Está en la página 1de 40

Culturales

ISSN: 1870-1191
revista.culturales@uabc.edu.mx
Universidad Autónoma de Baja California
México

Ibarra Rivas, Luis Rodolfo


Hegemonía: Simurg, intelectuales, cultura y educación
Culturales, vol. III, núm. 1, enero-junio, 2015, pp. 9-47
Universidad Autónoma de Baja California
Mexicali, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69438994001

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Hegemonía: Simurg, intelectuales, cultura
y educación
Hegemony: Simurg, intellectuals, culture, and education
Luis Rodolfo Ibarra Rivas
Universidad de Querétaro
(libar@uaq.mx)

Resumen: Este ensayo periodiza la cultura en México según las tendencias: afrancesa-
miento, nacionalismo, modernización-norteamericanización, caída del sistema y porvenir-
Simurg. Ilustra las circunstancias históricas que permiten comprender la ausencia de un
dfcmYWhc Wi hifU Y[Yatb]Wc) U ZU hU XY X]fYWW]tb ]bhY YWhiU m acfU ;cX] WU ]bhY YW-
tuales ya fallecidos; al agruparlos por etapas y contrastarlos con los actuales, evidencia la
ausencia de un proyecto nacional distinto del proyecto Televisa. Explica los conceptos que
estructuran este texto —cultura, intelectual, educación, hegemonía y crisis—, y muestra
los periodos antes enunciados, así como artistas y pensadores que los conformaron (verbi
[fUh]U6 ;Ubh]b Ug) GWhUj]c HUn) Uj]X 9 ZUfc K]eiY]fcg) Bcgq HUV c EcbWUmc( m UWhiU Yg
9 Zcbgc ;iUftb) 9 Y g K]bhY ) HYffc :YfauXYn( Abj]hU U fYWcbg]XYfUf U ]adcfhUbW]U
de valorar lo existente: la tendencia, no del todo visible, de movimientos sociales que
actúan en provecho del porvenir deseado: otra cultura creada con el esfuerzo de muchos.
YgYUXc dcf ei]YbYg Wf]h]WUb U Wf]g]g UWhiU

Palabras clave: cultura, intelectual, educación, hegemonía y crisis.

Abstract: L ]g YggUm dYf]cX]nYg EYl]WUb Wi hifY ]b gYjYfU hYbXYbW]Yg6 fYbW ] WUh]cb)


bUh]cbU ]ga) acXYfb]nUh]cb 9aYf]WUb]nUh]cb) gmghYa ZU UbX ZihifY K]aif[ Ah ] ighfUhYg
h Y ]ghcf]WU W]fWiaghUbWYg h Uh U ck h Y ibXYfghUbX]b[ cZ h Y WiffYbh UW cZ U Xca]bU-
h]b[ Wi hifU dfc YWh UbX h Y UW cZ U acfU UbX ]bhY YWhiU X]fYWh]cb Ah WcX] Yg U fYUXm
deceased intellectuals; while grouping them in phases and contrasting them with current
]bhY YWhiU g7 ]h Yj]XYbWYg h Y UW cZ U bUh]cbU Wi hifU dfc YWh X]ZZYfYbh Zfca h Y LY Yj]gU
project. It explains the concepts that structure this paper —culture, intellectual, education,
hegemony/dominance, and crisis—, and shows periods previously mentioned, as well as
Ufh]ghg UbX h ]b Yfg k c WcbZcfaYX h Ya) ] Y6 ;Ubh]b Ug) GWhUj]c HUn) Uj]X 9 ZUfc K]-
eiY]fcg) HUV c EcbWUmc) UbX) WiffYbh cbYg ] Y 9 Zcbgc ;iUftb) 9 Y g K]bhY ) cf HYffc
:YfauXYn Ah ]bj]hYg hc fYWcbg]XYf h Y ]adcfhUbWY cZ k Uh WiffYbh m Yl]ghg6 L Y hYbXYbWm)
not completely visible, of social movements that act in behalf of a desirable future: other
Wi hifY WfYUhYX Vm h Y YZZcfhg cZ aUbm Yg]fYX Vm h cgY k c Wf]h]W]nY h Y WiffYbh Wf]g]g

Keywords: Culture, intellectual, education, hegemony, and crisis.

Fecha de recepción: 10 de junio de 2014 Fecha de aceptación: 25 de septiembre de 2014

Época II - Vol. III - Núm. 1 / enero-junio de 2015


ISSN 1870-1191

CULT 21.indd 9 03/06/2015 08:47:09 p.m.


Luis Rodolfo Ibarra Rivas / Hegemonía: Simurg, intelectuales, cultura y educación / págs. 9-47

Luis Rodolfo Ibarra Rivas


EYl]WUbc cWhcf Yb YXiWUW]tb dcf U Mb]jYfg]XUX 9ihtbcaU XY ghUXc XY Ec-
fY cg m aUYghfc Yb W]YbW]Ug XY U YXiWUW]tb dcf U Mb]jYfg]XUX 9ihtbcaU XY IiY-
fqhUfc 9WhiU aYhbY gY XYgYadYsU Wcac dfcZYgcf ]bjYgh][UXcf Yb U Mb]jYfg]XUX
9ihtbcaU XY IiYfqhUfc Ki pfYU XY ]bjYgh][UW]tb Yg gcVfY dfpWh]WUg gcW]cYXiWU-
h]jUg Wcb YbZceiYg gcW]c t[]Wc) dYXU[t[]Wc) X]XpWh]Wc) Yghqh]Wc m XY WiffrWi c
Entre sus publicaciones destacan los libros La realidad universitaria y el buen
maestro ?Yfb] U) .,,,() m Metodología curricular cbhUaUfU) .,- ( 9XYapg)
ha publicado 60 documentos, entre capítulos de libros, artículos en revistas na-
cionales e internacionales, memorias de congresos nacionales e internacionales,
y conferencias. En la actualidad investiga representaciones sociales sobre cultura,
W]YbW]U) W]Ybhr Wc m dfcXiWW]tb XY W]YbW]U

10

CULT 21.indd 10 03/06/2015 08:47:09 p.m.


Culturales, época ii, vol. iii, núm. 1, enero-junio de 2015

Ya mis amigos se fueron casi todos


y los otros partirán después que yo…
Qué será, qué será, qué será
Qué será de mi vida, qué será…
]Y[c LcffYg

Introducción

FUWr Yb -505 Kcm ib adulto en plenitud, eufemismo con que se pretende disimular
U YXUX gYb] i] YXiWUXc [fUW]Ug U ]b i c XY aU[br Wcg gYfYg iaUbcg7 j]jcg
quedan pocos, cada día menos; el resto, : A Ellos contribuyeron
Wcb gig cVfUg U U Wi hifU bUW]cbU 9 [ibUg XY Ug cWiff]XUg bc UWY aiW c) Ug
UaYbhUV] rg]aUg aiYfhYg XY ;Uf cg Ecbg]jp]g) ;Uf cg iYbhYg) Bcgq EUfrU HqfYn
?Um m) apg fYW]YbhYaYbhY) Bcgq a] ]c HUW YWc iY Yb dcfeiY XY Ub jUWrUg hf]-
bunas que nadie vuelve a ocupar; duelen porque provocan un terrible sentimiento
de soledad.
b YghY hfUVU c gY XYgd ]Y[U U hYg]g6 Yl]ghY ibU fY UW]tb cf[pb]WU YbhfY ]bhY YW-
hiU Yg) Wi hifU) YXiWUW]tb m U WcbXiWW]tb XY ib dfcmYWhc bUW]cbU K]b Y cg zg]b
la guía intelectual moral, estética, política, social o, en general, educativo-cultu-
ral— hay crisis de la nación.
DUg bU ]XUXYg XY ] ighfUf YgU UdiYghU hYtf]WU gcb ]bj]hUf U jU cfUf c eiY Eq-
l]Wc WfYt m mU bc Yghp ]bhY YWhiU Yg() Y ] ighfUf U UigYbW]U XY ]bhY YWhiU Yg eiY
enciendan con proyectos susceptibles de permitir sortear la crisis que padecemos.
Y es que ya no hay quien eduque como lo hicieron : A ; hay otros
eiY aUhYf]U ]nUb Y UWhiU dfcmYWhc LY Yj]gU Q U u h]aU bU ]XUX Yg VcgeiY Uf Y
gif[]a]Ybhc XY acj]a]Ybhcg gcW]U Yg eiY ei]np Wcbhf]VimUb U fYWfYUf ibU Wi hifU
X]gh]bhU U U dcgacXYfbU6 Y jiY c XY arh]Wc dp Ufc K]aif[ ;cb Y c) YXiWUXc-
fYg XY WiU ei]Yf ]bgh]hiW]tb zXYgYcz gY VYbY W]Ufpb Wcb hYcfrUg eiY dYfa]hUb
WcadfYbXYf U YXiWUW]tb XY aUbYfU apg Uad ]U U U ZcfaU c YgWc Uf7 Ug]a]gac)
hU jYn a]h][iYb Ug gYjYfUg Wfrh]WUg eiY Yg dfcd]bUb ]bWfYdpbXc cg Wcac g] Y cg
ZiYfUb cg ub]Wcg fYgdcbgUV Yg XY U Wf]g]g YXiWUh]jU Ii]npg U dYfWUhUfgY XY U
urgencia de contribuir a recrear la cultura, adviertan la responsabilidad social e
individual de —ellos mismos— ser intelectuales que se afanen en esa tarea: con-
juntar esfuerzos para unir lo desagregado y dar forma bella, buena y verdadera al
presente caótico.
KY fYWidYfUb hYcfrUg eiY Yld ]WUb m j]bWi Ub cg WcbWYdhcg cultura, educación,
intelectual, hegemonía y crisis LUaV]qb gY UWY Y VYbY W]c XY ]bjYbhUf]c XY ]b-

11

CULT 21.indd 11 03/06/2015 08:47:09 p.m.


Luis Rodolfo Ibarra Rivas / Hegemonía: Simurg, intelectuales, cultura y educación / págs. 9-47

telectuales que guiaron la vida nacional durante el afrancesamiento (1890-1910),


el proyecto nacionalista (1930-1950), la modernización-norteamericanización
-51, -53,( m U WUrXU XY g]ghYaU g]ai hpbYU U gif[]a]Ybhc m Wcbgc ]XUW]tb XY
neoliberalismo (1970-2012).1 qbZUg]g XY UfhrWi c Yghp Yb U Wi hifU EiYghfU ]-
hcg XY U Wi hifU aYl]WUbU Wcb Y Yad cg) apg eiY Wcb hYcfrUg ghUg ZUgYg aiYghfUb
un movimiento contradictorio, la tan apreciada evolución, progreso o desarrollo
bUW]cbU m) U a]gac h]Yadc) U WUrXU Yb U dcgacXYfb]XUX c Wf]g]g KY[ifUaYb-
hY U [ibcg YWhcfYg Wcbg]XYfUfpb YlWYg]jU U UV][UffUXU bca]bUW]tb XY dfcXiWhcg
Wi hifU Yg) Ufh]ghUg m XYdcfh]ghUg7 UWUgc U Ygh]aYb XY aU [ighc LYbXfpb aiW c
XY W]Yfhc7 bc cgVhUbhY) Yg bYWYgUf]c UWYf Y VYbY W]c XY ]bjYbhUf]c XY UeiY c eiY
contribuyó a conformarnos, ya que es necesario apreciar lo pasado para valorar lo
presente y para proyectar lo deseable. Como toda recopilación, lo aquí presentado
omite bienes y agentes culturales, no es omnicomprensiva.
En este sentido, cabe mencionar que Gramsci advirtió los riesgos de realizar
ib YghiX]c aUghcXtbh]Wc gcVfY U Wi hifU -54-) d 53( 9 dYgUf XY Y c) Y dfYgYbhY
hfUVU c bc Yg XY YgU bUhifU YnU 9[ighrb) .,,37 ;cgrc) -533) dcf Y Yad c( LUa-
poco es un erudito estudio sobre la manera en que se organizó la estructura ideo-
lógica o las formas de hegemonía, ni desarrolla el referente teórico-metodológico
para comprender la conformación de una cierta identidad nacional, de un cierto
WcbZcfa]gac EUbXc ]) .,,2) .,,3( Q Yg eiY Yb aYbcg XY W]bWiYbhU dp[]bUg Yg
imposible exponer con rigor la diversa oferta pictórica o editorial en las décadas
que abarca este estudio
Entre los tramos del saber, el comprender y el sentir, este estudio se inclina
apg dcf Y gYbh]f Fc XYgYU ]bWiff]f Yb Y Yffcf XY ]bhY YWhiU eiY WfYY eiY gY
puede saber sin comprender ni sentir ni apasionarse. ¡Claro que se puede saber
sin comprender ni sentir! Claro, siendo un pedante distanciado del pueblo-nación
(Gramsci, 1981, p. 87). Tampoco es deseable valerse de un chato sentido común
para enlistar cronológicamente a pro hombres que contribuyeron a formar, en su
acaYbhc) W]Yfhcg [ighcg 9 YghUf apg XY UXc XY gYbh]f) Yg bYWYgUf]c UXjYfh]f U
urgencia de ensalzar y criticar lo que por lo general se admite sin mayor reparo.
:U c YghU Wcbg]XYfUW]tb) gY fY UW]cbU U cZYfhU Wi hifU XY cg ]bhY YWhiU Yg Ueir
nombrados y un cierto conformismo o sentido común que contribuyeron a gene-
fUf6 YXiWUfcb U jUf]Ug [YbYfUW]cbYg XY aYl]WUbcg DU fY UW]tb gYfp Wcb Y gcdcfhY

1
Cada modernización coexistió con la que le sucedió y le precedió. Ninguna operó de forma
. . . . . .. ,
arbitrarios, en la realidad mexicana no existió tan nítida diferencia, pero sí hubo una tendencia mayor
que permite nominar a cada periodo.

12

CULT 21.indd 12 03/06/2015 08:47:09 p.m.


Culturales, época ii, vol. iii, núm. 1, enero-junio de 2015

de una postura política: criticar y ensalzar (Gramsci, 1981, p. 77); criticar para
aventurar la apertura a una nueva cultura, y ensalzar para no perder lo que tenga de
positivo la oferta cultural de : : A eiY Zcfat aYl]WUbcg) YjpbXc cg U
UaUf c bUW]cbU m ib]jYfgU ]ZrW] hUfYU) acjYfgY YbhfY gYbh]f) gUVYf m WcadfYb-
XYf) m) UXYapg) YghiX]Uf c Wcb XcV Y a]fUXU6 Wfrh]WU Yadph]WU
OU hYf :Yb Ua]b Y[t U YbgYsUbnU6 U bYWYg]XUX XY hfUYf U dfYgYbhY c eiY Y
pasado tuvo de valioso y proyectarlo al futuro. La llamó el salto del tigre al pasa-
do: 1) regresar al pasado para encontrar lo que las viejas generaciones no tuvieron
U giYfhY XY WcbgY[i]f7 bc) U dYgUf XY eiY ]bW igc YadYsUfcb gi j]XU dcf c[fUf c7
2) traerlo al presente para que no sea olvidado, y 3) lanzarlo al futuro para que
nuevas generaciones lo valoren y procuren saldar la deuda con sus antecesores
:Yb Ua]b) -550) dd -4- -44(
El pasado vivo, : : A tal vez resulte un objeto muerto para gene-
fUW]cbYg bUW]XUg XYgdiqg XY U XqWUXU XY -54, :Yb Ua]b UsUX]t eiY Y dUgUXc
puede entenderse con empatía con el vencedor, de forma historicista, sin advertir
que el vencedor de la lucha de clases se lleva consigo un botín: bienes culturales,
que deben su existencia no sólo al esfuerzo de grandes genios que los crearon,
g]bc hUaV]qb U U gYfj]XiaVfY Ubtb]aU XY gig WcbhYadcfpbYcg m U ib cf][Yb eiY bc
dcXfp Wcbg]XYfUfgY g]b W]Yfhc cffcf2 :Yb Ua]b) -550(

Cultura

La cultura no es un saber enciclopédico con el que se llena un recipiente llamado


caVfY) Uh]VcffpbXc c XY XUhcg) XY YW cg g]b ] jUbUf) UaUgUXcg Yb U aYacf]U
y que se desembucha dUfU WfYUf ibU VUffYfU YbhfY Y Wi hc m cg XYapg ;i hcg
no; son una caterva de pedantes, presuntuosos y delirantes (Gramsci,1981,
pp. 101-102). La cultura es la conquista del propio yo; es la disciplina y organi-
zación del yo interior; es la creación de una conciencia superior, gracias a la cual
se llega a comprender el propio valor histórico, la propia función en la vida, los
propios derechos y deberes: el hombre es, sobre todo, espíritu, es decir, creación
histórica y no sólo naturaleza (Gramsci, 1981). El hombre crea cultura; la cultura
engendra, a su vez, al hombre. Cultura y ser humano nunca acaban de formarse:
Yghpb Yb U Wcbh]biU VugeiYXU m fYWfYUW]tb XY gr

2
Saber, comprender, sentir, apasionarse, horrorizarse, hacer empatía, criticar, ensalzar y recrear
demandan un pensamiento complejo (Morin, 1998) y un compromiso de clase (Sánchez, 1980); aquí
sólo enuncio tales posturas.

13

CULT 21.indd 13 03/06/2015 08:47:09 p.m.


Luis Rodolfo Ibarra Rivas / Hegemonía: Simurg, intelectuales, cultura y educación / págs. 9-47

Gramsci consideró a la cultura como una concepción de la vida y del hom-


bre, una religión laica, nacionalmente propagada, con cierta coherencia y unidad
(Gramsci, 1967, p. 106); es una prisión de mil ventanas que simboliza una hege-
monía, cuya fortaleza estriba menos en la coerción que en el hecho de que sus
VUffchYg gcb Y WUWYg) diYg gcb WUg] ]bj]g]V Yg EUWW]cWW ]) -54,) dd -1 -10( Fc
Yg cac[qbYU) ib]ZcfaY b] [YbYfU 7 apg V]Yb Yg f]WU Yb WcbhfUX]WW]cbYg6 g][iY ibU
cierta tendencia moral, aun con distintas manifestaciones estéticas; se inclina a una
forma de voluntad colectiva y permite al hombre entenderse con sus semejantes
:q Uf) -54 ) dd -, -,07 ?fUagW] -531) d 2.(
Q Yg eiY U Wi hifU jU apg U p XY Ug aUb]ZYghUW]cbYg YgdYWr WUg XY Ufh]ghUg i
chfcg ]bhY YWhiU Yg Wcac W]Ybhr Wcg) tgcZcg c dc rh]Wcg g apg eiY U giaU XY
las obras culturales de los intelectuales de una época, dado que la cultura ofrece
patrones explícitos e implícitos, como formas de vida, que son aprendidos y trans-
a]h]Xcg aYX]UbhY graVc cg 9 gi jYn) U [ibcg graVc cg Wcbgh]himYb c[fcg X]gh]b-
tivos de grupos y clases, algunos de ellos atribuibles a intelectuales o artistas, otros
bc :q Uf) -54 ) d -,0(
La cultura —las formas de vida, las concepciones de la vida y del hombre— se
aUhYf]U ]nU U dfUWh]WUf U [c6 X]gh]b[i]fgY XY chfc c ]XYbh] WUfgY XYbhfc XY ib [fidc
o clase social. No existe una única cultura mexicana nacional o general. Coexisten
X]jYfgUg Wi hifUg m giVWi hifUg YgdYWr WUg7 g]b YaVUf[c) U aUmcfrU XY aYl]WUbcg
sí compartimos —con distintos matices y formas— una tendencia al relacionarnos
m U j]bWi Ufbcg Wcb Y aYX]c UaV]YbhY Ii]npg U acghfUf cg dfcWYgcg XY acXYf-
nización se adviertan algunas tendencias; éstas no superan las contradicciones y
X]jYf[YbW]Ug YbhfY X]gh]bhUg giVWi hifUg m Wi hifUg :q Uf) -54 ) dd -.4 -.5(
9 ][iU eiY KUaiY JUacg -524() UXa]hc eiY U Wi hifU Yg ibU ZibW]tb XY
espíritu destinada a humanizar la realidad. Esa función es llevada a cabo por la
educación, que se vale del acervo cultural ya acumulado para desarrollarla en cada
individuo. La cultura no es un saber puro, dado que toda cultura debe entenderse
Wcac ib dfcWYgc XY ]a]hUW]tb) Ug]a] UW]tb m) bU aYbhY) WfYUW]tb KY ]a]hUb m
asimilan culturas. La cultura mexicana no es una cultura totalmente original ni dis-
h]bhU XY Ug XYapg7 gr Yg U Wi hifU ib]jYfgU YW U nuestra, la vivimos los mexica-
nos, es capaz de expresarnos en la medida en que la hicimos nuestra forma de ser.
HUfhY XY U Wi hifU ib]jYfgU Yg biYghfU aUbYfU XY iaUb]nUf U fYU ]XUX7 Yg biYghfU
concepción de la vida y del hombre (Ramos, 1968, pp. 94-95).
Ya sea nacional, de clase, de grupos sociales o del individuo, la cultura es una for-
ma que agrupa y distingue; es histórica y producida por seres humanos bajo ciertas
condiciones. La cultura materializa la hegemonía de clase, el dominio intelectual,

14

CULT 21.indd 14 03/06/2015 08:47:09 p.m.


Culturales, época ii, vol. iii, núm. 1, enero-junio de 2015

estético y moral de un grupo social sobre otros. La cultura es promovida mediante


procesos de educación y socialización por intelectuales, por grupos, clases sociales
Y ]bX]j]Xicg g aUhYf]U j]bWi UbhY eiY cZfYWY gYbh]Xc U U j]XU iaUbU 9 acghfUf
un sentido, obtura otros: se llega a comprender el propio valor histórico, la propia
función en la vida, enmarcados dentro de la hegemonía que dirige, en la prisión de
a] Y W]YbhYg jYbhUbUg6 ZcfaUg XY j]XU) dUhfcbYg ]ad rW]hcg m Yld rW]hcg
9bhY U UigYbW]U XY ]bhY YWhiU Yg) a]g : A se podría suponer la ilusa
idea de que es posible crear, deliberadamente, un nuevo arte y nuevos artistas. Es
UVgifXc dYbgUf eiY qghcg gY WfYUb Ufh] W]U aYbhY7 apg V]Yb gY XYV]YgY WcadfYbXYf
eiY Yg bYWYgUf]c dYfgYjYfUf dcf Yf][]f ibU biYjU Wi hifU m qghU YjUfp Wcbg][c U
posibilidad de nuevos intelectuales: se requiere afanarse por engendrar una vida
acfU biYjU) cf[pb]WUaYbhY ][UXU U ibU biYjU dYfWYdW]tb XY c jYfXUXYfc) UghU
que tal intuición sea un modo original de sentir y ver la realidad, íntimamente
connatural con las probabilidades de la creación artística (Gramsci, 1967, p. 110).
En otras palabras, no se trata de apetecer una obra artística con mayor predilección
sobre otra, sino una realidad moral y estética en relación con otra (Gramsci, 1967).
b YghY gYbh]Xc) U cVfU XY UfhY Yghp j]bWi UXU bYWYgUf]UaYbhY U ibU ZcfaU) U ibU
cultura. La educación y los intelectuales promueven esa materia vinculante: la cul-
tura y sus manifestaciones comunes y contradictorias. Crisis, cultura, educación e
]bhY YWhiU Yg [iUfXUb bYlcg ]bYlhf]WUV Yg) cf[pb]Wcg

Educación

if Y]a -55 ( Uf[iaYbht eiY U YXiWUW]tb) X]W c YgWiYhUaYbhY) Yg U UWW]tb


Y YfW]XU dcf [YbYfUW]cbYg UXi hUg gcVfY UeiY Ug eiY bc Yghpb XY hcXc aUXifUg
dUfU U j]XU gcW]U Ki bU ]XUX Yg hfUbga]h]f ]XYUg) gYbh]a]Ybhcg m dfpWh]WUg DU
educación acontece dentro y fuera de las escuelas; propicia que la generación
adulta legue a la joven la conciencia colectiva-nacional-universal (uniformiza)
m cg acXcg XY [fidc gcW]U U eiY Yghp XYgh]bUXc WUXU ]bX]j]Xic X]jYfg] WU(
if Y]a) -55 ) d 3. 3 ( XiWUf Yg cZfYWYf ibU ZcfaU XY j]XU6 U Wi hifU XY U
sociedad en la que se vive y la del grupo en que se encuentra cada individuo.
La cultura es la materia prima para educar.
Humanizar al recién nacido es obra de educadores, pero también de otros hu-
manos que contribuyen al socializar los usos y costumbres del momento (Ibarra,
.,-,( K]b YXiWUW]tb bc Um acXc XY iaUb]nUf U gYf iaUbc KY bYWYg]hU YXi-
WUf U gYf Y[crghU m UgcW]U i Y]a) -55 ) d 30( c U gYf iaUbc ViYbc eiY
sale de las manos de la naturaleza y que la civilización deprava y hace miserable

15

CULT 21.indd 15 03/06/2015 08:47:09 p.m.


Luis Rodolfo Ibarra Rivas / Hegemonía: Simurg, intelectuales, cultura y educación / págs. 9-47

(Rousseau, 1993, p. vii). Educar y socializar, siendo similares, tienen diferencias:


gcW]U ]nUf Yg ibU UWW]tb iaUbU Wcb bYg apg ]baYX]Uhcg6 acghfUf Wtac hfUbg]hUf
por el lugar en que se vive, ya sea la selva lacandona o un eje vial muy transitado;
educar, por su parte, tiene una tendencia de largo alcance: las ideas, sentimientos
m dfpWh]WUg hfUgW]YbXYb XY ibU [YbYfUW]tb U chfU7 dcf Y Yad c) cg gYbh]a]Ybhcg
acfU Yg c Ug dfpWh]WUg dc rh]WUg bhfY YXiWUf m gcW]U ]nUf bc Um VUffYfUg ]bZfUb-
eiYUV Yg 9ibeiY gY fYU ]WYb Yb ib a]gac YgdUW]c) ib gU tb XY W UgYg c Y c[Uf)
gcb X]ZYfYbW]UV Yg dcf gig bU ]XUXYg
El Estado debe responsabilizarse de la educación: homogeneizar, conservar e
impulsar una conciencia colectiva común a sus miembros: un sistema de ideas,
gYbh]a]Ybhcg m pV]hcg eiY Ug dYfgcbUg gY Udfcd]Ub m YldfYgUb6 ib] WU7 Ug]a]gac)
diferencia a los individuos según sea la función social y el grupo al que estén des-
h]bUXcg i Y]a) -55 ) d 3 (
YgXY chfU dYfgdYWh]jU) Y ghUXc XYVY ]bWi WUf ibU ]XYc c[rU) ZU gU WcbW]YbW]U c
proyecto político de una clase para dirigir al resto de clases sociales: hegemonía. Ya
sea conciencia colectiva, ideología o hegemonía, se inculca mediante procesos de
socialización y educación similares para los miembros de un Estado, clase y grupo
gcW]U XiWUf m gcW]U ]nUf bihfYb ibU hYbXYbW]U Wi hifU 9 gi jYn) Y ghUXc Yg fYg-
ponsable de la dirección intelectual y moral, pues sin su intervención hay caos.
K]b YXiWUW]tb X]ZrW] aYbhY UVfp ]XYbh]XUX bUW]cbU b] ]XYbh]XUXYg XY cg [fi-
dcg m W UgYg gcW]U Yg eiY WcbZcfaUb ib ghUXc K]b U [irU XY ghUXc U ib]XUX
nacional peligra. En la actualidad, es usual el término balcanización: una entidad
X]j]X]XU Yb ib]XUXYg dc rh]WUaYbhY gYdUfUXUg m cgh] Yg YbhfY gr :cVV]c Yh U )
1991, p. 137). El Estado, sociedad política y sociedad civil se exponen a la balca-
nización si la educación no logra un cierto conformismo: la dirección intelectual,
moral y estética de una clase sobre el resto de las clases sociales, el consenso
YgdcbhpbYc m j][cfcgc U dfcmYWhc Y[Yatb]Wc ghUXc Yg Y fYgdcbgUV Y XY
humanizar a los seres humanos con procesos de socialización y educación: con
dfcWYgcg Wi hifU Yg K][i]YbXc U ?fUagW]) Y ghUXc Yg U giaU XY WcbgYbgc dcf
ejemplo, propiciado por la escuela y la iglesia) y coerción (ejercida por los jueces,
la policia y el ejército).

Intelectuales

Los intelectuales dirigen la sociedad, la educan (Gramsci 1975, 1981, 1998); pro-
d]W]Ub eiY ]XYUg) gYbh]a]Ybhcg m dfpWh]WUg XY dfcmYWhc eiY YbUfVc Ub) gY cg Udfc-
pien la sociedad, sus clases y grupos sociales. Las producciones de intelectuales

16

CULT 21.indd 16 03/06/2015 08:47:09 p.m.


Culturales, época ii, vol. iii, núm. 1, enero-junio de 2015

orientan formas de ser y de valorar humanas (habitus) :cifX]Yi) -55-) dd 53 m


55( ;cb Y f]Yg[c XY HYfc[fi c) Y ]bhY YWhiU bc Yg U Ybc U U Wi hifU6 Yg dfcXiWhc
y productor de ella.
El trabajo intelectual contribuye a crear la hegemonía. La hegemonía es una
forma de poder —no jurídico ni ejercido con el recurso de las armas ni la fuerza fí-
g]WUz eiY gY cV Yh]jU Yb U ]b iYbW]U c Yb U X]fYWW]tb ]bhY YWhiU ) dc rh]WU) acfU
m Yghqh]WU :cVV]c) -55-) dd 302 303( DU Y[YacbrU Yghp XY UXc XY WcbgYbgc)
XY cg X]gdcg]h]jcg XY U gcW]YXUX W]j] 6 ][ Yg]U) YgWiY U m) WUXU XrU apg Xca]bUbhY)
medios de comunicación masiva. El dominio opera por la coacción, gracias a los
UdUfUhcg WcYfW]h]jcg XY U gcW]YXUX dc rh]WU6 dc ]WrU) Y qfW]hc m WpfWY Yg ;cbj]YbY
reiterar: en una época: un Estado juega con consenso y coerción: iglesia y ejército;
en la actualidad: medios masivos y ejército.
?fUagW] U fat eiY hcXcg cg caVfYg gcb ]bhY YWhiU Yg) aUg bc hcXcg cg ca-
VfYg XYgUffc Ub U ZibW]tb ]bhY YWhiU Dcg ]bhY YWhiU Yg Yghpb ]bgYfhcg Yb U j]XU
dfpWh]WU Wcac WcbghfiWhcfYg) cf[Ub]nUXcfYg) dYfgiUgcfYg dYfaUbYbhYg ?fUagW])
1975, pp. 14-15; 1995, pp. 53-54). No son seres humanos aislados, como el sen-
h]Xc Wcaub dfYhYbXY UWYf cg jYf6 Wcb bUXcg Yb ibU hcffY XY Wf]ghU ]bUWWYg]V Y
Tampoco son como algunos intelectuales se consideran a sí mismos: autónomos
Y ]bXYdYbX]YbhYg XY [fidcg c W UgYg gcW]U Yg EUbh]YbYb fY UW]cbYg cf[pb]WUg Wcb
W UgYg) gYWhcfYg XY W UgY m [fidcg gcW]U Yg7 h]YbYb UihcbcarU fY Uh]jU Ki jrbWi c
Wcb Ug W UgYg X]f][YbhYg m Wcb Ug X]f][]XUg bc Yg aYWpb]Wc b] Wrb]Wc) bc cVYXYWYb
a sus exigencias.
9 acghfUf Ug acXYfb]nUW]cbYg Yb Eql]Wc) Yg bYWYgUf]c eiY ] ighfY ibU ZcfaU
de comprender y valorar la historicidad de los intelectuales:

[…] cada grupo social esencial al surgir a la historia desde la estructura económi-
ca precedente y como expresión del desarrollo de esa estructura ha encontrado,
por lo menos en la historia hasta ahora desenvuelta, categorías de intelectuales
dfYYl]ghYbhYg m eiY UXYapg UdUfYWrUb Wcac fYdfYgYbhUbXc ibU Wcbh]bi]XUX ]ght-
rica ininterrumpida. (Gramsci, 1975, p. 12; 1981, p. 52).

Los intelectuales no proceden del vacío. Tienen raíces históricas y nexos con
dfcmYWhcg XY W UgY dUfU U bUW]tb YbhYfU 9 dfcffiad]f YbWUfUb U ]bhY YWhiU Yg
que en ese momento dirigían; asimismo, lo hacen defendiendo e impulsando una
concepción del mundo distinta de la anterior. El enfrentamiento entre formas cul-
turales es, también, entre proyectos de nación y mundo. No es únicamente lucha
de ideas; es una lucha política por la hegemonía. Lo bueno, bello y verdadero no
lo son de una vez y para siempre, son históricos: son producto, causa y proceso.

17

CULT 21.indd 17 03/06/2015 08:47:09 p.m.


Luis Rodolfo Ibarra Rivas / Hegemonía: Simurg, intelectuales, cultura y educación / págs. 9-47

Los intereses políticos permiten comprender una faceta de la lucha entre clases y
grupos sociales e intelectuales. El intelectual vive luchas histórico-políticas. El
biYjc ]bhY YWhiU X]gdihU Wcb Y ]bhY YWhiU dfYj]c m Wcb Y eiY UVfp XY giWYXYf c
Ki X]gdihU Yg zb] apg b] aYbcgz dcf U fYdfYgYbhUW]tb Y[Yatb]WU XY aibXc
b Y paV]hc ]bhY YWhiU ) Wcac Yb chfcg) Yl]ghY U X]j]g]tb XY hfUVU c DU UWW]tb
]bhY YWhiU cWiffY Yb X]gh]bhcg hYffYbcg Dcg apg j]g]V Yg gcb Yb Y WUadc XY Ug
YhfUg7 Yg ibU UgcW]UW]tb WUg] aYWpb]WU) c Xca]bUbhY6 ]bhY YWhiU Wi hc tgcZc
W]Ybhr Wc Wcbhf]VimYb U X]f][]f ]bhY YWhiU aYbhY MbU aiYghfU6 FYkhcb diV ]Wt Yb
1648 el libro - A GA : A :. En él expresó leyes que,
g][ cg XYgdiqg) g][iYb j][YbhYg6 WUigU YZYWhc Yg ib df]bW]d]c XY U aYWpb]WU
que sigue tan vivo como cuando se formuló hace siglos; se convirtió en sentido co-
mún; es una fórmula anciana pero rozagante. En cambio, los principios de la física
fY Uh]jU c cg XY U Wipbh]WU XY ]bWYfh]XiaVfY Uub bc YbfUrnUb Yb Y gYbh]Xc Wcaub
HYfc U X]j]g]tb XY hfUVU c ]bhY YWhiU bc gt c Yl]ghY Yb Y hYffYbc cgt Wc
W]Ybhr Wc) hUaV]qb gY aUb] YghU Yb U dc rh]WU m Yb U ]bXighf]U7 Yb UaVcg WUgcg
Yg fY Uh]jUaYbhY ZpW] UXa]h]f eiY Y ]bhY YWhiU Yg X]f][YbhY) Yghp ]bgYfhUXc UWh]jU-
aYbhY Yb U j]XU dfpWh]WU Wcac WcbghfiWhcf) cf[Ub]nUXcf) dYfgiUgcf dYfaUbYbhY7
UWh]j]XUXYg gidYf]cfYg U Ygdrf]hi aUhYaph]Wc UVghfUWhc Wcb eiY Y gYbh]Xc Wcaub
ve la labor intelectual; un arquetipo de este tipo de intelectual son los dirigentes
industriales o los de un partido político (Gramsci, 1975, p. 15).
]gh]bhcg ]bhY YWhiU Yg [i]Ufcb U Eql]Wc Yb U dc rh]WU) ]bXighf]U) cgcZrU) W]Yb-
cia, religión y arte. Y precisamente en el arte también existe división del trabajo:
VY Ug UfhYg) U hU Wi hifU) Wi hifU dcdi Uf c XY aUgUg m Zc W cf 9XYapg) gY X]j]XY
por el tipo de arte: literatura, teatro, pintura, escultura, música, danza, arquitectura,
cine y fotografía. En todos los casos, los intelectuales —entre ellos los artistas—
cumplen la función social de dirigir, ya sea a las élites (la llamada alta cultura), a
Ug aUgUg aUg] WUW]tb XY [ighc( c U diYV c Zc W cf( :cifX]Yi) -55-(
Los intelectuales que se muestran se distinguieron del resto de sus contempo-
fpbYcg) dfYW]gUaYbhY) dcf gig cVfUg Hcf gi UWW]tb duV ]WU) dcf gYf U[YbhYg XY
hegemonía, fraguaron el apoyo de las masas y de las élites: los modelaron en el
terreno cultural y moral acorde a una tendencia: el proyecto nacional hegemónico.
K]b eiY zdcg]V YaYbhYz cg ]bhY YWhiU Yg c UXa]hUb) gcb ZibW]cbUf]cg YghUhU Yg6
hacen funcionar sindicatos, instituciones, empresas y los sectores de la actividad
Wi hifU Kcb Wcac ib i[c [pghf]Wc6 h]YbYb U hUfYU XY UWYf Ug]a] UV Y hcXc h]dc XY
alimento-realidad; el intelectual rumia, tritura y hace digerible y homogénea a toda
ideología, por indigesta que sea (Macciocchi, 1980, pp. 197-199). Intelectuales,
cultura y educación es una tríada que genera hegemonía, o propicia crisis.

18

CULT 21.indd 18 03/06/2015 08:47:09 p.m.


Culturales, época ii, vol. iii, núm. 1, enero-junio de 2015

Crisis

DU Wf]g]g YghfiWhifU [YbYfU ]nUXU Y 9 VU) .,,3) dd 55 -, ( gY XYVY U XYV] ]hU-


miento de las estructuras económicas, políticas, sociales, culturales y, en suma, de
aquello que sostiene y mueve las relaciones entre individuos, grupos y sociedades.
Las estructuras poseen y organizan sus componentes —verbi gratia, bienes cul-
turales y formas de relacionarse con ellos— con una relativa permanencia, y pre-
X]gdcbYb U UWhiUf m jU cfUf g][i]YbXc fY[i Uf]XUXYg6 Wcb [ifUb U gYf iaUbc dUfU
mantener ciertas formas de relación con su grupo o clase y con otros grupos o
clases sociales; persiguen y salvaguardan el proyecto hegemónico.
b U Wf]g]g UWhiU ) U Wf]g]g YghfiWhifU [YbYfU ]nUXU) Ug YghfiWhifUg Yghpb XYV] ]-
hUXUg g]b eiY gY Yghqb WfYUbXc Ug biYjUg eiY Ug gid Ub ghpb XYV] ]hUXUg dcfeiY
bc Wcb [ifUb b] dfYX]gdcbYb U cg gYfYg iaUbcg dUfU eiY gig UWW]cbYg g][Ub
una cierta orientación o sentido. La crisis de estructuras explica la desordenación
XY g]ghYaU m) U gi jYn) X] Wi hU U WcadfYbg]tb XY biYghfUg gcW]YXUXYg Y 9 VU)
2007, p. 104). Tal incomprensión lleva a la desesperanza, al pesimismo, e incluso
U WUhUghfc gac KY dfcdU[U U XYgYgdYfUbnU m Y dYg]a]gac dcfeiY bc Um ib
sentido social e individualmente construido que oriente a un porvenir deseable; por
caso, en las últimas tres décadas, el suicidio en México aumentó 400%. En periodo
de crisis se abre la posibilidad de constituir nuevas estructuras: es necesario enca-
fUf U Wf]g]g XY aUbYfU WfYUh]jU m WcadfcaYh]XU Y 9 VU) .,,3(
:Yf[Yf m DiW aUbb -553( Yld ]WUfcb U Wf]g]g dcf U dqfX]XU XY gYbh]Xc Wca-
partido por los individuos y porque exiguos valores son patrimonio común: el
individuo crece en un mundo en donde escasean valores y sentidos compartidos
que determinen la acción en las distintas esferas de la vida. Esta pérdida o ausen-
cia de sentido y valores compartidos conduce a la expansión de crisis subjetivas e
]bhYfgiV Yh]jUg XY gYbh]Xc KY j]jY U X]U qWh]WU YbhfY dqfX]XU m WfYUW]tb XY gYbh]Xc)
entre erosión y reconstitución de sentido. Esta situación genera un alto grado de
]bgY[if]XUX Yb U cf]YbhUW]tb XY Ug UWW]cbYg ]bX]j]XiU Yg m U j]XU YbhYfU :Yf[Yf
& DiW aUbb) -553(
La crisis se relaciona con el sinsentido. Cunde el sinsentido porque no hay un
horizonte de aceptación generalizado; porque no hay una orientación que con-
duzca, dentro de la diversidad, a un derrotero deseado; porque se vive una deses-
tructuración que genera desilusión; porque la crisis genera escepticismo y miedo;
dcfeiY Um ]bWcadfYbg]tb XY c eiY UWcbhYWY m XY c eiY XYjYbXfp b acaYbhcg
de crisis predomina la coacción y se pierde la hegemonía: una cierta uniformidad
cultural, un cierto conformismo acorde a patrones establecidos, la interiorización

19

CULT 21.indd 19 03/06/2015 08:47:09 p.m.


Luis Rodolfo Ibarra Rivas / Hegemonía: Simurg, intelectuales, cultura y educación / págs. 9-47

de una creencia o un valor, siempre que la aceptación de la creencia o valor sea


dUg]jU m UWfrh]WU :cVV]c) -55-) d ,3( ;f]g]g Yg U ]bYl]ghYbW]U XY Y[YacbrU)
de conformismo activo y vigoroso. En la crisis estructural generalizada que ahora
padecemos, es notorio lo que algunos llaman la caída de los grandes relatos, es
decir, la pérdida de credibilidad en teorías o metarrelatos que den sentido a la vida.
La crisis es la muerte de lo viejo sin que lo nuevo pueda nacer y convertirse en
formas hegemónicas de relación social. La clase dominante perdió el consenso,
las grandes masas se separaron de la hegemonía antes vinculante; no creen en lo
que antes creían, no valoran lo que antes les gustaba (Gramsci, 1981, p. 161). Los
]bhY YWhiU Yg bc X]f][Yb apg7 U [YbYfUW]tb UXi hU mU bc YXiWU7 fYbibW]t U YgU Zib-
ción o fue incapaz de hacerlo. En muchos casos, los jóvenes reciben procesos de
gcW]U ]nUW]tb eiY cg iaUb]nUb g]b dfcjYYf Yg ]XYUg) gYbh]a]Ybhcg b] dfpWh]WUg Wcb
ib gYbh]Xc gi W]YbhYaYbhY WcadUfh]Xc eiY X]f] U gi j]XU Yb UfUg XY ib dfcmYWhc XY
nación: los adultos no los educan.
Hay crisis cuando no existe un proyecto económico, moral, político y, en ge-
neral, cultural, que hegemonice, que dirija a la sociedad. Los intelectuales son
quienes, con su trajinar, crean y difunden el proyecto que dirige a clases y grupos
gcW]U Yg K]b ]bhY YWhiU Yg dcXYfcgcg bc Um ib dfcmYWhc dc rh]Wc) YWcbta]Wc) Wi -
tural ni moral que hegemonice. En México y en el mundo occidental existe una
severa y longeva crisis; no hay dirección cultural, moral ni estética. Existe crisis
WiUbXc Um WcbZig]tb) U bc Yl]gh]f ]XYbh] WUW]tb Wcb ibU Wi hifU WcadUfh]XU) U
materia vinculante. Hay crisis al predominar sentimientos que aíslan a los indi-
j]Xicg Yb i[Uf XY Wc Yg]cbUf cg KY aUb] YghU U Wf]g]g WiUbXc bc Um Ub Y cg
comunes ni modos legítimos de allegarse o procurar tales deseos o intereses.
En México —antes de la crisis actual—, educación e intelectuales generaron
una cierta solidez cultural, hegemónica, porque entre ellos y el resto de mexicanos
Yl]gh]t U ib]XUX cf[pb]WU YbhfY hYcfrU m dfpWh]WU6 cg ]bhY YWhiU Yg gY j]bWi Ufcb
cf[pb]WUaYbhY U U aUgU XY aYl]WUbcg dcfeiY Y UVcfUfcb cg df]bW]d]cg m dfcV Y-
aUg eiY qghcg d UbhYUVUb Wcb gi UWh]j]XUX dfpWh]WU) Wcbgh]himYbXc Ugr ib hcXc Wi -
tural y social (Gramsci, 1967, p. 70). En los periodos abajo descritos existió cierta
coherencia que dotó al país de una forma de personalidad, de una manera de ser
que representó un momento de su desarrollo. En cada periodo ilustro su tendencia
dominante; al hacerlo, no se pretende sugerir que toda manifestación cultural obe-
deció a tal personalidad o forma cultural; tampoco se desea insinuar carencia de
Wcb ]Whcg c WcbhfUX]WW]cbYg Yb cg dYf]cXcg

20

CULT 21.indd 20 03/06/2015 08:47:09 p.m.


Culturales, época ii, vol. iii, núm. 1, enero-junio de 2015

ncesamiento

ifUbhY Y dcf f]Uhc) U bYg XY g][ c xix m df]aYfcg Uscg XY xx, la incipiente edu-
WUW]tb YgWc Uf]nUXU Yl]ghYbhY Yb Eql]Wc gY j]c ]b i]XU dcf Y UaUXc dcg]h]j]gac)
]adi gUXc Yb Eql]Wc dcf ?UV]bc :UffYXU RYU) -531) dd -- --1( Ygdiqg XY
él, un grupo de intelectuales hizo suyos los pronunciamientos del positivismo: por
Y Yad c) cg a]b]ghfcg XY AbghfiWW]tb HuV ]WU) Bighc K]YffU) m XY UW]YbXU) Bcgq
AjYg D]aUbhcif Y YW c) U [UV]bYhY XY Hcf f]c rUn c UaUfcb AI .
Ghfcg ]bhY YWhiU Yg zqghcg Yb Y hYffYbc XY Ug YhfUgz ZiYfcb A[bUW]c EU-
biY 9 hUa]fUbc) ei]Yb Wcb ibht U ib [fidc XY YgWf]hcfYg Wcac EUbiY HUmbc Y
Ignacio Ramírez.
Ghfc ]hYfUhc X]gh]b[i]Xc XY YghU qdcWU ZiY Y dcYhU acXYfb]ghU 9aUXc FYfjc7 m
Yb U d]bhifU) Y dU]gU ]ghU Bcgq EUfrU NY UgWc 9WUgc U [c WcadUfh]Xc dcf Y cg ZiY
la pretensión de un nacionalismo que congregaría al país, luego del cruento periodo
de las fraticidas luchas de conservadores y liberales, y de la intervención francesa.
Dcg ]bhY YWhiU Yg XY dcf f]Uhc) : AI propalaron la propuesta del fran-
Wqg 9i[ighc ;cahY6 Uacf) cfXYb m dfc[fYgc7 dUfUXt ]WUaYbhY) chfcg gY ]bW ]bUfcb
por el nacionalismo en las letras y la pintura. En efecto, se logró orden y progreso,
pero su costo fue muy alto. Las haciendas, minas y obrajes explotaron a campesi-
bcg m hfUVU UXcfYg 9 achcf XY U acXYfb]nUW]tb UZfUbWYgUXU c acj]t) Wcac Yg
usual, el pueblo (en este etapa, el pueblo fue mayoritariamente el campesino), y
gig aUmcfYg VYbY W]Uf]cg ZiYfcb chfcg) hUbhc bUW]cbU Yg Wcac YlhfUb Yfcg JYgi hU
]ftb]Wc eiY Hcf f]c rUn) U ]b]W]c XY gi j]XU duV ]WU) WcaVUh]YfU WcbhfU cg ZfUb-
ceses que impusieron el efímero imperio de Maximiliano de Habsburgo.
Y YW c) U cZYfhU Wi hifU ]adi gUXU dcf Y [cV]Yfbc XY dcf f]Uhc gY UZfUbWY-
gt 9 [ibUg cVfUg Ufei]hYWhtb]WUg eiY Uub Yl]ghYb c aiYghfUb6 :Y Ug 9fhYg) HUgYc
de la Reforma y el Ángel de la Independencia, en la ciudad de México; en la
WUd]hU XY ?iUbU iUhc6 Y LYUhfc BipfYn7 m Yb U W]iXUX XY IiYfqhUfc6 U ghUW]tb
del Tren, inaugurada en 1903. Todas son muestras de lo que fue considerado buen
gusto en México y el mundo. ¡Claro! La inmensa mayoría de mexicanos siguieron
comiendo gorditas de migas, tamales o tlacoyos, por afrancesada que fuese la pre-
hYbg]tb m Ug cVfUg [iVYfbUaYbhU Yg XY dcf f]Uhc N]Y Ug hfUX]W]cbYg Wi ]bUf]Ug m
aiW Ug aiYghfUg Wi hifU Yg aYl]WUbUg apg g][i]Yfcb Yl]gh]YbXc
b ib WUadc ]bhY YWhiU X]gh]bhc) XYghUWt U aug]WU XY BijYbh]bc JcgUg) WfYUXcf
del vals Sobre las olas b Y [fUVUXc) Bcgq ?iUXU idY HcgUXU) Ufh]ghU ]XYbh] WUXc
Wcb X] Wi hUXYg XY diYV c) gUh]f]nt U [cV]Yfbc XY dcf f]Uhc) dcf gi acfU ]XUX m
gi YlUWYfVUXc [ighc dcf U acXYfb]XUX HUfU WcadfYbXYf aY cf U os intelectuales
WcYhpbYcg U dcf f]Uhc) UbhYg ibU X][fYg]tb

21

CULT 21.indd 21 03/06/2015 08:47:09 p.m.


Luis Rodolfo Ibarra Rivas / Hegemonía: Simurg, intelectuales, cultura y educación / págs. 9-47

Wcbji gc dfcWYgc ]bXYdYbXYbh]ghU [YbYft ibU bUW]tb) ei]np) b] g]ei]YfU gc-


sUXU qWUXUg XYgdiqg XY U YW cg]tb XY ghUXc bUW]tb UaUXc Eql]Wc) g][i]t
la cruenta lucha entre los primeros mexicanos: defensores de las leyes de reforma
versus quienes deseaban conservar las canonjías de la iglesia católica y las formas
de relación social y política. Esta disputa por la nación la ganaron, en apariencia,
cg ]VYfU Yg Hcf f]c rUn ZiY ibc XY Y cg dcXYfrc XY W Yfc ZiY) Yb W]YfhU aY-
dida, contenido.
;cb Y UXjYb]a]Ybhc XY dcf f]Uhc gY [Yght ib ghUXc Wcb ibU fY Uh]jU gYdUfU-
ción de la iglesia católica mexicana. El triunfo fue aparente y únicamente en cierta
medida porque el clero siguió —y continúa— guiando a muchos mexicanos.
México padeció —de 1926 a 1929— en algunas entidades federativas un enfrenta-
a]Ybhc Vq ]Wc6 U [iYffU Wf]ghYfU Epg fYW]YbhYaYbhY) Yb jchUW]cbYg dUfU dfYg]XYbhY
de la república (2000 y 2006), existió información de exhortaciones hechas por
gUWYfXchYg m fY ][]cgUg WUht ]WUg U gi [fYm) dUfU U Y Uf U XY ei]Yb Wcbg]XYfUVUb ib
dY ][fc dUfU Eql]Wc 9bhYg ZiY6 xN]jU ;f]ghc JYm Ygdiqg6 x ghY c[Uf Yg
WUht ]Wc xFc UWYdhU dfcdU[UbXU Wcaib]ghU b] dfchYghUbhY 9WhiU aYbhY) bc dc-
cos mexicanos siguen admoniciones de sacerdotes o monjas en el terreno electoral,
sólo que sin necesidad de gritos que los apuren a actuar.
Dcg ]bhY YWhiU Yg XY dcf f]Uhc hij]Yfcb bYWYg]XUX XY ]bjYbhUf ibU dUhf]U Wcb gig
qfcYg m hfU]XcfYg :UfhfU) -543) d .-2( Dcg ]bhY YWhiU Yg eiY c[fUfcb U ]bXY-
pendencia de México también inventaron una patria, así como aquellos otros que
lucharon denodadamente durante la época de la reforma.
La gestación del Estado mexicano no estuvo exenta de dolores al ser parido. En
cada etapa estuvo en juego la creación de México: hubo disputa por el proyecto de
bUW]tb Eql]Wc ZiY WUth]Wc U hU [fUXc) UbhYg XY dcf f]Uhc) eiY dYfX]t U a]hUX XY gi
hYff]hcf]c HYfc mU XifUbhY Y dcf f]Uhc gY Wcbhijc) hYadcfU aYbhY) Y WUcg iVc
WcbgYbgc UWh]jc) m Yb gi cWUgc) apg WcYfW]tb eiY WcbgYbgc
Hcf f]c rUn) m UeiY cg eiY dUW] WUfcb Ug iW Ug ]bhYfbUg) ZiYfcb j]ghcg Wcac
héroes al inicio de lo que para muchos fue una dictadura. El ejército (coerción) y
cg ]bhY YWhiU Yg WcbgYbgc( dUW] WUfcb U dUrg AI impulsaron consen-
so con la tríada positivista: amor, orden y progreso. La literatura también propició
WcbgYbgc) U ]b]W]c XY dcf f]Uhc) Wcb U Wcff]YbhY UaUXU fcapbh]WU) m) XYgdiqg) Wcb
el modernismo. En ninguno de los dos casos siguieron dictados del régimen del
dcf f]Uhc) g]bc eiY hij]Yfcb UihcbcarU7 bc cVghUbhY) gi dfcdiYghU bc ]ad ]Wt ibU
exhortación a una forma de relación radicalmente distinta.
9 bYg XY YghY dYf]cXc) c eiY diX]YfU gYf c bUW]cbU ZiY ibU dUfUXt ]WU fY UW]tb6
UZfUbWYgUXc m acXYfbc dfcmYWhc acXYfb]nUXcf XY dcf f]Uhc gY aUhYf]U ]nt Yb

22

CULT 21.indd 22 03/06/2015 08:47:10 p.m.


Culturales, época ii, vol. iii, núm. 1, enero-junio de 2015

obras de infraestructura: sistemas de riego, vías de comunicación (especialmente


ZYffcWUff] m hY q[fUZc() gibhicgcg YX] W]cg) YgWiY Ug m chfUg cVfUg acXYfb]nUXcfUg
En la literatura propiciaron la dirección intelectual y moral los modernistas Manuel
?ih]qffYn Fp YfU) 9aUXc FYfjc m KU jUXcf rUn E]ftb EcghfUfcb ibU Yghqh]WU X]g-
h]bhU U U dfYj]U) U fcapbh]WU XY Bcgq BcUeirb YfbpbXYn XY D]nUfX] zEl periquillo
sarniento—) EUbiY 9WisU m ?i] Yfac Hf]Yhc Dcg acXYfb]ghUg Wcb ibU hYbXYbW]U
Wcgacdc ]hU) a]YbhfUg eiY cg fcapbh]Wcg gY ]bW ]bUfcb apg dcf c bUW]cbU
DU Y[YacbrU XifUbhY Y dcf f]Uhc hijc hfYg jYfh]YbhYg DU df]aYfU6 Y dcg]h]j]g-
ac) Yg XYW]f) U dcghifU W]Ybhr Wc dc rh]Wc UXa]b]ghfUXcfU dfcjYb]YbhY XY ZfUbWqg
9i[ighc ;cahY6 jYf dUfU dfYjYf) dfYjYf dUfU dfcjYYf b YghY WcbhYlhc) Y dfcmYWhc
dcf f]ghU g][i]t U hYbXYbW]U XY fUW]cbU ]nUf U dc rh]WU m U j]XU Yb gi Wcb ibhc
DU Wq YVfY ZfUgY XY Hcf f]c rUn ] ighfU Wcb b]h]XYn U dfYhYbg]tb acXYfbU6 WYfc
dc rh]WU m -,,% UXa]b]ghfUW]tb GhfU XY Ug jYfh]YbhYg ZiY Y fcaUbh]W]gac) bUW]-
XU Yb 9 YaUb]U m fUbW]U) dYfc eiY Yb Eql]Wc hUaV]qb hijc h]bhYg bUW]cbU ]ghUg6
WcghiaVfYg m jcWYg dcdi UfYg) UXYapg XY dYfgcbU Yg bUW]cbU Yg DiY[c Y acXYf-
nismo, que aventuró una crítica a la condición social, cultural y estética vigente del
romanticismo, y criticó la forma burguesa, en México y el mundo, que iniciaba a
predominar en estratos sociales llamados de clase media, preocupada, mayormen-
te, por sus lugares y personajes cercanos. El intelectual moderno se interesó por
la cultura ya no sólo local, sino mundial, con especial énfasis en poetas y literatos
franceses e hispanoamericanos (Martínez, 1977, pp. 327-330).
Mb ]hc ]adcfhUbhY XY cg ]bhY YWhiU Yg UaUXcg acXYfbcg ZiY U YX]W]tb XY U Re-
vista Azul -450 -452( b Y U diV ]WUfcb Y b]WUfU[vYbgY JiVqb Ufrc) Bcgq EUfhr)
XY bUW]cbU ]XUX WiVUbU) Y dYfiUbc Bcgq KUbhcg ; cWUbc) Ugr Wcac chfcg ]gdUbc-
UaYf]WUbcg) YbhfY Y cg) biYghfc WcadUhf]chU EUbiY ?ih]qffYn Fp YfU) m) UXYapg)
dcYhUg ZfUbWYgYg Wcac :UiXY U]fY m NYf U]bY) m chfcg Wcac Y YghUXcib]XYbgY X[Uf
9 Ub HcY c Y ]f UbXqg GgWUf O] XY) c Ybf] AVgYb) bcfiY[c XY bUW]cbU ]XUX
KY fYWcbcWY eiY g]ad ] WUf Y aibXc ]bhY YWhiU Yb Y dcf f]Uhc ub]WUaYbhY U
UZfUbWYgUa]Ybhc Yg ib UVigc GhfUg ZcfaUg WcYl]gh]Yfcb Wcb Ug ZfUbWYgUg 9ib-
que hegemonizaron, en ese entonces, las francesas e hispanoamericanas, hubieron
chfUg Wcac Ug XY AVgYb c O] XY 9ib Ugr) Wcb U hcaU XY dcgYg]tb XY aibXc)
de su tiempo y de su propia realidad americana (Martínez, 1977, p. 330), sí es
ZUWh]V Y gYsU Uf ibU aUmcf hYbXYbW]U U UZfUbWYgUa]Ybhc) YbhYbX]YbXc dcf hU ) U
modernización del gusto y de la política. En otras palabras: el rompimiento con el
romanticismo, con los centros en el individuo y sus emociones, con las costumbres
y formas de ser locales; rompimiento que se abre a la civilización occidental.

23

CULT 21.indd 23 03/06/2015 08:47:10 p.m.


Luis Rodolfo Ibarra Rivas / Hegemonía: Simurg, intelectuales, cultura y educación / págs. 9-47

GhfU g]b[i Uf acXYfb]nUW]tb U]WU ZiY Y jU ]cgc Y[UXc XY dcf f]Uhc6 U Mb]jYf-
sidad de México, instituida por el AI Bighc K]YffU
ifUbhY cg , Uscg XY XifUW]tb XY YghY dYf]cXc) U aUmcfrU XY cg ]bhY YWhiU-
Yg ZiYfcb cf[pb]Wcg U cg ]bhYfYgYg Yb iY[c dUfU Yadi Uf U bUW]YbhY WUd]hU ]g-
ac XY 9aqf]WU DUh]bU m XY Eql]Wc AI generaron consenso activo en
México. Los literatos también contribuyeron con sus obras a generar consenso;
chfcg) Wcac Bcgq ?iUXU idY HcgUXU c J]WUfXc cfYg EU[tb) [YbYfUfcb X]gYbgc
b U hYbXYbW]U ]hYfUf]U fcapbh]WU m) iY[c) U acXYfbU) Y UfhY m cg ]bhY YWhiU Yg
U iX]Yfcb U ibU j]XU acfU ) Yg XYW]f) gYbh]aYbhU ) XY ]XYUg m dfpWh]WUg gcW]U Yg m
políticas, ante condiciones determinadas; cuando surgió una realidad moral en vez
de la precedente, el arte se transformó y contribuyó a transformar la realidad que
lo transformó a él.
Gramsci aseguró que el arte no produce arte, la poesía no engendra poesía, no
se produce por partenogénesis, hace falta que intervengan elementos terrenales, pa-
g]cbU Yg) acfU Yg m dfpWh]Wcg dYXU[c[c m tgcZc ]hU ]Ubc WcbW imt6 U ]hYfUhifU
no engendra literatura ni la ideología crea ideologías (Gramsci, 1998, pp. 288-289).
hfpbg]hc XY fcaUbh]W]gac U acXYfb]gac bc ZiY XYV]Xc U eiY U dcYgrU [YbYfUfU
poesía. La poesía moderna provino de personas educadas dentro de otra cultura, otra
moral y otro proyecto político. Generó otros intelectuales y otra forma de educar.
Mb W]Yfhc gYbh]Xc Wcaub aYbcgdfYW]U U fq[]aYb XY dcf f]Uhc m U gig ]bhY YW-
tuales. Incluso lo acusan de crear un México indeseable: formas de subordinación
o conformismo que llevaron a excesos tan execrables como soportar, sin casi chis-
tar, matanzas de indios yaquis o mayas, o la represión de huelgas en Cananea,
KcbcfU c Yb Jrc : UbWc) NYfUWfin) WfraYbYg eiY hij]Yfcb Wcac hfUgZcbXc ]bhYfYgYg
XY WcadUsrUg YghUXcib]XYbgYg ghU ZcfaU XY jU cfUf ]bWiffY Yb ibU g]ad YnU) mU
eiY Y Eql]Wc acXYfbc gY YbfU]nt YbhcbWYg7 UXYapg) cVfUg ifVUbrgh]WUg) ]hYfUf]Ug)
musicales o pictóricas de esa época siguen reconociéndose excelsas.
K]b aYbcgdfYW]Uf U Wi hifU XY dcf f]Uhc) Yg bYWYgUf]c aYbW]cbUf eiY Wcbhf]-
buyó a injusticias, o, al acontecer hechos reprobables, no los criticó ni buscó otras
ZcfaUg XY acfU DU gYfj]XiaVfY Ubtb]aU XY gig WcbhYadcfpbYcg m ib cf][Yb
eiY bc dcXfp Wcbg]XYfUfgY g]b W]Yfhc cffcf Yg Y hfUgZcbXc XY Ug cVfUg XY ]bhY YW-
hiU Yg dcf f]ghUg Ghfcg) Wcac Y UbUfei]ghU J]WUfXc cfYg EU[tb) bc ZiYfcb b]
anónimos ni mantuvieron servidumbre alguna. No debe descartarse que cuando la
hegemonía conforma un amplio estrato de intelectuales y un interés predominan-
te —los afrancesados—, a la par se desarrollan genios que no corresponden a los
tiempos que viven concretamente, sino que corresponden a tiempos que viven de
manera ideal o deseada: nueva moral y cultura propias de otro proyecto de nación
(Gramsci, 1975, p. 62).

24

CULT 21.indd 24 03/06/2015 08:47:10 p.m.


Culturales, época ii, vol. iii, núm. 1, enero-junio de 2015

DU Wi hifU XY dcf f]Uhc bc ZiY hcXU Yb ib ub]Wc gYbh]Xc 9 Y YfWYf dcXYf Um


contrapoderes. Hubo un periódico, El Ahuizote, ZibXUXc dcf Hcf f]c rUn) dUfU
Wf]h]WUf U KYVUgh]pb DYfXc XY LY YXU Yb gig ]bhYbhcg XY gYf dfYg]XYbhY7 U hf]ibZUf
rUn c hYfa]bt) Udfcl]aUXUaYbhY Yb -43, Luego se publicó El Hijo del Ahuizo-
te) dYf]tX]Wc cdcg]hcf U fq[]aYb dcf f]ghU m gig YlWYgcg) Wcb Wfrh]Wcg Wcac J]WUf-
Xc cfYg EU[tb m Bcgq ?iUXU idY HcgUXU Fc gY UV U XY ]bhY YWhiU Yg ViYbcg
Y ]bhY YWhiU Yg aU cg KY fYgU ht eiY iVc ]bhY YWhiU Yg cf[pb]Wcg U Xcg ZcfaUg XY
fY UW]tb6 Ug XY dcf f]Uhc m UeiY Ug chfUg eiY c WUf]WUhif]nUVUb gi[]f]YbXc chfc
Eql]Wc Mbcg m chfcg Wcbhf]VimYfcb U c eiY U cfU j]j]acg
GhfU YldfYg]tb XY ]bhY YWhiU Yg Yghijc XUXU dcf ei]YbYg diV ]WUfcb Yb cg X]U-
rios El Monitor Ilustrado y : C : 9WhiU aYbhY) Y dYf]tX]Wc Milenio es un
espacio para intelectuales proclives al régimen vigente, mientras que otro como La
Jornada, critica excesos del neoliberalismo y su adopción en México. Ni uno ni
otro tienen pureza en sus declaraciones, ambos siguen tendencias. Estas tendencias
YghUVUb Yb ]bhY YWhiU Yg XY dcf f]Uhc6 WcbgYfjUf m hfUbgZcfaUf K]YbXc Y[Yatb]-
ca una, se resquebrajó por el trabajo de otros intelectuales: propiciaron la crisis de
ese proyecto, abrieron otra forma de apropiarse de sí mismo, de sentido de la vida,
Yb b) XY Wi hifU

Nacionalismo

México transitó durante su revolución de un conformismo a otro; hubo desorden


cultural y político, no existió hegemonía. Los corridos revolucionarios narran épi-
cas luchas (La toma de Zacatecas) y condiciones injustas (La cárcel de Cananea).
Imposible sugerir que no haya cultura durante algún periodo: en la revolución
también existió; mostró crispados acontecimientos. La cultura popular entonó en
U iW U WcbhfU Y ]adYf]c XY EUl]a] Ubc6 9X]tg) aUap ;Uf chU) UX]tg) UX]tgy
b U fYjciW]tb gY YgWiW t6 NU Ybh]bU) NU Ybh]bU) mc hY ei]g]YfU XYW]fy gU
cultura popular, aquí paupérrimamente insinuda, sirvió de base a la que la sucedió.
Y -5 , U -51,) iY[c XY Wcbji gc dYf]cXc XY U fYjc iW]tb) Yb Eql]Wc iVc
un nacionalismo3 aU[br Wc KY YldfYgt Yb U aug]WU Wcb K] jYghfY JYjiY hUg) Bcgq
HUV c EcbWUmc) : Ug ?U ]bXc m ;Uf cg ; pjYn ;cadcg]hcfYg dUfU chfc [ighc

3
El nacionalismo con frecuencia es la expresión de una reacción frente a un desafío extranjero,
sea éste cultural, económico o político, que se considera una amenaza para la integridad o la identidad
. . . . . .
tiende a ahondar en el pasado nacional en pos de enseñanzas e inspiración que sean una guía para
el presente (Brading, 2004, p. 11).

25

CULT 21.indd 25 03/06/2015 08:47:10 p.m.


Luis Rodolfo Ibarra Rivas / Hegemonía: Simurg, intelectuales, cultura y educación / págs. 9-47

aig]WU ZiYfcb6 EUbiY gdYftb) fbYghc ;cfhpnUf) DcfYbnc :UfWY UhU) ?ih] ;pf-
denas, Tata Nacho, Bcgq 9 ZfYXc B]aqbYn) fUbW]gWc ?UV] cbXc Kc Yf ;f] ;f] )
; UjU cfYg m 9[ighrb DUfU 9 [ibcg WUbhUbhYg XY Zc W cf bUW]cbU ZiYfcb6 EU-
frU Di]gU DUbXrb) LcsU U FY[fU) DiW U JYmYg, los Hermanos Martínez Gil, entre
aiW cg apg
GhfU aUb]ZYghUW]tb XY bUW]cbU ]gac gY fYjY t Yb Y W]bY6 L]hc ?irnUf) a] ]c
LiYfc) EUfrU q ]l) c cfYg XY Jrc) a] ]c Y AbX]c YfbpbXYn) Bcf[Y FY[fY-
hY) HYXfc AbZUbhY) HYXfc 9faYbXpf]n m cg YfaUbcg YfbUbXc) 9bXfqg) Bi ]pb m
ca]b[c Kc Yf b Y paV]hc XY U Wca]W]XUX Vf] Ufcb BcUeirb HUfXUjq) EUf]c
EcfYbc ;Ubh]b Ug ) EUbiY EYXY ) 9faUbXc Kchc DU EUf]bU ; ]WchY ) Hc c
Gfhrb, JcVYfhc Kchc WcbcW]Xc Wcac HUbntb Kchc ( m BYgug EUfhrbYn HU ] c
F] eiq XYW]f XY U ]adcfhUbW]U XY U UViY ]hU XY W]bY aYl]WUbc ) KUfU ?UfWrU)
y de Carlos López Moctezuma, encarnando al desalmado villano. Todos fueron
actores de la llamada Época de Oro del cine nacional. Independientemente de
Wtac bca]bUf U) Yg ]bXiXUV Y eiY gi hfUgWYbXYbW]U ZiY Yb jUf]Ug YgZYfUg MbU XY
Y Ug ZiY Wcbhf]Vi]f U WcbZcfa]gac eiY KUfU ?UfWrU YbgYst Wcb hUbhU jY YaYbW]U6
a este mundo venimos a sufrir,4 c WiU c Yl ]VY Yb dY rWi Ug Yb eiY UWcadUst U
BcUeirb HUfXUjq Yb gi dUdY XY UfVUbc BU ] GhfU gcVYfV]U YldcfhUW]tb XY W]bY
bUW]cbU ZiYfcb Ug dfcXiWW]cbYg XY Di]g :isY zW]bYUghU YgdUsc hfUghYffUXc m
nacionalizado mexicano—, especialmente su película Los olvidados (1950). Este
aY ZiY ibU UWYfUbhY Wfrh]WU U Ug WcbX]W]cbYg gcW]cWihifU Yg j][YbhYg Yb U W]i-
dad de México.
b U d]bhifU hUaV]qb gY j]j]t Y bUW]cbU ]gac 9 [ibcg fYdfYgYbhUbhYg Wcbgd]-
Wicg ZiYfcb6 ]Y[c J]jYfU) f]XU CU c) Uj]X 9 ZUfc K]eiY]fcg) Bcgq ; YaYbhY
GfcnWc) Ugr Wcac BiUb G ?cfaUb) Bcgq ; pjYn EcfUXc) Ji bc LUaUmc) BiUb
Kcf]Ubc) ;Uf cg Eqf]XU m HYXfc ;cfcbY b Ug YhfUg XYghUWUfcb6 9 Zcbgc JYmYg)
KUaiY JUacg) EUfhrb Di]g ?inapb) 9[ighrb QpsYn) Bcgq ?cfcgh]nU) GWhUj]c HUn)
ZfUrb iYfhU) PUj]Yf N] Uiff]h]U) ;Uf cg HY ]WYf) Bcgq JYjiY hUg) :cb]ZUn Fisc)
9 r ; iaUWYfc) BiUb Ji Zc) BiUb Bcgq 9ffYc U) KU jUXcf Fcjc) ;Uf cg iYbhYg m
muchos otros.
;cb U Y[UXU XY Ya][fUbhYg YgdUsc Yg) XYV]Xc U U [iYffU W]j] eiY Ug iYghYg
de Francisco Franco ganaron, el gobierno mexicano fundó El Colegio de México,
X]f][]Xc dcf 9 Zcbgc JYmYg m Ub]Y ;cgrc N] Y[Ug 9 r YXiWUfcb a][fUbhYg Yg-
dUsc Yg m ZcfaUfcb ]bg][bYg W]Ybhr Wcg gcW]U Yg Wcac HUV c m bf]eiY ?cbnp Yn

4
Montaigne, en el siglo xvi, escribió: “la primera lección que los mexicanos suministran a sus hijos
[ ] Hijo, viniste al mundo para pasar trabajos: resiste, sufre y calla” (Montaigne, 2010, p. 69).

26

CULT 21.indd 26 03/06/2015 08:47:10 p.m.


Culturales, época ii, vol. iii, núm. 1, enero-junio de 2015

Casanova m Di]g ?cbnp Yn m ?cbnp Yn 9g]a]gac) XYghUWUfcb YgdUsc Yg XY cf][Yb


m bUW]cbU ]nUXcg aYl]WUbcg Wcac 9Xc Zc KpbW Yn NpneiYn c OYbWYg Uc JcWYg)
entre otros.
DUg [fUbXYg d iaUg hij]Yfcb WcbhYadcfpbYcg X]neiY aYbcfYg Yb cg Wta]Wg6 XY
KU jUXcf DUjU Y) Rolando el Rabioso, y Los supersabios XY WUf]WUhif]ghU ?Yfapb
:ihgY7 XY ?UVf]Y NUf[Ug) La familia Burrón, y Chanoc, del escritor Martín Lucena
m XY X]Vi UbhY b[Y EcfU [fUW]cgUaYbhY) Yb gig dp[]bUg WcYl]gh]Yfcb KUV]c
Ecbg]jp]g m ZihVc ]ghUg Wcac HiW ) KiW m chfcg XY Ug ; ]jUg ;iUXfUXUg).
GhfUg ]ghcf]YhUg jYbX]XUg Wcb dfcZig]tb ZiYfcb Lágrimas, risas y amor, con
una historia singular: María Isabel) XY Qc UbXU NUf[Ug i W q) dfYWifgcfU XY Ug
telenovelas, y otra: Memín Pinguín K] U U hU Wi hifU hijc dftX][U cZYfhU) hUaV]qb
en este campo de la cultura de masas los mexicanos gozamos con la producción
de artistas nacionalistas. En la actualidad carecemos de una oferta cultural similar:
visítese un puesto de periódicos para ver la basta oferta de pornografía y la casi
ausencia de revistas similares a las mencionadas.
En los periódicos se contó con Excélsior, El Universal, El Nacional, La Prensa
o, C Ki W]fWi UW]tb YfU Yb Y ]ghf]hc YXYfU ) m dcWcg buaYfcg Yb W]iXU-
des de nuestro país. Los periodistas que escribieron en ellos acaso no fueron tan
proclives al Estado, como muchos ahora lo son; un ejemplo, de cierta autonomía
ZiYfcb YfbUbXc :YbrhYn m fa] c 9VfYi ?taYn7 UaVcg g]YbXc dYf]cX]ghUg) hUa-
bién destacaron al ser notables historiadores. Hay que reconocer que la cadena de
dYf]tX]Wcg ?UfWrU NU gYWU UWigt XY aU jYfgUW]tb XY ZcbXcg U DpnUfc ;pfXYbUg
siendo presidente, seguido por algunos periodistas de El Universal y Excélsior.
La mayoría de la prensa nacional —al tener cierta autonomía y periodistas aveza-
dos— se inclinó —y hasta la fecha— por velar por los intereses de los propieta-
rios de los grandes negocios. Resaltan también dos revistas: una de tipo político:
Siempre!) m gi gid YaYbhc Wi hifU ) Yb Y eiY YgWf]V]Yfcb YfbUbXc :Yb]hYn m) Uscg
XYgdiqg) ;Uf cg Ecbg]jp]g7 m , que abrió la posibilidad de encuentros
amorosos o amistosos entre sus lectores, un curioso antecedente de las actuales
redes sociales.
b dYf]tX]Wcg m fYj]ghUg) aU[br Wcg WUf]WUhUif]ghUg acghfUfcb gi Wfrh]WU U fq[]-
aYb YghUV YW]Xc7 dcf Y Yad c) 9VY IiYnUXU X]Vi t dc rh]Wcg m biYjcg f]Wcg Wcb
joyas hasta en las narices, quienes amasaron fortunas a costillas del erario y la
WcffidW]tb Ghfcg ZiYfcb fbYghc ; Ub[c ;UVfU ) b[Y RUaUff]dU DUbXm)
U W U m XiUfXc XY Jrc J]ig EiW cg WUf]WUhif]ghUg aYl]WUbcg ZiYfcb Y Yg U
Y[UXc XY Bcgq ?iUXU idY HcgUXU6 Wf]h]WUfcb U dcXYf YghUhU Yb UfUg XY UVf]f chfUg
formas de relación cultural-moral; con unos cuanhcg hfUncg ZiYfcb apg fUX]WU Yg Y
incisivos que analistas de acciones y políticas estatales.

27

CULT 21.indd 27 03/06/2015 08:47:10 p.m.


Luis Rodolfo Ibarra Rivas / Hegemonía: Simurg, intelectuales, cultura y educación / págs. 9-47

GhfU ZcfaU XY X]ZibX]f U Wi hifU ZiY U hfUjqg XY U fUX]c cg Ya]gcfUg ZiYfcb


Ug apg ]adcfhUbhYg6 U xeq y, luego, la xew Ybhfc XY gig dfc[fUaUg XYghUWt
El risámetro; en él, distintos cómicos competían por la carcajada del auditorio;
U [ibcg XY Y cg ZiYfcb6 Ci U DU LY YZcb]lhU) DU EUfeiYgU Kc UfYg) HUbntb
HUbgYWc m L] rb cht[fUZc XY U jcn
La radio ofreció otros programas como: : -
nado, La tremenda corte (de origen cubano), La hora de Carlos Lacroa, Apague
la luz y escuche, Kalimán y las consabidas radionovelas, por ejemplo, Chucho el
Roto o : La radio divertía y generaba formas de ser. No estuvo
dentro de ellas las de naturaleza crítica transformadora, pero sí las de propalar el
sufrimiento (melodrama) o la risa (comedia): una moral que conservaba las incli-
naciones vigentes.
;Ubh]b Ug ZiY g]b[i Uf ;cb gig Vif Ug Wf]h]Wt U ]b igh]W]U gcW]U ) gt c eiY
zWcac Jc[Yf :UfhfU -543( Udibhtz ZiY ibU Wfrh]WU WcbZcfa]ghU eiY dfcdigc U
i]XU m bc U iW U) Y YgWiff]a]Ybhc m bc U dY YU :UfhfU gYsU t) dUfU ] ighfUf gig
i]W]cg) WiUbXc U ;Ubh]b Ug Y dfY[ibhUfcb g] Y hfUVU c Yg WcgU ViYbU) WcbhYght6
K] ZiYfU ViYbc) mU c iV]YfUb UWUdUfUXc cg f]Wcg K][i]YbXc U :UfhfU) Wcb U
aiYghfU XY ;Ubh]b Ug ) Y aYl]WUbc Yg ib aUYghfc XY Ug bhUg m cg U VifYg)
YjUg]jc Y ]bX]fYWhc) Xca]bUXc dcf Y UZpb XY fcXYcg m W]fWib cei]cg :UfhfU) -543)
d -03( Ki Wca]W]XUX zm U Wi hifU XY bUW]cbU ]gacz bc Yjt U fcad]a]Ybhcg
XY b]h]jcg Wcb U acfU j][YbhY) Uib WiUbXc gr ZiY ach]jc XY YgWUfb]c LYbiYaYb-
te insinuó otra cultura, al mofarse de la hegemónica: la nacionalista.
El capitalismo nacional tuvo agentes que sobresalieron en su formación moder-
bU6 EUbiY gd]bcnU A[ Yg]Ug) cf][]bU aYbhY XYX]WUXc U U ]bXighf]U W]bYaUhc[fp-
WU m) apg hUfXY) U U UWh]j]XUX VUbWUf]U7 m a] ]c 9nWpffU[U N]XUiffYhU) ZibXUXcf
de la actual Televisa, por ejemplo.
También existieron capitalistas destacados en las entidades federativas mexi-
WUbUg7 YbhfY chfcg) i[Yb]c ?UfnU KUXU) WfYUXcf XY ?fidc EcbhYffYm) m JcVYfhc
Ji]n GVfY[tb) Yb IiYfqhUfc ;cb Y cg) Y WUd]hU ]gac bUW]cbU hijc chfU YhUdU6
acumulación de capital a gran escala. Estos capitalistas también fueron nacionalis-
tas: no invirtieron sus ganancias en otros países, lo reinvirtieron en México, como
Y ?fidc EcbhYffYm zWYfjYWYfrU) XYgdiqg ZpVf]WUg XY j]Xf]c) WUfhtb) c U hU m
productos químicos—. Lo que queda del grupo, hoy día, es transnacional.
En la esfera política hubo connotados exponentes de la modernización nacio-
bU ]ghU6 DpnUfc ;pfXYbUg XY Jrc) N]WYbhY DcaVUfXc Lc YXUbc m gi giWYgcf) ]XY
NY pneiYn) Y WUg] dYfdYhic X]f][YbhY XY U ;cbZYXYfUW]tb XY LfUVU UXcfYg EYl]-
canos (ctm() dYfhYbYW]YbhY U HUfh]Xc JYjc iW]cbUf]c Abgh]hiW]cbU pri), o Manuel
?taYn Ecfrb) ibc XY cg ZibXUXcfYg XY HUfh]Xc 9WW]tb FUW]cbU pan).

28

CULT 21.indd 28 03/06/2015 08:47:10 p.m.


Culturales, época ii, vol. iii, núm. 1, enero-junio de 2015

Ghfcg U[YbhYg XY U Wi hifU bUW]cbU eiY acXYfb]nUfcb U dUrg gY j]Yfcb Yb U


iW U ]VfY6 KUbhc m ;UjYfbUf]c ?U ]bXc b Y Vcl Vf] Ufcb hfYg dY YUXcfYg
eiY gY YbZfYbhUfcb YbhfY gr6 ; Ub[c ;UgUbcjU) BcY ;cbXY) BiUb Rif]hU m) dcWc
XYgdiqg) C]X 9nhYWU
KY[ifUaYbhY fYgi hU YlhfUsc eiY gY bcaVfY U iW UXcfYg m VclYUXcfYg U U dUf
que intelectuales, ya sea políticos, empresarios o artistas. No se sugiere que lucha-
XcfYg c dY YUXcfYg hij]YgYb cVfU Yghqh]WU c dc rh]WU eiY cg dfcmYWhUgY KY gcgh]YbY
que su vida, dentro y fuera del ring, resultó de tal forma que no pocos mexicanos se
]XYbh] WUfcb Wcb Y cg m) gcVfY hcXc) X]f][Yfcb jc ibhUXYg b Y WUgc XY KUbhc)
resulta difícil asegurar que sus películas (realizadas durante las décadas de 1950
m -52,( ZiYgYb ibU aUb]ZYghUW]tb Yghqh]WU j]fhicgU 9eir bc Yg ib YgdUW]c dUfU
Wf]h]WUf c dcbXYfUf U j]fhicg]XUX Yghqh]WU Kr c Yg) Wcbj]YbY fY]hYfUf) dUfU UWYf
Y VYbY W]c XY ]bjYbhUf]c XY ei]YbYg) Wcb gi j]XU m gig UWW]cbYg) Wcbhf]VimYfcb U
crear la hegemonía de un proyecto de nación: una dividida en clases sociales, un
dfcmYWhc U Ybc U acX] WUf Ug fY UW]cbYg XY Xca]b]c YWcbta]Wc dc rh]Wc
ifUbhY Y bUW]cbU ]gac Vf] t ibU d qmUXY eiY Wcbhf]Vimt U [YbYfUf ib W]Yfhc
WcbZcfa]gac) ibU YXiWUW]tb eiY [YbYft ]XYUg) gYbh]a]Ybhcg m dfpWh]WUg DU Y[Y-
monía que construyeron los distintos intelectuales permitió que las diferencias de
clase que se vivían fueran admitidas como normales; no hubo en sus planteamien-
hcg Y UaUXc U U iW U b] Uib Yb cg apg fYjc iW]cbUf]cg) Wcac Uj]X 9 ZUfc
K]eiY]fcg c Di]g :isiY
dfcmYWhc bUW]cbU ]ghU c ]bW]hUfcb) Yb X]gh]bhUg pfYUg) gYfYg iaUbcg ]XYb-
h] WUV Yg Wcb fY Uh]jU ZUW] ]XUX Dcg ]adi gcfYg XY bUW]cbU ]gac Yghpb aiYfhcg
Y Y cg eiYXU U aYacf]U m gig cVfUg6 ei]YbYg Zi]acg YXiWUXcg Wcb gig cVfUg)
cg YlhfUsUacg b U UWhiU ]XUX bc Um dYfgcbU Yg Wcac Y cg) cg ]bhY YWhiU Yg
bUW]cbU ]ghUg) Wcb cg WiU Yg ]XYbh] WUfgY
DU Y[YacbrU) X] c 9bhcb]c ?fUagW]) Yg bYWYgUf]c ]bg]gh]f) Yg ib dfcmYWhc Wi -
tural y moral. Es un proyecto de una clase social que recupera propuestas de las
clases subordinadas para incorporarlas. Los mexicanos arriba anotados, junto a
chfcg apg) ZiYfcb ]bhY YWhiU Yg eiY X]Yfcb gYbh]Xc U dfcmYWhc acXYfb]nUXcf dcg-
revolucionario de México: el nacionalista.
Dcg ]bhY YWhiU Yg dfcd]W]Ufcb eiY Ug tjYbYg [YbYfUW]cbYg gY ]XYbh] WUfUb Wcb
las formas de ser y de valorar que ellos ofrecieron ya sea en la economía (Emilio
9nWpffU[U N]XUiffYhU) dcf WUgc() Yb U dc rh]WU ]XY NY pneiYn c EUbiY ?taYn
Ecfrb) Wcac aiYghfUg bchUV Yg() Yb Y paV]hc ]bhY YWhiU KUaiY JUacg) Wcac
ib gcVfYgU ]YbhY fYdfYgYbhUbhY( m Yb U Wi hifU ; UjU cfYg c Bcgq HUV c Ecb-
cayo, arquetipos en la música). Cada intelectual mostró una forma que propició

29

CULT 21.indd 29 03/06/2015 08:47:10 p.m.


Luis Rodolfo Ibarra Rivas / Hegemonía: Simurg, intelectuales, cultura y educación / págs. 9-47

sentimientos que contuvieron (vergüenza, temor) o impulsaron (orgullo, deseo).


9g]a]gac) X]ZibX]Yfcb ]XYUg m dfpWh]WUg gcW]U Yg eiY acj] ]nUfcb WcbW]YbW]Ug m
formas de ser y de valorar en los mexicanos: educaron y dirigieron.
:U c Y ]b i c XY ]bhY YWhiU Yg dcgfYjc iW]cbUf]cg) Yb Ug XqWUXUg XY -5 , U
1950, los nacionalistas, México, sus clases y grupos sociales, dejaron los enfren-
tamientos que desgarraron al país (aproximadamente un millón de muertos en la
revolución). No se sugiere que el proyecto modernizador fuera el mejor posible o
eiY bc hij]YfU WcbhfUX]WW]cbYg bchUV Yg Kt c gY Yg[f]aY eiY cg ]bhY YWhiU Yg XY
ese entonces lograron un cierto consenso, una cierta dirección intelectual, política,
económica, cultural y moral. Tampoco se pretende ocultar que hubo serias y graves
represiones: sindicato de ferrocarrileros o campesinos masacrados, como pruebas.
Con todo, sí hubo un cierto orden, es decir, la dirección y dominio legítimo de un
grupo y clase sobre el resto de la sociedad; este orden expresó un consenso activo
j][cfcgc Mb Vchtb XY aiYghfU c cZfYWYb Ug dY rWi Ug eiY hij]Yfcb Wcac hfUg-
fondo las clases sociales y sus enfrentamientos: Nosotros los pobres y Ustedes los
ricos (de Ismael Rodríguez, en 1947 y 1948, respectivamente) En ellas se mues-
tran, fehacientemente, diferencias de clase y formas de cultura que lucharon por la
fYdfYgYbhUW]tb Y[rh]aU XY aibXc :cifX]Yi) -55-) dd 020 024(
GhfU aiYghfU Yg ibU WUbW]tb XY Bcgq 9 ZfYXc B]aqbYn6 mc bc gq Ygc XY Ug
W UgYg gcW]U Ygy b Yghcg ]bX]W]cg Yg bchUV Y U X]ghUbW]U Wcb U Wfrh]WU hfUbgZcf-
madora; es palpable el impulso a un conformismo que soterró la lucha de clases
—cercana al proyecto cardenista (Tenti, 1988, pp. 265-271)— en aras de la unidad
nacional del proyecto del régimen del presidente Ávila Camacho (Tenti, 1988,
pp. 278-281).
ifUbhY Y dcf f]Uhc) U Wi hifU aYl]WUbU ZiY [i]UXU dcf Ug Wcff]YbhYg fcapb-
tica y modernista; después, en el periodo de 1930 a 1950, intelectuales mexicanos
]adi gUfcb Y bUW]cbU ]gac Dcg qfcYg eiY cZfYW]t U ]bXighf]U W]bYaUhc[fp WU
nacional fueron, al inicio, los charros cantores, machos que se destacaron por ser
VcffUW cg) dUffUbXYfcg m i[UXcfYg Hcf gidiYghc) bc hcXcg cg dfchch]dcg XY ca-
bres ofrecidos por las películas de esta época los mostraron así. No obstante, sí fue
U hYbXYbW]U6 Y aUW c aYl]WUbc) dUfU U Wi hifU dcdi Uf 9ib WiUbXc HYXfc 9f-
aYbXpf]n bc YfU VcffUW c dUffUbXYfc b] i[UXcf Yb gig dUdY Yg W]bYaUhc[fp Wcg)
gr gY acghft Wcac aUW c HUfU chfcg eiY UVfYjUfcb XY bUW]cbU ]gac gY jYrU U
caVfY aYl]WUbc Yb aifU Yg c d]bhifUg YX] WUbXc ib biYjc Eql]Wc UihcffYhfUhc
XY BiUb G ?cfaUb( c dUfh]W]dUbXc Yb U iW U XY W UgYg aifU XY ]Y[c J]jYfU
Yb Y HU UW]c XY :Y Ug 9fhYg( Fc iVc ibU gc U ZcfaU XY YlU hUf U aUgWi ]b]XUX)
g]bc aiW Ug 9WUgc U Xca]bUbhY gr ZiY U XY Bcf[Y FY[fYhY m HYXfc AbZUbhY) m bc

30

CULT 21.indd 30 03/06/2015 08:47:10 p.m.


Culturales, época ii, vol. iii, núm. 1, enero-junio de 2015

hUbhc U XY UWhcfYg Wcac Uj]X K] jU Esquina bajan) -504() ib aYl]WUbc dcVfY


dYfc cbfUXc
En el nacionalismo, el hombre fue enaltecido —para otros, envilecido— como
aUW c) m U ai Yf cgW] t YbhfY jUf]Ug WUfUWhYf]nUW]cbYg MbU Uf]ghU XY EUfrU q ]l)
en películas de la revolución, siendo femenina y bella, también era enérgica y do-
a]bUbhY GhfU ZiY U eiY YghY Uf]nt c cfYg XY Jrc) YfacgU ai Yf Wcb aUmcf hYb-
XYbW]U U hfUhc VcbXUXcgc Ghfc dfchch]dc XY ai Yf ZiY U WUVYW]hU V UbWU ) KUfU
García, quien sufría enormidades por sus hijos o nietos: era una mujer abnegada.
DU UWhf]n CUhm BifUXc dfYgYbht chfc acXY c XY ai Yf6 gY XYghUWt dcf gi VY YnU m
por cierta malicia.
Fuera hombre o mujer el exaltado en el cine, lo común era que el escenario del
WUadc c W]iXUXYg acghfUfU WcbhfUghYg YbhfY Ug W UgYg gcW]U Yg 9 fYjY Uf cg) ZiY
usual que exaltaran al sufrido y criticaran al villano. En la mayoría de los casos, el
vejado era humilde trabajador, y quien lo menospreciaba, un adinerado, hacendado
o capitalino. La hegemonía no llevó a la lucha de clases, sí a soportarla, a refunfu-
sUf Yb WcbhfU XY Ug ]b igh]WUg) bc U iW Uf dcf ibU biYjU Wi hifU m acfU
]ZrW] Yg UV Uf XY U aug]WU bUW]cbU ]ghU XY U U hU Wi hifU ; pjYn) JYjiY hUg
y Moncayo) para quien carece de las herramientas simbólicas para hacerlo. Em-
dYfc) gY diYXY XYW]f eiY cg gcb]Xcg m Ug ]ap[YbYg eiY YjcWUb gig dUfh]hifUg gY
]XYbh] WUfcb XYgXY gi UdUf]W]tb Wcb c bUW]cbU Ii]np U aiYghfU apg ] ighfUh]jU
sea El Huapango, de Moncayo, equiparable al Son de la Negra) XY : Ug ?U ]bXc)
usualmente interpretada por mariachis. Es difícil asegurar si la música retomó o
creó lo nacional. Cualquiera que sea el caso, en estas décadas los intelectuales
X]f][]Yfcb Y [ighc dcdi Uf m U U hU Wi hifU U c bUW]cbU 9gr ZiY Yb U d]bhifU7 dcf
ejemplo, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central) XY ]Y[c J]jYfU
En este mural, Rivera mostró personajes mexicanos o relacionados con México;
ilustró con sorna la lucha de clases, por ejemplo, en los vestidos de mujeres (afran-
WYgUXcg) Ug ] Ug m YgdcgU XY Hcf f]c rUn( m XY j]jcg Wc cfYg XY chfUg ai YfYg
con facciones indígenas; también ilustró la historia con personajes importantes de
Y U) Wcac BipfYn c EUl]a] ]Ubc LcXcg cg dYfgcbU Yg XY YghY aifU XY J]jYfU
h]YbYb YghfYW U fY UW]tb Wcb U ]ghcf]U XY Eql]Wc) ]bW i]Xc Y WiVUbc Bcgq EUfhr
La recreación o creación de un nuevo México, producto de la revolución, es
XYW]f) X]gh]bhc U Eql]Wc XY dcf f]Uhc c XY dYf]cXc fYjc iW]cbUf]c) ZiY ]adi gUXc
dcf ibU biYjU dfcdiYghU Yghqh]WU m) g]ai hpbYUaYbhY) acfU Dcg gYbh]a]Ybhcg gY
recrearon en el cine, radio, literatura, pintura, periodismo, comicidad y otras fuen-
hYg Wi hifU Yg 9 fYWfYUfgY) cg ]bhY YWhiU Yg bUW]cbU ]ghUg Wcbhf]VimYfcb U WfYUf
una nueva moral y forma de relación cultural.

31

CULT 21.indd 31 03/06/2015 08:47:10 p.m.


Luis Rodolfo Ibarra Rivas / Hegemonía: Simurg, intelectuales, cultura y educación / págs. 9-47

Es necesario recordar que en el periodo del nacionalismo también se gestaron


nuevos actores sociales, como sindicatos —de los maestros, por ejemplo—, y a
Wcbgc ]XUf WcfdcfUW]cbYg) Wcac U ;cbZYXYfUW]tb XY ;paUfUg AbXighf]U Yg m U
XY ;caYfW]c ghUXc cg Wcbgc ]Xt dcf Xcg jrUg6 UdcmpbXcgY Yb Y cg) Yb gig
UWW]cbYg dc rh]WUg zYgdYW]U aYbhY Yb Y gYlYb]c XY ;pfXYbUgz) m XYV]Xc U eiY gY
reagruparon para contrarrestar y oponerse a las políticas que lesionaban sus intere-
gYg Y YW c) Y WcfdcfUh]j]gac gY [YbYft Yb YghU qdcWU
Ghfc UWhcf gcW]U fY YjUbhY ZiY Y pan, fundado por Manuel Gómez Morín, Efraín
DibU m 9Xc Zc ; f]gh ]YV AVUffc U iY ibU fYgdiYghU XY U XYfYW U Yb Eql]Wc UbhY
Ug UWW]cbYg XY gYlYb]c XY ;pfXYbUg Ygdiqg XY q ) Yb Eql]Wc WUg] gY c j]XUfcb
las deudas con quienes murieron durante la revolución: aproximadamente un mi-
tb XY dYfgcbUg b YgY YbhcbWYg gY acX] Wt U j]g]tb XY WUadYg]bc6 gY UXa]ft
Wcac gYf XY Wi hc) dYfc bc hUbhc Wcac gYf j]jc Wcb bYWYg]XUXYg YgdYWr WUg :cb-
) -545) dd 5 0 (
El conformismo propiciado por el nacionalismo no fue revolucionario, aunque
en películas, libros y pinturas sí rindieron homenaje a la revolución (obras de Mar-
hrb Di]g ?inapb ] ighfUb YghY UgYjYfUW]tb(
El nuevo conformismo nacionalista osciló entre la ciudad y el campo. No tuvo
pretensiones de terminar con el presidencialismo que instauró el Jefe Máximo de
la Revolución) H ihUfWc rUg ;U Yg LUadcWc U Yfht Yb WcbhfU XY WcfdcfUh]j]gac
eiY YghUVU [YghpbXcgY
Tanto el pri como el pan tienen sus orígenes en la irrupción de nuevos intelec-
hiU Yg6 dUfU WcbhYbYf Ug ZiYfnUg WcbgYfjUXcfUg HUfh]Xc FUW]cbU JYjc iW]cbUf]c
[pnr], antecedente del pri, fundado por Calles) y para dirimir por la preservación
de privilegios vigentes (pan( H]bhcfYg) UWhcfYg) aug]Wcg) Wta]Wcg) dYf]cX]ghUg m
XYapg ]bhY YWhiU Yg) ZiYbhYg XY WcbgYbgc) bc ZiYfcb U Ybcg U YgU iW U YbhfY Xcg
ZcfaUg XY gYf aYl]WUbUg Hcf gidiYghc) cg ]bhY YWhiU Yg bc gcb XY Xcg hcbcg) h]Y-
nen muchos matices. Inculpar, por ejemplo, que los cómicos de la radio fueran,
deliberadamente, copartícipes de los intereses en juego, es excesivo, como burdo
Yg g]ad ] WUf U UfhY YbhfY WcbgYfjUXcfYg m fYjc iW]cbUf]cg g ]adcg]V Y Uhf]Vi]f)
dcf WUgc) U BiUb G ?cfaUb ibU hYbXYbW]U dc rh]WU Yb gig d]bhifUg Fc cVghUbhY) gr
ZUjcfYW]t XYhYfa]bUXU hYaph]WU m ZcfaU XY UVcfXUf U
g ]adcfhUbhY fYgU hUf U WUbh]XUX m WU ]XUX XY ]bhY YWhiU Yg XY YghU qdcWU Ki
cZYfhU ZiY aim [YbYfcgU m X]f][]XU U Ug X]gh]bhUg W UgYg gcW]U Yg X] WUfcb) Yb
ViYbU aYX]XU) ib WcbgYbgc j][cfcgc m aim UWh]jc Hfcd]W]Ufcb gYbh]a]Ybhcg)
dfpWh]WUg Y ]XYUg eiY gY cV Yh]jUfcb Yb ZcfaUg acfU Yg m Wi hifU Yg ghUXc
aYl]WUbc) Yb Ug XqWUXUg XY -5 , m -50,) fYWiff]t apg U WcbgYbgc m aYbcg U U

32

CULT 21.indd 32 03/06/2015 08:47:10 p.m.


Culturales, época ii, vol. iii, núm. 1, enero-junio de 2015

coerción. La iglesia católica ya no guio como en la lucha cristera. Los intelectua-


Yg Ueir YbibW]UXcg gr X]f][]Yfcb Kig Vf] UbhYg cVfUg Uub dYfXifUb w bWiYbhfUb
dUfUb[tb ]bhY YWhiU Yg m gig cVfUg Wcb U cZYfhU Wi hifU eiY U cfU Yl]ghY8 w l]ghYb
directores, guionistas, actores de cine, del alcance de los de la Época de Oro del
cine nacional8 wDU ]hYfUhifU bUW]cbU h]YbY U jU ]cgU cZYfhU XY U bcjY U c dcYgrU
nacionalista en cuanto a la calidad literaria o en cuanto a su poder de representa-
W]tb gcW]U 8 b U ]hYfUhifU) d]bhifU c dc rh]WU) 9 Zcbgc JYmYg) KUaiY JUacg)
EUbiY ?taYn Ecf]b) Bcgq NUgWcbWY cg) ]Y[c J]jYfU) ;Uf cg Eqf]XU) : Ug ?U-
]bXc) K] jYghfY JYjiY hUg) dcf W]hUf gt c ibcg WiUbhcg ]bhY YWhiU Yg bUW]cbU ]ghUg)
wh]YbYb fY Yjc Yb Y Usc .,-08 DU cb[YjU Wf]g]g eiY dUXYWYacg bc Yg [fUhi]hU b]
ajena a la carencia de guías espirituales.
Los intelectuales nacionalistas ganaron el apoyo de las masas, las modelaron acor-
de a la visión de clase en el poder, fueron agentes que impulsaron una hegemonía. No
cVghUbhY gi dcXYfrc) Eql]Wc) 9aqf]WU DUh]bU m Y aibXc) YldYf]aYbhUfcb biYjUg
relaciones internacionales: lo nacionalista se vio trastocado por la civilización capi-
hU ]ghU WcaUbXUXU dcf ghUXcg Mb]Xcg) iY[c XY U gY[ibXU [iYffU aibX]U Eql]Wc)
Wcac 9aqf]WU DUh]bU) gY j]c dfYW]gUXc U acX] WUf gi dfcmYWhc bUW]cbU ]ghU6 chfU
modernidad le fue impuesta por las élites nacionales y extranjeras.

Norteamericanización

Ygdiqg XY U gY[ibXU [iYffU aibX]U Y aibXc gY dc Uf]nt6 ib pfYU XY ]b iYbW]U


norteamericana y otra soviética. El orbe, un set de películas estadounidenses: héroes
jYfgig j] Ubcg MbU iaUb]XUX Ugr YbhYbX]XU gY YadcVfYWY) mU eiY YlW imY chfcg
WcbhYlhcg6 Y aibXc aigi apb m Y UaUXc DY Ubc Gf]YbhY 9 Eql]Wc m 9aqf]WU
Latina llegó de arriba —élites nacionales latinoamericanas— y de afuera —élites
YghUXcib]XYbgYgz ib biYjc acXY c YWcbta]Wc dc rh]Wc gcW]U m Wi hifU Ki aUb]-
ZYghUW]tb apg brh]XU Yghp Yb Y acXY c YWcbta]Wc UaUXc gigh]hiW]tb XY ]adcfhUW]c-
bYg6 U cg dUrgYg Uh]bcUaYf]WUbcg cg cf] Ufcb U ]bXighf]U ]nUfgY m) g]ai hpbYUaYbhY)
ifVUb]nUfgY Bibhc Wcb cg WUaV]cg YWcbta]Wcg j]b]Yfcb chfcg Yb U gcW]YXUX m Wi hi-
ra mexicanas: pasó de población rural a, mayoritariamente, urbana; existió absorción
tecnológica y de los símbolos de la modernidad: patrones de consumo y formas de
j]XU YldcfhUXcg dcf cg ghUXcg Mb]Xcg Nig cjrW) -55,) d .1(
El 6 y 9 de agosto de 1945 explotaron sendas bombas nucleares en Hiroshima
m FU[UgU ]) UaVUg Yb BUdtb ;cb hU UhfcW]XUX gY digc Y dibhc bU U U gY[ibXU
[iYffU aibX]U ;cb Y hf]ibZc) ghUXcg Mb]Xcg acX] Wt Ug fY UW]cbYg ]bhYfbUW]c-
nales y se convirtió en claro dirigente de occidente.

33

CULT 21.indd 33 03/06/2015 08:47:10 p.m.


Luis Rodolfo Ibarra Rivas / Hegemonía: Simurg, intelectuales, cultura y educación / págs. 9-47

DU ]b iYbW]U eiY XYj]bc XY cg ghUXcg Mb]Xcg dfcjcWt WUaV]cg Yb Y dfcmYWhc


bUW]cbU ]ghU aYl]WUbc Dc eiY 9bhcb]c ?fUagW] UXj]fh]t Yb U XqWUXU XY -5 ,) U
norteamericanización de la vida (Gramsci, 1981, pp. 209-210), en México se ma-
terializó durante las décadas de 1950 y 1960 con la urbanización-industrialización
acorde a patrones estadounidenses.
YgXY UWY apg XY 2, Uscg) U bcfhYUaYf]WUb]nUW]tb XY cg aYl]WUbcg m XY
aibXc gY U hcfbUXc WUXU jYn apg j]g]V Y MbU aiYghfU Yg ;]iXUX KUhq ]hY) iV]-
cada en el Estado de México, conurbada en la zona metropolitana de la ciudad de
Eql]Wc6 U ifVY Wcb gig giVifV]cg Wcac Yb ghUXcg Mb]Xcg
La llegada de sus habitantes inició en 1956. Llamaron modernas a sus casas; no
hYbrUb g]a] ]hiX Wcb Ug XY U Wc cb]U ;cbXYgU XY ]ghf]hc YXYfU 7 qghUg g][i]Yfcb
patrones del art déco c) Yb [YbYfU ) YifcdYcg) df]bW]dU aYbhY ZfUbWYgYg Bibhc Wcb
Y ZfUWW]cbUa]Ybhc ;]iXUX KUhq ]hY) ]adi gUXc dcf Y [cV]Yfbc XY E][iY 9 Yapb
NU XYn) ]b]W]t U WcbghfiWW]tb XY jrUg XY Wcaib]WUW]tb UbhYg ]bigiU Yg Yb Y ]g-
trito Federal: las que privilegian al automóvil y su velocidad de desplazamiento:
Ug jrUg fpd]XUg Yb Ug eiY hUaV]qb W]fWi Ufcb WUa]cbYg ifVUbcg dUfU hfUbgdcfhUf U
quienes no tenían para adquirir un vehículo.
DUg ]bXighf]Ug eiY gif[]Yfcb Yb YgUg XqWUXUg) ]b]W]U aYbhY Yb Y ]ghf]hc Y-
deral, luego se esparcieron al Estado de México y entidades cercanas a ese gran
aYfWUXc eiY Yg U WUd]hU XY dUrg IiYfqhUfc) XifUbhY YgUg XqWUXUg) acghft ibU
]b]W]U acXYfb]nUW]tb Wcb U ]bghU UW]tb XY ZpVf]WUg XYX]WUXUg U X]jYfgUg UWh]j]-
XUXYg Bibhc Wcb Ug ]bXighf]Ug ]b]W]Ufcb Ug Wc cb]Ug dcdi UfYg m XY Ug W UgYg
aYX]Ug7 dcf Y Yad c) Wc cb]Ug XY gif XY ]ghf]hc YXYfU U YXUsUg U U WU nUXU XY
L U dUb6 :Ub ]XU ) K]bUhY c Bighc K]YffU b Eql]Wc) Wcac Yb Ug XYapg W]iXUXYg
industriales, paulatinamente desaparecieron establos, zonas de siembra y pasto-
reo, y en su lugar aparecieron nuevas colonias y fraccionamientos. La actividad
U[fcdYWiUf]U ZiY XY UbXc gi i[Uf U U ]bXighf]U m cg gYfj]W]cg K] UbhYg iVc
afrancesamiento, en la década de 1950 se fortaleció la norteamericanización de
Eql]Wc6 Y bUW]cbU ]gac gY acX] Wt dcf Y dfcWYgc XY WcbjYfh]f U caVfY Yb U [c
]bgYbg]V Y) aUei]bU m VifcWfph]Wc ?fUagW]) -54-) d .,5( DU dY rWi U XY ; Uf Yg
Chaplin, Tiempos modernos, UV]YbXc g]Xc aUXU Yb -5 2) fYdfYgYbht YghY biYjc
modelo de hombre; gracias a la comedia, Chaplin hizo ostensible la mecanización
debida a la industria o al trabajo en cadena y cómo ello conduce a la humanización
aUei]bU m VifcWfph]WU
:YfbUfXc Ii]bhUbU 9ff]c U ZiY ib bchUV Y ZfUWW]cbUXcf m acXYfb]nUXcf) WfYUXcf
XY [fidc Ab[Yb]Yfcg ;]j] Yg 9gcW]UXcg ica( b IiYfqhUfc Wcbghfimt Y ZfUWW]c-
bUa]Ybhc Uacg m U ncbU ]bXighf]U :Yb]hc BipfYn DUg YX] WUW]cbYg bc ZiYfcb

34

CULT 21.indd 34 03/06/2015 08:47:10 p.m.


Culturales, época ii, vol. iii, núm. 1, enero-junio de 2015

ya afrancesadas. En esas dos décadas también iniciaron los llamados rascacielos:


U LcffY DUh]bcUaYf]WUbU) Yb Y WYbhfc ]ghtf]Wc XY ]ghf]hc YXYfU ]bUi[ifUXU
Yb -512() cWU ]nUXU Yb WcbhfUYgei]bU XY HU UW]c XY :Y Ug 9fhYg m Y :UbWc XY
México (ambas obras del periodo del afrancesamiento).
En las décadas de 1950 y 1960 la norteamericanización la expresó graciosa-
aYbhY ib Wq YVfY Wta]Wc6 ?Yfapb NU XYn L]b LUb HUW iWc ( o acghft U
UaU [UaU XY dY UX]hc XYgWf]hc dcf GWhUj]c HUn m XY aYl]WUbc YghUXcib]XYbgY
que salió del país durante la segunda guerra mundial para laborar en la agricultura
XY ghUXcg Mb]Xcg L]b LUb UWhit Wcb EUfWY c ; pjYn, su Carnal7 Ub]Y CUiZZ-
aUbb N]hc U ) m YbUbc Lib Lib Mna muestra es su película Un rebelde sin
casa (1957).
LUaV]qb Yb Y W]bY XYghUWt i U ]c ?cbnp Yn “H]dcffc b U [ibUg XY gig dY-
lículas —como El terror de la frontera (1963) o El bracero del año (1964), que
él mismo produjo y dirigió— mostró la tensión mexicano-estadounidense que la
sociedad y cultura mexicanas experimentaban.
Hcf chfU dUfhY) Di]g :isiY X]f][]t U dY rWi U La ilusión viaja en tranvía (1954),
Wcb U UmiXU XY [i]cb]ghUg XY U hU U XY Bcgq JYjiY hUg m BiUb XY U ;UVUXU
Como es usual, en estas décadas hubo ofertas de cine para la cultura de masas y
dUfU U U hU Wi hifU DU dfcXiWW]tb XY U ]bXighf]U W]bYaUhc[fp WU aYl]WUbU c[ft
chfU ZcfaU XY hfUgWYbXYf6 U jYbhU XY dY rWi Ug U ;Ybhfc m KiXUaqf]WU
La televisión comercial en México arrancó al transmitir el cambio presidencial
XY -51. Dcg WcbWYg]cbUf]cg ]b]W]U Yg ZiYfcb6 Yb Y WUbU 0) U ZUa] ]U G Uff] 7 XY
WUbU .) a] ]c 9nWpffU[U) dfcd]YhUf]c XY U xew; y del canal 5, la concesión fue
dfcd]YXUX XY ]b[Yb]Yfc ?i] Yfac ?cbnp Yn ;UaUfYbU 9scg apg hUfXY) Ug hfYg
WcbWYg]cbUf]Ug Ug U[fidt Y WUd]hU XY U ZUa] ]U 9nWpffU[U) VU c ib biYjc bca-
VfY6 LY Yj]g]tb KUhY ]hU LY Yj]gU(
La programación de la naciente televisión mexicana tuvo en las telenovelas un
WUadc eiY) UghU U ZYW U) XYghUWU 9 [ibUg XY Y Ug ZiYfcb Gutierritos y El dere-
cho de nacer; esta última pasó de radio a televisión
aY cXfUaU m U WcaYX]U g][i]Yfcb Ug YbgYsUbnUg XY U fUX]c WcaYfW]U dUfU
vender sus productos: la trama de las novelas movía a la conmiseración o al coraje
en contra de villanos o a favor de heroínas sufridas o héroes esforzados. Fueron
insensibles a las injusticas derivadas de una sociedad dividida en clases; hasta
nuestros días, siguen la misma tendencia.
Este nuevo proceso modernizador, la norteamericanización, iniciado en la se-
gunda mitad del siglo xx, ya no fue del todo nacionalista. Tuvo otros intelectuales
eiY X]f][]Yfcb ZcfaUg XY gYf m XY jU cfUf 9 [ibcg XY Y cg ZiYfcb dfchU[cb]ghUg XY

35

CULT 21.indd 35 03/06/2015 08:47:10 p.m.


Luis Rodolfo Ibarra Rivas / Hegemonía: Simurg, intelectuales, cultura y educación / págs. 9-47

la naciente televisión mexicana; por caso, el programa El club del hogar, iniciado
Yb -51.) XY Ub]Y HqfYn 9 WUfUn YbWUfbt ZcfaUg XY gYf W]hUX]bUg) jYghrU ib di -
Wfc hfU Y m WcfVUhU XY acsc( m fUbW]gWc iYbhYg EUXU Ybc iW]t ibU ZcfaU XY
ser de un campesino avecindado en la ciudad, con pantalón y camisa de manta y
ibU YgdYW]Y XY [UVpb YW c XY Yf[U(
También en la televisión de la década de 1950 y 1960 destacaron Viruta y Ca-
pulina, célebre programa del humor conocido como de pastelazo, un tanto al estilo
de El Gordo y el Flaco XY cg ghUXcg Mb]Xcg
Ghfc Wq YVfY UWhcf) Wcb hcXc m gi [fidc) ZiY bf]eiY 9 cbgc ;UW ]fi c ) ei]Yb
dfchU[cb]nUVU ib Yl]hcgc dfc[fUaU XY hY Yj]g]tb Xca]b]WU X]f][]Xc U b]scg7 ZiY
UeiY eiY Yb U [ub acaYbhc XYWrU6 LcaYb gi W cWc UhchY SyT
Ghfc dfc[fUaU fYdfYgYbhUh]jc XY U qdcWU ZiY El estudio Raleigh de Pedro Var-
gas7 Yb q UWhiUfcb) UXYapg XY dfcd]c KUaifU] XY U WUbW]tb ) fUbW]gWc JiV]U-
les, mejor conocido como HUWc EU [Yghc, m Ub]Y ; ]bc YffYfU En este
programa televisivo era habitual que los invitados fueran actores y cantantes de la
]adcfhUbW]U XY Dc U :Y hfpb) 9aU ]U EYbXcnU DU LUf]pWif] ) Bcgq b[Y gd]bc-
nU Yffigei] U ) 9bhcb]c 9[i] Uf m chfcg apg
;Ug] XY ZcfaU g]ai hpbYU U U Ya]g]tb XY Ygcg dfc[fUaUg hY Yj]g]jcg Yl]gh]Yfcb
chfcg eiY YadfYbX]Yfcb U bcfhYUaYf]WUb]nUW]tb Yb Eql]Wc 9 [ibcg VchcbYg XY
muestra: Rin Tin Tin, Lassie, Patrulla de caminos, Los intocables, Combate, Da-
niel Boone; los seis programas con diferentes escenarios y tramas, pero los seis
propios de la vida y gusto estadounidense.
b Y W]bY m U aug]WU) j]g HfYg Ym ZiY Y dfchch]dc dcf UbhcbcaUg]U XY U
bcfhYUaYf]WUb]nUW]tb 9ibeiY chfcg YghUXcib]XYbgYg X]ZibX]Yfcb U Wi hifU XY gi
dUrg Yb Eql]Wc) U hfUjqg XY U ]bXighf]U W]bYaUhc[fp WU6 Bc b OUmbY) BUaYg YUb)
EUf cb :fUbXc) EUf] mb EcbfcY m ]nUVYh LUm cf
Dcg b]scg XY c[UfYg Wcb fYWifgcg dUfU UXei]f]f hY Yj]gcfYg hUaV]qb YbhfUfcb U
proceso de norteamericanización: caricaturas o los llamados programas infantiles
(La pandilla, por ejemplo). El impacto del rock and roll estadounidense, y luego
]b[ qg) ZiY XY hU aU[b]hiX eiY [fidcg Wcac Dcg JYVY XYg XY JcW ) Dcg c ]-
gans, Los Teen Tops, o Los Locos del Ritmo orientaron a mexicanos a una emula-
ción del gusto de masas al estilo estadounidense.
b Eql]Wc) U aUg] WUW]tb XY [ighc dcf W]YfhU aug]WU bc gY cf]Ybht U c ]bhYf-
nacional en abstracto, pero sí fue dirigido por quienes tenían el poderío económi-
Wc dc rh]Wc dUfU X]ZibX]f aibX]U aYbhY gi Wi hifU6 ghUXcg Mb]Xcg
Existió una rítmica excepción: la música cubana.

36

CULT 21.indd 36 03/06/2015 08:47:11 p.m.


Culturales, época ii, vol. iii, núm. 1, enero-junio de 2015

El rock fue precedido por el aprecio a las grandes bandas (dos ejemplos: la de
Glen Miller o Ray Coniff). En México tuvimos seguidores de ese estilo de hacer
aug]WU6 U GfeiYghU XY HUV c :Y hfpb Ji]n m U XY Di]g 9 WUfUn
b YgUg XqWUXUg) ib WUbhUbhY WcVft ]adcfhUbW]U6 BUj]Yf Kc rg) UaUXc fYm
XY Vc Yfc fUbW Yfc Fue aclamado por compatriotas que coreaban gustosos al
YgWiW Uf SyT KcaVfUg bUXU apg YbhfY hi j]XU m a] j]XU SyT
El dominio de una forma de ser sobre otra no fue uniforme. La norteamerica-
b]nUW]tb WcYl]gh]t Wcb ibU ZcfaU XY bUW]cbU ]gac 9g]a]gac) WcYl]gh]t Wcb chfU
cZYfhU aig]WU 6 U XY paUgc HqfYn HfUXc6 Y XUbntb) m Wcb U GfeiYghU 9fU[tb
de Cuba: el cha cha cha; los dos tipos de música y músicos venidos de Cuba. Cu-
riosa evolución musical: canción ranchera, después bolero ranchero, luego ritmos
cubanos que disputaban el gusto a la norteamericanización del gusto de las masas.
Cabe mencionar que la llamada música culta no dio igual número de composi-
hcfYg Wcac Yb U qdcWU XY bUW]cbU ]gac Mb YlWY YbhY fYdfYgYbhUbhY XY YghY h]dc
de música fue Eduardo Mata.
En este periodo también es factible hablar de cultura collage o pastiche: mezcla
de varias ofertas culturales.
El ritmo cubano, los boleros rancheros, el estruendo de las baterías y las gui-
tarras eléctricas del rock and roll zYldfYg]cbYg XY U Wi hifU eiY WUXU jYn apg
despolitizó a buena parte de la población mexicana— acallaron el asesinato de
JiVqb BUfUa] c m gi ZUa] ]U U aUbcg XY gc XUXcg XY Y qfW]hc aYl]WUbc) UWUY-
cido el 23 de mayo de 1962, justo en el llamado milagro mexicano, en el periodo
dfYg]XYbW]U XY 9Xc Zc DtdYn EUhYcg -514 -520( gU Wi hifU m ZcfaU dc rh]WU
de las décadas de 1950 y 1960 tampoco valoraron la cruel respuesta a ferrocarri-
Yfcg) WiUbXc Y [cV]Yfbc YbWUfWY t) Yb -515) U gig rXYfYg apg ]adcfhUbhYg) YbhfY
Y cg) YaYhf]c NU Y c m NU Ybhrb ;UadU F] eiq XYW]f XY chfcg acj]a]Ybhcg eiY
anunciaron al de estudiantes de 1968: maestros (1958) y médicos (1964-1965). En
UaVcg WUgcg) Wcb XYgd]Xcg m WpfWY dUfU gig rXYfYg) Yb YgdYW]U XYghUWt Y aUYghfc
Gh tb KU UnUf
DU Vi U XY W ceiY XY cZYfhUg Wi hifU Yg hUb X]graVc Ug z U XY W UW UW p) Y
bolero ranchero y la pro estadounidense encarnada por mexicanos— también con-
hf]Vimt U dfcjcWUf crXcg gcfXcg U cg fYW Uacg XY Eql]Wc eiY ?i] Yfac :cb
:UhU U -545( acghft Yb gi ]Vfc C:
La inmensa mayoría de mexicanos no valoraron la cultura ni las acuciantes ne-
cesidades de los pueblos originarios de México; menos aun a sus representantes ni
U iW UXcfYg eiY X]Yfcb U j]XU dcf aY cfUf gig WcbX]W]cbYg JiVqb BUfUa] c(7 U
cultura existente en el periodo de norteamericanización les echó tierra encima.

37

CULT 21.indd 37 03/06/2015 08:47:11 p.m.


Luis Rodolfo Ibarra Rivas / Hegemonía: Simurg, intelectuales, cultura y educación / págs. 9-47

La prensa nacional (Excélsior, El Universal, La Prensa, Ovaciones, Esto, la cadena


XY [YbYfU ?UfWrU NU gYWU XY dYf]tX]Wcg Sol de los estados) y la televisión (el con-
sorcio Televisa) contribuyeron a desvanecer la información que ofrecieron revistas
con cierta autonomía ante el control estatal: Política y Siempre!.
No existió clamor nacional en contra de la represión del gobierno ni de la des-
esperante situación de los campesinos durante dos décadas. No, a pesar de que se
publicó otro excelente estudio de esa milenaria cultura mesoamericana: Juan Pé-
rez Jolote) XY J]WUfXc HcnUg cfWUg]hUg HUfU U WcbZcfaUW]tb XY U bUW]cbU ]XUX)
como bien dijo Ernest Renan (2010), se necesita olvidar. Los mexicanos olvidaron
U YgY gYWhcf XY U dcV UW]tb) U UeiY cg eiY WcbZcfaUb dUfhY XY gig fUrWYg :cb]hU
nacionalidad la mexicana: se erigió sobre la base de olvidar, de omitir, a una de
sus columnas: la indígena. La otra, la hispana, no sufrió suerte distinta; en la me-
acf]U Wc YWh]jU aYl]WUbU X]ZrW] aYbhY gY UgcW]U U Wi hifU YgdUsc U Wcb UZf]WUbcg)
[f]Y[cg) fcaUbcg c pfUVYg Fc gY fY UW]cbU Wcb Y Xca]b]c eiY Y cg hij]Yfcb dcf
g][ cg Yb gdUsU6 hUaV]qb gY c j]XU 9 dUfYWYf) U EUXfY HUhf]U Yg WUghU m difU
dUfU ibU Wcbg]XYfUV Y dUfhY XY cg aYl]WUbcg K]YbXc dfcZibXUg Ug fUrWYg Wi hi-
fU Yg XY Eql]Wc) gt c gY jU cfUb WcgUg gidYf W]U Yg XY Y Ug c j]Xc Yg YbcfaY
No advertimos la ancestral hibridación cultural (García, 2010).
En 1965, el mundo intelectual latinoamericano advirtió cómo se ejerció la vio-
lencia de Estado en contra de la libertad de expresión e imprenta; supo cómo se
fYdf]a]t U X]fYWhcf) 9fbc Xc Gf U JYmbU ) XY cf][Yb Uf[Ybh]bc) XY U YX]hcf]U
aYl]WUbU apg ]adcfhUbhY XY Ygcg Uscg6 Y cbXc XY ;i hifU Wcbta]WU fce( o
se vio obligado a renunciar por el revuelo causado por el libro Los hijos de Sánchez
(primera edición del fce Yb -520() YgWf]hc dcf Y Ubhfcdt c[c YghUXcib]XYbgY Gg-
car Lewis. Este libro documenta formas de relación social y afectiva de mexicanos
hfUVU UXcfYg XY U W UgY apg ia] XY7 XYgWf]VY) dcf Y Yad c) au h]d Yg fY UW]cbYg
UacfcgUg XY dfchU[cb]ghU df]bW]dU HUfU Ug ViYbUg WcbW]YbW]Ug ) gY[ifUaYbhY
Wcac Ug XY ?ighUjc rUn GfXUn) ZiY ibU UZfYbhU U U bUW]tb
b Ygcg Uscg) Yb Y aibXc XY Ug YhfUg XY Eql]Wc m 9aqf]WU DUh]bU UWcbhYW]t
el llamado boom: YaYf[]Yfcb ;Uf cg iYbhYg) XY Eql]Wc7 ?UVf]Y ?UfWrU Epf-
eiYn) XY ;c caV]U7 Bi ]c ;cfhpnUf) XY 9f[Ybh]bU) m EUf]c NUf[Ug D cgU) XY HYfu cg
de ellos, premio Nobel de Literatura. Carlos Fuentes, candidato durante muchos
Uscg U cVhYbYf c) UaYbhUV YaYbhY bc fYW]V]t hU X]gh]bW]tb LcXcg bcjY ]ghUg eiY
hfUgWYbX]Yfcb cg ra]hYg hfUX]W]cbU Yg XY 9aqf]WU DUh]bU Ki cVfU ZiY hfUXiW]XU)
YX]hUXU m jYbX]XU Yb ifcdU m ghUXcg Mb]Xcg LcXcg) XY X]gh]bhU ZcfaU) ] ighfUfcb
WcbX]W]cbYg dc rh]WUg) gcW]U Yg m Wi hifU Yg XY gig i[UfYg XY cf][Yb 9 dYgUf XY gYf
locales, fueron universales por plantear dilemas humanos; no fueron nacionalistas,
aunque paradójicamente sus referentes fueron sus orígenes nacionales.

38

CULT 21.indd 38 03/06/2015 08:47:11 p.m.


Culturales, época ii, vol. iii, núm. 1, enero-junio de 2015

En la literatura nacional existió la llamada literatura de la onda Kif[]t Yb U gY-


gunda mitad de la década de 1970, pero no trascendió fronteras como la del
DU ]bhY[fUfcb tjYbYg XYgYbZUXUXcg eiY fcad]Yfcb Wcb WpbcbYg hfUX]W]cbU Yg) U
Yad YUf bYc c[]gacg m ib Yb[iU Y Wc cei]U XY U qdcWU HUfU U [ibcg Wfrh]Wcg XY
UfhY) gi Yb[iU Y YfU gcYn m Wcb dcWc hfUVU c ]hYfUf]c 9 [ibcg XY gig ]bhY[fUbhYg
ZiYfcb Bcgq 9[ighrb) ?ighUjc KU]bn m HUfaqb]XYg ?UfWrU KU XUsU LcXcg Y cg
expresaron en sus novelas formas de ser existentes entre jóvenes de clases medias
ifVUbUg b hcXc WUgc) Wf]h]WUVUb Y YghUXc XY WcgUg j][YbhY NY UXUaYbhY Wf]h]WU-
VUb U g]ghYaU dc rh]Wc Yb gi Wcb ibhc dcf gi Uihcf]hUf]gac Kig hYaUg ZiYfcb gt c
citadinos. Los campesinos y el campo fueron ajenos a los jóvenes onderos. Les
interesó narrar consumo de drogas, especialmente lo que llamaron viajes de mari-
huana o de hongos alucinógenos.
K]b gY[i]f Ug ZcfaUg ]hYfUf]Ug XY la onda ni del boom, brillaron las plumas
XY ;Uf cg Ecbg]jp]g m YfbUbXc XY HUgc gWf]hcfYg dfYj]cg Wcac Di]g KdchU)
Bcf[Y AVUf[vYb[c]h]U m BiUb ?UfWrU HcbWY) ZiYfcb aU[br Wcg fYdfYgYbhUbhYg XY
autores nacionales.
Llama la atención en este periodo la menor cantidad de intelectuales letrados y
productores de letras y la cada vez mayor importancia de periodistas y locutores;
Yb [YbYfU ) ] YhfUXcg m g]b dfcXiWW]tb ]hYfUf]U Mb Y Yad c W Ufc ZiY Y dfc[fUaU
de Televisa, 24 horas, XY WiU ZiY h]hi Uf XifUbhY , Uscg BUWcVc RUV iXcjg ] g
ibU aU[br WU fYdfYgYbhUW]tb XY ib h]dc XY ]bhY YWhiU dcfeiY) g]YbXc YhfUXc) ZiY ib
soldado del pri) Wcac gi YZY) a] ]c 9nWpffU[U N]XUiffYhU) m XYgdiqg Y ] c XY
qghY) a] ]c 9nWpffU[U E] ac
LY Yj]gU) Wcac chfcg aYX]cg) ZiYfcb Y W]YbhYg6 Wcbhf]VimYfcb U X]ZibX]f ib
WcbZcfa]gac ZUjcfUV Y U UWW]cbYg [iVYfbUaYbhU Yg) ]bW igc Ug apg fYdfcVUV Yg
Lejanos quedaron los días del Nieto del Ahuizote. Los medios masivos de informa-
W]tb WUXU jYn apg ZiYfcb jcWYfcg [iVYfbUaYbhU Yg 9ib Ugr) J]ig g][i]t X]Vi-
jando Los agachados y después A : A : E
F] J]ig b] chfcg WUf]WUhif]ghUg hij]Yfcb Y dcXYfrc XY LY Yj]gU Mb ub]Wc Uf[i-
aYbhc XY gc XUXcg ]bhY YWhiU Yg eiY Wcbhf]VimYfcb U [YbYfUf WcbZcfa]gac ZU-
vorable al pri-gobierno: la matanza perpetrada el 2 de octubre de 1968 no mereció
ninguna crítica de la inmensa mayoría de los medios masivos de comunicación.
NcWYg Wfrh]WUg eiY gr gY aUb]ZYghUfcb ZiYfcb Ug XY YVYfhc ;Ugh] c) YbU Hcb]U-
hckg U) ;Uf cg Ecbg]jp]g m GWhUj]c HUn) YbhfY chfUg
La norteamericanización iniciada en la década de 1960 no favoreció posturas
críticas al sistema político ni económico. Cada vez hubo menos intelectuales,
como los del periodo del nacional]gac ;UXU jYn apg cg cWihcfYg XY LY Yj]gU
dirigieron la opinión pública.

39

CULT 21.indd 39 03/06/2015 08:47:11 p.m.


Luis Rodolfo Ibarra Rivas / Hegemonía: Simurg, intelectuales, cultura y educación / págs. 9-47

México, durante la sustitución de importaciones, transitó de intelectuales letra-


dos o con cierta autonomía, a otros que se autonombraron soldados del pri. Los
]bhY YWhiU Yg cf[pb]Wcg U dfcmYWhc eiY apg hUfXY gY WcbcW]t Wcac dfcmYWhc
Televisa, compartieron generalizar la norteamericanización y propalar su hege-
acbrU :cb ) -55-) dd -22 -23( cg WUXU jYn apg X]f][]Yfcb U Wi hifU X]neiY
nacional. Lo hicieron a pesar de coexistir con intelectuales como Fuentes o Monsi-
jp]g Ki hf]ibZc ZiY U XYffchU XY bUW]cbU ]gac XY XqWUXUg dfYj]Ug Eql]Wc ]b]W]t
otra modernización, con estilo estadounidense: la llamada aldea global.

Caída del sistema

hfpbg]hc U U U XYU [ cVU ) U bYc ]VYfU ]gac) ZiY dfYWYX]Xc dcf ib dfcWYgc eiY
cimbró a México: la caída del sistema Esa frase U UWist Y YbhcbWYg gYWfYhUf]c XY
?cVYfbUW]tb) EUbiY :Ufh Yhh) U WcbhUf cg jchcg dUfU dfYg]XYbhY XY U fYduV ]WU
Yb -544 KY[ub q ) Y g]ghYaU XY Wtadihc gY WUmt7 aY cf X]W c) Y g]ghYaU WU t
fYgi hUXcg eiY) gY[ifUaYbhY) ZUjcfYWrUb U ;iUi hqacW ;pfXYbUg AaU[]bUf]UaYb-
hY gY fYghUV YW]t m KU ]bUg XY ?cfhUf] ZiY ib[]Xc Wcac dfYg]XYbhY Dc eiY gY WUmt
dUfU bc fYghUV YWYfgY ZiY U X]fYWW]tb ]bhY YWhiU m acfU 6 cg ]bhY YWhiU Yg cf[pb]-
cos al proyecto neoliberal no logran consenso; corrobora esta honda fractura, los
UgYg]bUhcg XY Di]g cbU Xc ;c cg]c m Bcgq fUbW]gWc Ji]n EUgg]Yi m Y U nUa]Ybhc
XY qfW]hc RUdUh]ghU XY D]VYfUW]tb FUW]cbU ezln), en 1994: casi ya no funcio-
bUfcb cg WUscbUncg XY W]bWiYbhU a] dYgcg dUfU UWU Uf
b XY a] U[fc aYl]WUbc) U WUrXU XY g]ghYaU ]b]W]UXU Yb -544) UWcbhYW]t
XYgdiqg XY acj]a]Ybhc YghiX]Ubh] XY -5247 qghY ZiY g]ai hpbYc U chfcg acj]a]Yb-
hcg YghiX]Ubh] Yg Yb ifcdU m ghUXcg Mb]Xcg iY ibU WUrXU XY g]ghYaU aibXc
occidental. En la década de 1970 la expansión del capitalismo en sus diversas ma-
nifestaciones (cultural, política, económica, intelectual y moral) experimentó una
df]aYfU gUWiX]XU WcbhYbW]tb ghU Wf]g]g WUd]hU ]ghU fYei]f]t acX] WUf U g]ghYaU
mundo en su conjunto: el neoliberalismo fue la respuesta. Lo iniciaron en los pri-
aYfcg Uscg XY U XqWUXU XY -54,) Yb Y hYffYbc dc rh]Wc YWcbta]Wc) JcbU X JYU[Ub
m EUf[UfYh L UhW Yf) df]bW]dU aYbhY 9 [ibcg UihcfYg XYbca]bUb posmodernidad
U U ZcfaU Wi hifU eiY UWcadUsU U fYUWcacXc YWcbta]Wc dc rh]Wc 9eir gt c gY
XYghUWU eiY Yb Y U hcXc jU Y) Uib WiUbXc jU [U apg Y Wcbgia]gac YXcb]gac
individualismo-egoísmo (Yépez, 2005, pp. 72-73).
El neoliberalismo es un proyecto para que el sistema mundo se norteamericani-
zara en sus formas de producción, circulación, distribución y consumo de bienes y
servicios. El Estado mexicano —desde el régimen de Miguel de la Madrid y hasta

40

CULT 21.indd 40 03/06/2015 08:47:11 p.m.


Culturales, época ii, vol. iii, núm. 1, enero-junio de 2015

la fecha— se redujo: vendió sus empresas, disminuyó salarios, incrementó el costo


a pagar por sus servicios, favoreció el libre ingreso de mercancías al mercado na-
cional, dejó a la economía al juego de la oferta y demanda, no la dirigió. Tampoco
creó ni condujo un proyecto cultural; no educó de manera plausible. Este proyecto
mundial capitalista, encabezado por capitales estadounidenses, pomposamente lo
denominan La aldea global. Como en la mayoría de las aldeas, existen centro y pe-
f]ZYf]U Mbcg gU Yb apg VYbY W]UXcg Ghfcg dUXYWYb Y fYUWcacXc XY U hU U XYU
MbU aUb]ZYghUW]tb XY dfcmYWhc YWcbta]Wc dc rh]Wc bYc ]VYfU Yg U Wi hifU
dcgacXYfbU oghU Yg XY hU giYfhY eiY ib cjYb aYl]WUbc j]jY zdUfUZfUgYUbXc U
Lyotard (1991, pp. 17-18)— el intenso gusto por los animes,5 las hamburguesas de
U ZfUbei]W]U YghUXcib]XYbgY EW cbU X g) m Yb XrUg dUhf]cg VYVY hYei] U YffUXifU
D][ h) XY U YadfYgU KYU[fUa g U hfUgbUW]cbU YghUXcib]XYbgY :fckb cfaUb
Corp., también fabricante del güisqui BUW Ub]Y g() X]gZfihU XY [cfX]hUg XY eiYgc
Wcb a][Ug) UWcadUsUXUg Wcb gi ;cWU ;c U m dUdUg KUVf]hUg i chfUg VchUbUg XY U
]bXighf]U YghUXcib]XYbgY HYdg]Wc DmchUfX Uat U YghU ZcfaU XY Wcbgiac ]bX]gWf]-
minado grado cero de cultura.
El neoliberalismo y su otra cara, la posmodernidad, destruyen y reconstruyen
los proyectos nacionales para convertirlos en pastiches, collages o mezcolanzas
que cercenan y desenraízan los productos y gustos locales (Yépez, 2005, pp. 73-74).
Con ellos, con las mercancías de la cultura trasnacional, se debilitó o casi aniquiló
el gusto por los intelectuales nacionalistas.
9 cfU) U WiUhfc XqWUXUg XY ]b]W]c XY U Wf]g]g YghfiWhifU [YbYfU ]nUXU) XY U WUrXU
del sistema, es importante destacar la ausencia de un proyecto nacional distinto del
eiY XYj]YbY XY U U XYU [ cVU HfcmYWhc bUW]cbU eiY Y[Yacb]WY Yb Eql]Wc) eiY
dirija con energía en la búsqueda de la concreción de tal proyecto. En épocas previas
sí hubo una dirección-proyecto que condujo a nuestra nación y a sus diversos grupos
m W UgYg gcW]U Yg6 UZfUbWYgUa]Ybhc XY dcf f]Uhc) bUW]cbU ]gac m bcfhYUaYf]WUb]nU-
ción. La cultura posmoderna no admite centros fuertes ni nacionales ni extranjeros,
Uib WiUbXc gr dfYXca]bU U aUg] WUW]tb XY [ighc U Ygh] c YghUXcib]XYbgY
9X]W]cbU U Wcbgiac XY aYfWUbWrUg Wcac ;cWU ;c U c U UaVif[iYgU
EW cbU X g) Yg XYW]f) XY U aUg] WUW]tb XY [ighc YghUXcib]XYbgY) Yghpb Ug dY r-
culas, Claro ejemplos son: Titanic) dfcXiW]XU Wcb WUd]hU XY ghUXcg Mb]Xcg m eiY
recaudó 1 842 879 955 dólares; y Harry Potter) bUbW]UXU Wcb WUd]hU hUaV]qb
YghUXcib]XYbgY OUfbYf :fch Yfg( m Vf]hpb]Wc YmXUm ] a() eiY c[ft ib UWiai-
lado de 7 689 344 635 dólares por la franquicia completa. En la industria nacional

5
Dibujos animados de procedencia japonesa.

41

CULT 21.indd 41 03/06/2015 08:47:11 p.m.


Luis Rodolfo Ibarra Rivas / Hegemonía: Simurg, intelectuales, cultura y educación / págs. 9-47

no existe parangón qiY gY Y Yei]dUfY) b] Yb [UbUbW]Ug b] Yb aUg] WUW]tb aibX]U


XY [ighc aYl]WUbc 9gr) jYacg eiY c [ cVU bc Yg hUb [ cVU 9ibeiY Eql]Wc
sí exportó en la década de 1980 al Chavo del ocho U DUh]bcUaqf]WU) m U NYftb]WU
Castro y sus telenovelas incluso a Rusia
b Eql]Wc iVc ib W Uffc WUbhcf) eiY Wcb ZfYWiYbW]U jYghrU XY bY[fc6 Bcf[Y FY-
grete. En esta era posmoderna existió un cantante que también acostumbró vestir
XY bY[fc) U aYbcg Yb ibc XY gig buaYfcg aig]WU Yg apg Yl]hcgc6 E]W UY BUW -
gcb Y UXc YgWYbhY) gi hYn YfU XY ibU Wc cfUW]tb) XYgdiqg U Wcgaqh]WU acXYfbU
U acX] Wt7 U W]fi[rU d pgh]WU hUaV]qb WUaV]t gig ZUWW]cbYg6 ]nc XY gi ZUn chfU
aim X]gh]bhU DU aUg] WUW]tb XY [ighc YjU) ]bW igc) U eiY Y WiYfdc iaUbc gY
convierta en mercancía motivo de cirugía, de manipulación, para acercarlo a patro-
nes dominantes. La cultura del grado cero, vacía, de pésima calidad, que propicia
el consumo ecléctico, al mismo tiempo espolea a ser de cierta forma: no pocos
aYl]WUbcg) WU ] WUXcg XYgWU ] WUXcg Wcac W UgYaYX]Yfcg) gcb dfcdYbgcg U dcbYf
gi WiYfdc m WUfU Yb aUbcg XY ei]YbYg Yg Vf]bXUb U ] ig]tb XY VY YnU 9gr) [fUW]Ug
a la cirugía, al dinero y a una cultura que se centra en el individuo, se jactan de ser
modernos y seguir las formas deseables, apetecibles para ese sector social.
GhfU ] ighfUW]tb XY U YldUbg]tb XY [ighc aUg] WUXc YghUXcib]XYbgY m ZcfaUg XY-
seables del cuerpo humano son los tatuajes y las perforaciones corporales (piercing).
En México padecemos la ausencia de un proyecto nacional que dirija las formas
de ser y de valorar. No tenemos intelectuales con la capacidad de cohesionar ni con
U Vf] UbhYn XY ;f] ;f] ) ;Ubh]b Ug ) EUfrU q ]l) GWhUj]c HUn) ]XY NY pneiYn)
Bcgq HUV c EcbWUmc) :YfbUfXc Ii]bhUbU) a] ]c 9nWpffU[U N]XUiffYhU) KUaiY
Ramos, ni de aquellos otros que impulsaron un proyecto modernizador nacional.
b Eql]Wc j]jY ;Uf cg K ]a) gt c eiY bc Yg ib WUd]hU ]ghU bUW]cbU ]ghU K ]a h]Y-
bY YadfYgUg Yb aiW cg dUrgYg XY 9aqf]WU7 gi f]eiYnU [YbYfU Yad Ycg m Yld chU-
W]tb Yb chfUg bUW]cbYg 9 [i]Yb g]a] Uf U K ]a) Wcb Y dcXYfrc dUfU WfYUf m X]ZibX]f
un proyecto, no existe en el mundo de la música, de la pintura, de la televisión, el
cine o la política. Los únicos escritores con una excelsitud semejante fueron Carlos
iYbhYg) GWhUj]c HUn m U [ibc eiY chfc ]bhY YWhiU Fc Um ei]Yb dcgYU Y hU Ybhc
XY ei]YbYg aif]Yfcb) dcf Y Yad c) BiUb Ji Zc
Ya no hay mexicanos como los de la constelación que conformó al México mo-
XYfbc Kr Yl]ghY ib Wcadcg]hcf) 9 Y g K]bhY ) ei]Yb U dYh]W]tb m dU[c XY fq[]aYb
de Felipe Calderón, compuso un jingle para conmemorar el 200 aniversario de la
independencia y el 100 de la revolución; sólo destaco un estribillo de ese jingle6 K U
U U) g U U U iY hUb Yl]hcgc) eiY UdYbUg Xift ibU gYaUna en las radiodifusoras.

42

CULT 21.indd 42 03/06/2015 08:47:11 p.m.


Culturales, época ii, vol. iii, núm. 1, enero-junio de 2015

K] bc Um ]bhY YWhiU Yg Wcac cg eiY Ueir gY YbibW]Ub) Yg bYWYgUf]c fYWcbcWYf eiY


Um chfcg Hcf WUgc) Y WUbhUbhY Di]g E][iY U hYb]Xc ibU dfcmYWW]tb ]bhYfbUW]cbU
incomparablemente mayor que cualquier cantante mexicano anterior a él. La actriz
KU aU UmY h]YbY apg dfYgYbW]U ]bhYfbUW]cbU eiY U eiY Y[t U gcsUf EUfrU q ]l
b Y XYdcfhY) aUfWc hfYg6 Y dYbhUd]W ]W ] i[c KpbW Yn) Bi ]c ;qgUf ; pjYn) m
U cfU BUj]Yf Y ; ]W Uf]hc YfbpbXYn b Ug YhfUg) HUWc A[bUW]c LU]Vc AA jYbXY
apg ]Vfcg Yb hcXc Y aibXc eiY U aUmcfrU XY cg UihcfYg eiY UbhYg aYbW]cbq Dcg
acbYfcg B]g m Lf]bc jYbXYb aiW c apg eiY WiU ei]Yf WUf]WUhif]ghU UbhYf]cf gi W ]Yb-
tela es mucho mayor). En el cine hay tres directores mexicanos muy cotizados en el
aYfWUXc ]bhYfbUW]cbU 6 9 Zcbgc ;iUftb) 9 Y UbXfc ?cbnp Yn Aspff]hi m ?i] Yfac
del Toro. Lo que debe valorarse, al mismo tiempo, es que los proyecta la industria del
YbhfYhYb]a]Ybhc ]bhYfbUW]cbU 7 gY[ifUaYbhY) gU jc U LU]Vc AA m ei]np B]g m Lf]bc ghc
Yg) Di]g E][iY ) KU aU UmY ) ?cbnp Yn Aspff]hi) Y Lcfc m ;iUftb bc dfcmYWhUb
preocupaciones de la mayoría de los mexicanos, algunos viven fuera de nuestro país,
bc c j]jYb XY WYfWU6 bc gY Udfcd]Ub XY gig dfcV YaUg dfpWh]Wcg b] cg dfcmYWhUb7 bc
gcb ]bhY YWhiU Yg cf[pb]Wcg U ]bhYfYgYg bUW]cbU Yg
Ghfc Vchtb XY aiYghfU XY bchUV Yg UigYbW]Ug JYW]YbhYaYbhY ZU YW]Yfcb Xcg
YlhfUcfX]bUf]cg ib]jYfg]hUf]cg6 9Xc Zc KpbW Yn NpneiYn m :c rjUf W YjUffrU Kig
WphYXfUg bc ZiYfcb gid ]XUg dcf Ug XY aUYghfcg eiY hij]YfUb gi ZcfaUW]tb b] gi
producción; sus obras tampoco encuentran parangón en la de jóvenes universi-
tarios. Muere lo viejo sin que el nuevo ingenio acabe de surgir. La universidad
duV ]WU Yg ib WUgc bc gi W]YbhYaYbhY acghfUXc Yb U WUrXU XY g]ghYaU6 gY iV] Ub
c ZU YWYb gig dfcZYgcfYg XY h]Yadc Wcad Yhc) m Ug d UnUg eiY cWidUVUb gY Wcb-
[Y Ub Fc Um fYWifgcg dUfU WcbhfUhUf chfcg dfcZYgcfYg Kr Um biYjcg Wf]hYf]cg XY
WcbhfUhUW]tb6 cbcfUf]cg c d UnUg HfcaYd) eiY gcb chcf[UXUg U cg UaUXcg baby
doc6 tjYbYg XcWhcfYg fYW]qb Y[fYgUXcg XY Hfc[fUaUg FUW]cbU Yg XY Hcg[fUXc XY
Calidad (pnpc), que tienen en común el título de doctor y una incipiente experien-
W]U Yb ]bjYgh][Uf m Yb U XcWYbW]U rUn) .,-,(
l]ghY bYc ]VYfU ]gac 9g]a]gac) Um U Wi hifU dcgacXYfbU eiY c gcgh]YbY
oghU gY UWfYW]YbhU dcfeiY bc Um b] Y dcXYfrc YWcbta]Wc aUhYf]U b] ]bhY YWhiU
dUfU WfYUf ib dfcmYWhc XY bUW]tb U hYfbc ifc hfUVU c Y[Ufcb cg j]Y cg mU X]-
funtos: educar a los intelectuales que construyan un proyecto nacional y tengan el
hU Ybhc m cg UffYghcg dUfU X]ZibX]f c K] Ugr XYV]YfU gYf) YbhcbWYg) cg YXiWUXcfYg
necesitan ser ellos mismos intelectuales. No se invita a regresar a tiempos idos
zg]hiUW]tb ]adcg]V Yz b] XYW]f hcXc h]Yadc dUgUXc ZiY aY cf FYWYgUf]c Yg
advertir la orfandad que padecemos: no hay intelectuales que alumbren el camino.
Los necesitamos para que ellos eduquen a otros poderosos intelectuales. El reto

43

CULT 21.indd 43 03/06/2015 08:47:11 p.m.


Luis Rodolfo Ibarra Rivas / Hegemonía: Simurg, intelectuales, cultura y educación / págs. 9-47

estriba en que sin intelectuales no hay proyecto de nación y corremos el riesgo de


apg bYc ]VYfU ]gac m df]]gac dUb]gac dcf ei]qb gUVY WipbhUg XqWUXUg apg DU
UigYbW]U XY Xca]b]c h]YbY U [c XY U faUh]jc6 XY Y U diYXY YaYf[Yf c ]bqX]hc
HYg]a]gac Yb U ]bhY ][YbW]U m cdh]a]gac Yb U jc ibhUX gcb Yl][YbW]Ug UbhY c
que padecemos.
Los intelectuales son producto y productores de cultura. Nuevos intelectuales
fYei]YfYb UVfYjUf XY ibU biYjU Wi hifU KY bYWYg]hU ibU Wi hifU X]gh]bhU U U XY
proyecto Televisa: la renuncia paulatina a las capacidades creativas de la sociedad
mexicana, el imperio del consumo de mercancías culturales en lugar del ejercicio
XY U Wi hifU) U dqfX]XU XY U WUdUW]XUX XY UWYf Y) ]bW igc) m c eiY Yg apg [fUjY
Uub) U dqfX]XU XY U jc ibhUX XY UWYf :cb ) -55-) dd -22 -23(

Fc gY hfUhU XY YgdUbhUf Wcb Y dYhUhY XY aiYfhc Bin[c ]bX]gdYbgUV Y Uj]jUf U


sensibilidad para valorar lo que dejó de existir sin que, hasta la fecha, sea suplido:
: A .
Todavía tenemos la suerte de contemplar obras recién hechas por Francisco
Lc YXc c N]WYbhY Jc c LUaV]qb bcg XY Ub dYfd Y cg cg ]Vfcg eiY diV ]WUb HUWc
A[bUW]c LU]Vc AA c YbU Hcb]Uhckg U Hcf XYg[fUW]U) gcb WUXU jYn aYbcg cg ]bhY-
lectuales de esa calidad.
El Estado mexicano siguió con apego los dictados del consenso de Washington:
gY UXY [Unt c apg eiY diXc) hUb fYXiW]Xc eiYXt eiY mU bc hijc U WUdUW]XUX XY
ser un Estado educador: careció de —y aún no tiene— un proyecto nacional; ade-
apg) cg fYWifgcg eiY U XYgh]bUXc U U YXiWUW]tb m U Wi hifU gcb Yl][icg 9 cfU
gY aiYjY apg dcf U WcYfW]tb eiY dcf Y WcbgYbgc Fc gt c bc XYgh]bt fYWifgcg
gi W]YbhYg U YXiWUf c dUfU Wcbhf]Vi]f U WfYUf fYWfYUf U Wi hifU) ]bW igc Wcbhf]Vimt
a apuntalar a quien lo hizo por él: el proyecto Televisa que se inclina por el espec-
hpWi c m U X]jYfg]tb Zfrjc U
g ibU WU Ua]XUX eiY cWihcfYg zWcac cg UdcXUXcg HYffc :YfauXYn )
LrW Yf DtdYn tf][U c 9XY U E]W Uz UniWYb WUXU jYn Wcb aUmcf ZiYfnU U Wi hifU
nacional Locutores de Televisa y tv 9nhYWU Wf]gdUfcb U gYbh]aYbhU ]gac bUW]cbU
XY bc dcWcg WcadUhf]chUg Wcb Y hf]ibZc XY Lf] Yb cg BiY[cg G rad]Wcg XY DcbXfYg
.,-. 9 aiW cg aYl]WUbcg cg ]W]Yfcb) ]hYfU aYbhY) cfUf XY WcbhYbhcg Wcb YgY
]ghtf]Wc hf]ibZc bUW]cbU 9 cfU U U Y[frU bc j]YbY XY ;f] ;f] b] XY La familia
Burrón b] XY U gcWUffcbYfrU XY Ecbg]jp]g Fcg U dfYhYbXY YbWU Uf U hY Yj]g]tb XY
dU[U WUg] hcXU XY ghUXcg Mb]Xcg() LY Yj]gU) tv 9nhYWU m chfcg X]gdcg]h]jcg Wcac

44

CULT 21.indd 44 03/06/2015 08:47:11 p.m.


Culturales, época ii, vol. iii, núm. 1, enero-junio de 2015

U dfYbgU) U fUX]c c Y W]bY cg aiYghfUb c XYgYUV Y m WfYUXc Wcb gig UfhYg6 Y


; ]W Uf]hc YfbpbXYn) Y ;UbY c jUfYn c Bigh]b :]V]Yf) dcf Y Yad c
El proyecto Televisa educa en distintas vertientes, desde telenovelas con la pro-
hU[cb]ghU DU ?Uj]chU ) UghU chfUg gYf]Yg Yb eiY cg YgdYWhUXcfYg [cnUb j]YbXc
U U gYscf]hU DUifU ]bgi hUf c fY[UsUf U gig gidiYghcg ]bj]hUXcg ghY dfcmYWhc
publicita mercancías para alentar individualismo, consumismo y hedonismo; ade-
apg) dfYgYbhU dfc[fUaUg XY VU U YghcZU
l]ghYb [fUbXYg WUd]hU Yg eiY gcgh]YbYb U hU dfcmYWhc6 :]aVc) Kcf]UbU) ;caYf-
W]U EYl]WUbU) ?YbYfU Echcfg) ?YbYfU ccXg) :UbUaYl) dcf gt c XYW]f U [ibcg
LY Yj]gU Yghp U U j]ghU XY aUbYfU bchcf]U Kig UbibW]UbhYg bc hUbhc LUb fYgdcbgU-
V Yg ibc Wcac cg XYapg XY YgY ]bZUaY dfcmYWhc LY Yj]gU Yg U dibhU XY ]WYVYf[
—sostenido por grandes capitalistas nacionales y transnacionales— que maquina
la cultura del grado cero.
wIiq bcg XYdUfU Y Zihifc8 Fc gY j]g iaVfUb aY cfYg acaYbhcg b] ]bhY YWhiU-
les que los ofrezcan. Existe un panorama incierto. La lucha por una nueva cultura
demanda reconocer las previas, no tanto para lo que el sentido común vocifera:
xDU ]ghcf]U g]fjY dUfU bc WcaYhYf cg a]gacg YffcfYg ;cac gYsU t :Yb Ua]b) U
historia también es provechosa para traer al presente lo que las viejas generaciones
bc Wcbg][i]Yfcb) U dYgUf XY gi YgZiYfnc7 dcf Y Yad c) dcf c eiY iW t Bcgq ?iUXU-
idY HcgUXU dfYgYbhY hUaV]qb ]adcfhU MbU ] ighfUW]tb6 Y dp Ufc Simurg, según
:cf[Yg -540() Ub]XU Yb Ug fUaUg XY fVc XY U ;]YbW]U JcgU U Wtb) i[UbXc
Wcb c eiY YgWf]V]t :cf[Yg) acghft Y a]hc XY dYeiYsc dp Ufc6 jc t Yb VugeiYXU
XY [fUb dp Ufc Simurg ifUbhY gi jiY c gY Y giaUfcb chfcg dp Ufcg UghU ZcfaUf
U [ifU XY ib dp Ufc YbcfaY) j]g]V Y dcf U gcaVfU eiY dfcmYWhUVUb U gcVfYjc Uf6
Y [fUb dp Ufc Simurg que buscaban eran ellos mismos. Ya no tenían que vagar tras
una idea, eran ellos quienes generaban y portaban su utopía (Falcón, 2010, p. 13).
Ii]YbYg VigWUb zc g]YbhYb bcghU []U dcfz ]bhY YWhiU Yg XYV]YfUb fYWcbcWYf
que la cultura la conforman con su diario trajinar todos los seres humanos. Los
mexicanos tenemos la posibilidad de descubrirnos a nosotros mismos. El Simurg
ya sobrevuela: diversos movimientos sociales de género, ecologistas-ambientalis-
tas, maestros, madres y padres de hijos desaparecidos, Caracoles-ezln, autodefen-
sa comunitaria, en suma, el Simurg gY Yghp Wcbgh]himYbXc U jc Uf Ii]np Yb YghY
momento no nos asumamos como el Simurg en vuelo y conformación. La cultura
gY ]bW ]bU UbhY U gYbhYbW]U6 g]b YaVUf[c gY aiYjYy
Existen genios que no corresponden a los tiempos que viven concretamente; viven
una nueva cultura y otro proyecto de nación. La cultura es similar, hay grupos socia-
Yg) ]bhY YWhiU Yg m acj]a]Ybhcg Wi hifU Yg eiY j]jYb) dfpWh]WUaYbhY) chfc dfcmYWhc

45

CULT 21.indd 45 03/06/2015 08:47:11 p.m.


Luis Rodolfo Ibarra Rivas / Hegemonía: Simurg, intelectuales, cultura y educación / págs. 9-47

de nación. El proyecto Televisa echa el bofe para que no valoremos ni nos asumamos
como el . Muchos desprecian los movimientos opuestos al proyecto Televisa.
Ghfcg jc Uacg Wcac Y Simurg g]b gUVYf c6 WUXU jYn apg) aYbcg bcg ]XYbh] WUacg
como nación, como México. La balcanización llegó. El Simurg vuela.
Muchos valoran con simpatía al vencedor de la lucha por las conciencias (el
proyecto Televisa), sin advertir que el vencedor en la lucha de clases lleva con-
g][c ib Vchrb6 V]YbYg Wi hifU Yg dcgacXYfbcg oghcg XYVYb gi Yl]ghYbW]U bc gt c
al esfuerzo de quienes los crearon, sino también a la servidumbre anónima de sus
WcbhYadcfpbYcg m U ib cf][Yb eiY bc dcXfp Wcbg]XYfUfgY g]b W]Yfhc cffcf Nc Uf
como el Simurg o consumir al proyecto Televisa apoltronado en un sillón, son dos
U hYfbUh]jUg YVYb Yl]gh]f apg dUfU gU ]f XY U Wf]g]g6 wMbU hfrUXU eiY [YbYfY Y[Y-
monía: cultura, intelectuales y educación?

Referencias

9[ighrb) B .,,3( Tragicomedia mexicana h ( Eql]Wc6 H UbYhU


:UfhfU) J -543( : : : :I A E A : -
cano. México: Grijalbo.
:q Uf) J -54 ( El mexicano, aspectos culturales y psicosociales. México: unam.
:Yb Ua]b) O -550( LYg]g XY cgcZrU XY U ]ghcf]U b B 9[i]ffY YX () Discur-
sos interrumpidos dd -31 -5.) GVfUg EUYghfUg XY HYbgUa]Ybhc ;cbhYadc-
fpbYc) jc 35( H UbYhU Y 9[cgh]b]
:Yf[Yf) H & DiW aUbb L -553( Modernidad, pluralismo y crisis de sentido.
:iYbcg 9]fYg6 HU]Xtg
:cVV]c) F Yh U -55-( Diccionario de política Eql]Wc6 K][ c PPA
:cb :UhU U) ? -545( México profundo: una civilización negada. México:
Grijalbo.
:cb :UhU U) ? -55-( Pensar nuestra cultura Eql]Wc6 9 ]UbnU X]hcf]U
[Estudios].
:cf[Yg) B -540( Manual de zoología fantástica. México: fce.
:cifX]Yi) H -55-( A Madrid: Taurus.
:fUX]b[) .,,0( Los orígenes del nacionalismo mexicano. México: Era.
;cgrc N] Y[Ug) WccfX ( -533( Historia general de México (vols. 1-4). Méxi-
co: El Colegio de México.
Y 9 VU) 9 .,,3( I : : : A :
de la imaginación. México: unam-iisue.
rUn) E .,-,( Académicos: tensiones en campos comunicativos-educativos (te-
sis doctoral). México: uaq.

46

CULT 21.indd 46 03/06/2015 08:47:11 p.m.


Culturales, época ii, vol. iii, núm. 1, enero-junio de 2015

if Y]a) -55 ( Educación y sociología. México: Colofón.


U Wtb) J .,-,( HfYgYbhUW]tb b B KUfUaU[c) Democracia y universidad. Ma-
drid: Editorial Complutense.
García Canclini, N. (2010). Culturas híbridas Eql]Wc6 YVc g] c
?fUagW]) 9 -523( La formación de los intelectuales. México: Grijalbo.
?fUagW]) 9 -531( Cuadernos de la cárcel: los intelectuales y la organización de
la cultura Eql]Wc6 BiUb HUV cg X]hcf
?fUagW]) 9 -54-( La alternativa pedagógica. México: Fontamara.
?fUagW]) 9 -554( A A : I Eql]Wc6 K][ c PPA
AVUffU) D .,-,( KUV]XifrU6 X]p c[c m YXiWUW]tb Revista Actualidades Investiga-
tivas en Educación (http://revista.inie.ucr.ac.cr), 10(2), 1-33.
DmchUfX) B -55-( La posmodernidad (explicada a los niños). México: Gedisa.
Macciocchi, M. (1980). E: C : A Eql]Wc6 K][ c PPA
EUbXc ]) C .,,2( Prácticas estéticas e identidades sociales Eql]Wc6 K][ c PPA
EUbXc ]) C .,,3( La construcción estética del Estado y de la identidad nacio-
: Eql]Wc6 K][ c PPA
EUfhrbYn) B -533( Eql]Wc Yb VigWU XY gi YldfYg]tb b ;cgrc N] Y[Ug
(coord.), Historia general de México (vol. 3). México: El Colegio de México.
Montaigne, M. (2010). De la experiencia Eql]Wc6 ;c cZtb 9l]U
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo :UfWY cbU6 ?YX]gU
JUacg) K -524( : : : E: :A . México: Espasa-
Calpe.
JYbUb) .,-,( wIiq Yg ibU bUW]tb8 b C : UV U) Nación y narración, entre
la ilusión de una identidad y las diferencias culturales dd .- 4( :iYbcg
9]fYg6 K][ c PPA
JciggYUi) B -55 ( El contrato social :c[chp6 GjY U FY[fU
KpbW Yn NpneiYn) 9 (1980). Filosofía de la dfUl]g :UfWY cbU6 ?f] U Vc S;frh]WUT
Tenti, E. (1988). : A : A Eql]Wc6 HUl
Nig cj]W) H -55,( A I A A : México:
K][ c PPA
RYU) D -531( El positivismo en México. México: fce.
QqdYn) .,,1( YZfU[aYbhUW]tb 9X]tg U dcgacXYfb]gac m U cg ghUXcg
Mb]Xcg( Replicante, 3, 70-79.

47

CULT 21.indd 47 03/06/2015 08:47:11 p.m.

También podría gustarte