierten en alimento de las bacterias.

Como las bacterias consumen oxígeno para descomponer a las algas,


provocan que la disminución de oxígeno llegue a un nivel que es incapaz de
soportar otras formas de vida, que es indispensable para que no desaparezca
el ecosistema. Por ejemplo, donde hay peces como la lobina y la perca que son
útiles para el hombre, disminuyen o desaparecen, dejan el lugar a otras formas
de vida menos útiles al hombre como el siluro, sanguijuelas y gusanos que se
alimentan de basura.

2.3.4.-LA EUTROFICACIÓN Y SU CONTROL

En aguas relativamente tranquilas, como lagos y lagunas, los vegetales


acuáticos proliferan debido a la presencia de elementos nutritivos como nitratos
y fosfatos que actúan como fertilizantes. Las principales fuentes de nutrientes
son las aguas negras y los escurrimientos agrícolas que originan el crecimiento
masivo de algas y lirios, que genera grandes cantidades de masas vegetales
sobre las aguas y su posterior acumulación sobre las riberas. Cuando las
plantas mueren, para su descomposición consume el oxígeno disuelto en el
agua provocando condiciones anaeróbicas.

La eutroficación o eutrofización (del griego eú, bien, y trophé, alimentación) es


un proceso natural de envejecimiento de agua estancada o de corriente lenta
con exceso de nutrientes y que acumula en el fondo materia vegetal en
descomposición. Las plantas se apoderan del lago hasta convertirlo en pantano
y luego se seca. Los problemas se inician cuando el hombre contamina lagos y
ríos con exceso de nutrientes que generan la aceleración del proceso de
eutroficación, que ocasiona el crecimiento acelerado de algas, la muerte de
peces y demás flora y fauna acuática, generando condiciones anaeróbicas. .

El proceso de eutroficación resulta de la utilización de fosfatos y nitratos como


fertilizantes en los cultivos agrícolas, de la materia orgánica de la basura, de los
detergentes hechos a base de fosfatos, que son arrastrados o arrojados a los
ríos y lagos son un problema muy grave para las aguas estancadas cerca de
los centros urbanos o agrícolas. Durante las épocas cálidas la sobrecarga de
estos productos químicos, que sirven de nutrientes, generan el crecimiento
acelerado de vegetales como algas, cianobacterias, lirios acuáticos y lenteja de
agua, las cuales al morir y ser descompuestas por las bacterias aeróbicas
provocan el agotamiento del oxígeno disuelto en la capa superficial de agua y
causan la muerte de los diferentes tipos de organismos acuáticos que
consumen oxígeno, en las aguas de los lagos y ríos. Lago eutrófico es aquel de
poca profundidad y poco contenido de oxígeno disuelto pero rico en materias
nutritivas y materia orgánica.

Si el exceso de nutrientes sigue fluyendo a los lagos las bacterias anaerobias


predominan en ellos y quedan putrefactos debido a la producción del ácido
sulfhídrico (H2S) y metano (CH4) durante la descomposición de la materia
orgánica.

El uso excesivo de los fertilizantes químicos en los campos agrícolas es fuente


de contaminación de las corrientes freáticas y del agua de ríos y lagos, al ser
arrastrados por el agua de riego y de lluvia. 
La solución al proceso de eutroficación provocada a los lagos y aguas
estancadas por el exceso de nutrientes es: a) el uso de métodos de prevención
de la contaminación por fosfatos y nitratos o por exceso de nutrientes, y b)
métodos de control para limpiar las aguas lacustres con proceso de
eutroficación.

Saponificación de grasas y aceites: jabones y detergentes

La saponificación es la hidrólisis con catálisis básica de grasas y aceites, uno


de los productos es el jabón. Por lo general el jabón se fabrica hirviendo grasa
de animal o aceite vegetal con una solución de hidróxido de sodio.
Químicamente un jabón es la sal de sodio o de potasio de un ácido graso.

2.4.- DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO

La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la cantidad


de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que
hay disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Se utiliza para medir el
grado de contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno
diatómico por litro (mgO2/l). Aunque este método pretende medir principalmente
la concentración de materia orgánica, sufre interferencias por la presencia
de sustancias inorgánicas susceptibles de ser oxidadas
(sulfuros,sulfitos, yoduros...), que también se reflejan en la medida.

Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas


negras, aguas pluviales o agua de cualquier otra procedencia que pueda
contener una cantidad apreciable de materia orgánica. Este ensayo es muy útil
para la apreciación del funcionamiento de las estaciones depuradoras. No es
aplicable, sin embargo, a las aguas potables, ya que al tener un contenido tan
bajo de materia oxidable la precisión del método no sería adecuada. En este
caso se utiliza el método de oxidabilidad conpermanganato potásico.
La DQO varía en función de las características de las materias presentes, de
sus proporciones respectivas, de sus posibilidades de oxidación y de otras
variables. Es por esto que la reproductividad de los resultados y su
interpretación no pueden ser satisfechas más que en condiciones de
metodología de ensayo bien definidas y estrictamente respetadas.

2.4.1.- Procedimiento de ensayo (método del dicromato potásico)

El procedimiento se basa en la oxidación de la materia utilizando dicromato


potásico como oxidante en presencia de ácido
sulfúrico e iones de plata como catalizador. La disolución acuosa se calienta
bajo reflujo durante 2 h a 150 °C. Luego se evalúa la cantidad del dicromato sin
reaccionar titulando con una disolución de hierro (II). La demanda química de
oxígeno se calcula a partir de la diferencia entre el dicromato añadido
inicialmente y el dicromato encontrado tras la oxidación.

Basándose en el mismo principio se puede utilizar la espectroscopia


ultravioleta-visible, mediante mediciones fotométricas del color producido por
la reducción del dicromato a ion cromo (III) (Cr+3) posterior a la digestión.

2.5.- Demanda biológica de oxígeno

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es un parámetro que mide la


cantidad de oxígeno consumido al degradar la materia susceptible de ser
consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra
líquida, disuelta o en suspensión. Se utiliza para medir el grado
de contaminación; normalmente se mide transcurridos cinco días de reacción
(DBO5) y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). El
método de ensayo se basa en medir el oxígeno consumido por una población
microbiana en condiciones en las que se ha inhibido los procesos
fotosintéticos de producción de oxígeno en condiciones que favorecen el
desarrollo de los microorganismos. La curva de consumo de oxígeno suele ser
al principio débil y después se eleva rápidamente hasta un máximo sostenido,
bajo la acción de la fase logarítmica de crecimiento de los microorganismos.

Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas


negras, aguas pluviales o agua de cualquier otra procedencia que pueda
contener una cantidad apreciable de materia orgánica. Este ensayo es muy útil
para la apreciación del funcionamiento de las estaciones depuradoras. No es
aplicable, sin embargo, a las aguas potables, ya que al tener un contenido tan
bajo de materia oxidable la precisión del método no sería adecuada. En este
caso se utiliza el método de oxidabilidad conpermanganato potásico.

El método pretende medir, en principio, exclusivamente la concentración de


contaminantes orgánicos. Sin embargo, la oxidación de la materia orgánica no
es la única causa del fenómeno, sino que también intervienen la oxidación
de nitritos y de las sales amoniacales, susceptibles de ser también oxidadas
por las bacterias en disolución. Para evitar este hecho se añade N-
aliltiourea como inhibidor. Además, influyen las necesidades de oxígeno
originadas por los fenómenos de asimilación y de formación de nuevas células.

También se producen variaciones significativas según las especies de


gérmenes, concentración de estos y su edad, presencia de bacterias
nitrificantes y de protozoos consumidores propios de oxígeno que se nutren de
las bacterias, entre otras causas. Es por todo esto que este test ha sido
constantemente objeto de discusión: sus dificultades de aplicación,
interpretación de los resultados y reproductibilidad se deben al carácter
biológico del método.
2.5.1.- Procedimiento de ensayo (método por dilución)

El objeto del ensayo consiste en medir la cantidad de oxígeno diatómico


disuelto en un medio de incubación al comienzo y al final de un período de
cinco días, durante el cual la muestra se mantiene al abrigo del aire, a 20 °C y
en la oscuridad, para inhibir la eventual formación de oxígeno por
las algas mediante fotosíntesis. Las condiciones de la medida, en las que el
agua a estudiar está en equilibrio con una atmósfera cuya presión y
concentración en oxígeno permanecen constantes, se acercan así a las
condiciones reales de la autodepuración de un agua residual.

Para su determinación se dispone de métodos de dilución (el que se explica a


continuación) y métodos instrumentales que se derivan de métodos
respirométricos que permiten seguir automáticamente la evolución de la DBO
en el curso de oxidación de las materias orgánicas contenidas en el agua

III. HIPOTESIS

3.1.- HIPÓTESIS PRINCIPAL

La eutrofización afecta la demanda bioquímica del oxígeno en la


microcuenca del rio Mariño – Abancay.

3.2.- HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 La Eutrofización por vertido de residuos sólidos orgánicos afecta a la


demanda bioquímica del oxígeno en la microcuenca del río Mariño.
 La Eutrofización por residuos de agroquímicos afecta a la demanda
bioquímica del oxígeno en la microcuenca del río Mariño.

 La Eutrofización por uso de Detergentes con fosfatos afecta a la


demanda Bioquímica del Oxígeno en la microcuenca del rio Mariño.

IV. METODOLOGIA

Para medir la demanda bioquímica del oxígeno

Primero sumerjo la probeta en la muestra de agua, luego lo envuelvo con


papel aluminio y después lo almaceno en un sitio oscuro a la temperatura
ambiente durante 5 dias.

Después desenvuelvo la probeta, se añade dos TesTabs de oxígeno disuelto


ala probeta; se pone el tapón en la probeta y asegura que no haya ni una
burbuja de aire, luego se invierte hasta que las burbujas se haya desintegrado
esperamos 5 minutos. Luego compare el color de la muestra con el grafico del
oxígeno disuelto.
V. BIBLIOGRAFIA

http://en.wikipedia.org/wiki/Eutrophication

http://es.wikipedia.org/wiki/Eutrofizaci%C3%B3n

http://ctmaunnuevocurso.blogspot.pt/2011/12/eutrofizacion.html

http://www.sierradebaza.org/reportajes/reportaje_eutrofizacion/reportaje_esquema.htm

http://pensamientoyentorno.wordpress.com/2012/06/06/la-informacion-oculta-de-la-
vegetacion/#more-248

http://www.ecologiaverde.com/eutrofizacion/

http://en.wikipedia.org/wiki/Chemical_oxygen_demand

http://en.wikipedia.org/wiki/Sewage_treatment

http://landsat.gsfc.nasa.gov/news/news-archive/soc_0017.html

http://lixiviadosennavarro.blogspot.pt/p/impacto-social-economico-y-ambiental_27.html

http://sevenhillslake.com/technical.html

http://contaminaciondelmedioacuatico.blogspot.pt/
Emsley, John (2001). «Oxygen». Nature's Building Blocks: An A-Z Guide to the Elements (en inglés).
Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. p. 297. ISBN 0-19-850340-7.

VI. ANEXOS

También podría gustarte