Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVO

- Determinar el coeficiente de permeabilidad del suelo utilizando los métodos de la carga


constante y carga variable.
- Clasificar el suelo de acuerdo con su permeabilidad.
- Establecer las características del suelo, teniendo en cuenta la capacidad de filtración.

III. MARCO TEORICO

 GENERALIDADES
Tipos de flujo
Un flujo se define como laminar cuando las líneas de flujo permanecen sin juntarse
entre sí en toda su longitud, a excepción hecha del efecto microscópico de mezcla
molecular. Un flujo turbulento ocurre cuando la condición anterior no se cumple.
(Badillo, 1974).

Graf.1: Distinción experimental objetiva entre el flujo laminar y el turbulento


Tomado de Badillo, J.2002.

Teorema de Bernoulli
La forma de expresar la energía en un determinado punto del fluido en movimiento se
define a partir del llamado «Teorema de Bernoulli» (Gonzales de Vallejo, 2002)

Dónde H es la carga hidráulica total, que se descompone en tres sumandos:


— z: altura geométrica, que se mide desde un plano de referencia, z = 0, elegido
arbitrariamente.
— u/yw: altura de presión, siendo u la presión de agua en el punto considerado y y w el
peso específico del agua.
— v/2g: altura de velocidad, donde v es la velocidad de flujo en el punto considerado y
g la aceleración de la gravedad.

 PERMEABILIDAD
Se dice que un material es permeable cuando contiene vacíos continuos a través de los
cuales el agua puede fluir y atravesar el material. Esta agua solo puede ser agua libre o
agua viscosa, ya que el agua solida está unida a los granos de los suelos por lazos

MECÁNICA DE SUELOS I
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

demasiado fuertes para ser arrastrada por el flujo, que siempre se mueve a baja
velocidad. (Sanz, 1975).

 COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD
El coeficiente de permeabilidad, k, es una constante de proporcionalidad relacionada
con la facilidad de movimiento de un flujo a través de un medio poroso. Existen dos
métodos generales de laboratorio para calcular este valor; el método de la cabeza
constante, y el método de la cabeza variable. (Bowles, 1980)

El coeficiente de la permeabilidad dependerá de los siguientes factores:


- La granulometría, es decir, de la distribución de tamaños de los granos del
suelo (y por lo tanto de sus poros), siendo k menor, cuantas más pequeñas sean
las partículas del suelo.
- La densidad del suelo, habida cuenta que, para una misma granulometría,
cuanto más denso sea el terreno menor será su volumen de huecos, y menor
será también k.
- La forma y orientación de las partículas, ya que si las condiciones de
sedimentación dan lugar a orientaciones preferenciales, la permeabilidad podrá
variar sustancialmente en función de la dirección de flujo. (Gonzales de
Vallejo, 2002)

Los valores de k varían mucho según los suelos. Algunos de estos valores son los
siguientes (Sanz, 1975).
 Gravas: de 100 a 0.1cm/seg.
 Arenas: de 0.1 a 10−3 cm/seg
 Limos, arenas arcillosas: 10−3 a 10−7 cm/seg.
 Arcillas: de 10−7 a 10−9 cm/seg.

Otros valores típicos de k de la permeabilidad en los suelos:

Cuadro 1.: Valores de permeabilidad en los suelos según tipo de graduación y plasticidad.
Tomado de Gonzales de Vallejo, 2002: 30.

 GRADIENTE HIDRAULICO

MECÁNICA DE SUELOS I
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Es característico del flujo del flujo del agua en el suelo, que su velocidad es muy pequeña.
Entonces si se tuviera un valor alto para esta sería de 0.6 metros por minuto, de donde se
obtendría una altura de velocidad extremadamente pequeña.
μ
Esta altura resulta despreciable en comparación a los términos z y , y es todavía menor a
γ
la precisión para medir la altura geométrica “z” de un punto cualquiera, por lo tanto, en la
práctica se puede simplificar la expresión de la carga hidráulica a la altura piezométrica:

μ
h=z+
γ

Entonces, cuando el agua circula en el terreno lo hace desde un punto de mayor altura
piezométrica a otro punto de menor altura. Teniendo en cuenta que la perdida de carga se
produce en una longitud L, que es la distancia que separa a los dos puntos a lo largo de una
línea de corriente, se puede definir el gradiente hidráulico como la pérdida de carga por
unidad de longitud:

∆h
i=
L
Donde:
i: Gradiente hidráulico.
∆ h: Perdida de carga, diferencia de alturas piezométricas.
L: Distancia que separa a los puntos a lo largo de la línea de corriente.

 LEY DE DARCY
Un flujo de agua puede ser de dos tipos: laminar y turbulento. Se considera laminar si las
trayectorias de las gotas de agua no interfieren unas con otras. En el caso contrario, se
trataría de un flujo turbulento. En el estudio de filtraciones en el terreno se suele considerar
flujo laminar, salvo algunos casos especiales.
En estos casos de flujo laminar, se puede aplicar la llamada ley de Darcy y se puede
suponer que la velocidad de flujo es proporcional al gradiente hidráulico:
∆h
v=k = k.i
L

Donde:
k: Permeabilidad del medio.
v: Velocidad media del agua a través de una sección macroscópica del suelo.

MECÁNICA DE SUELOS I
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

IV. MATERIALES UTILIZADOS


Método de la carga constante
 Muestra de suelo (arena limosa en estado suelto).
 Agua destilada.
 Arena calibrada.
 Permeámetro de carga constante.
 Discos perforados de metal o plástico y telas de malla N° 35 y N° 100.
 Tubos de vidrio, plástico o jebe, tapones, prensas, para hacer las conexiones
 Dispositivos para mantener constante el nivel del agua en el reservorio.
 Tablero piezométrico con tubos de vidrio conectados al permeámetro.
 Cronómetro.
 Probeta graduada.
 Balanza con precisión de 0.1 gr.
 Regla graduada.

Método de la carga variable


 Muestra de suelo (arcilloso).
 Agua destilada.
 Permeámetro de carga variable.
 Discos perforados de metal o plástico y telas de malla N° 35 y N° 100.
 Tubos de vidrio, plástico o jebe, tapones, prensas, para hacer las conexiones.
 Tubo de carga.
 Cronometro.
 Balanza con precisión de 0.1 gr.
 Regla graduada.

MECÁNICA DE SUELOS I
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

V. METODOLOGIA
Método de la carga constante
1. Tomamos una muestra seca de suelo (arena limosa en estado suelto) y la pesamos, de esta
forma obtenemos el peso seco de la muestra (Ws).
2. Calculamos el volumen de sólidos (Vs) de la muestra, para esto se debe conocer
previamente el peso específico relativo del suelo (G).
3. Colocamos una tela de malla (con aberturas lo suficientemente pequeñas para retener la
muestra de suelo) sobre un disco perforado en el fondo del permeámetro. Seguido de esto
colocamos unos centímetros de arena calibrada sobre la tela de malla para evitar el cavado
de finos.
4. Dejamos entrar agua destilada en el permeámetro hasta una altura de aproximadamente ½”
por encima de la tela de malla. A continuación, colocamos toda la muestra de suelo en el
permeámetro, desde una altura tal que evite la segregación de esta.
5. Colocamos unos centímetros más de arena calibrada sobre la muestra de suelo y la
cubrimos con la tela de malla de manera similar a la que se colocó en el fondo del
permeámetro.
6. Medimos la longitud inicial ( LO) de la muestra, y el área (A) a partir del diámetro (D) que
posee esta. Con estos datos calculamos el volumen total de la muestra ( V T ) y la relación de
vacíos (e).
7. Medimos las distancias entre los piezómetros (L), conectados al permeámetro.
8. Ajustamos la altura del reservorio de carga constante hasta obtener la gradiente hidráulica
deseada.
9. Abrimos la llave de agua para que el agua vaya ir del reservorio al permeámetro y a
continuación pueda fluir a través de la muestra. Dejamos pasar varios minutos hasta que las
condiciones de equilibrio sean alcanzadas.
10. Con ayuda de una probeta graduada, calculamos el volumen de agua descargado (V) en un
intervalo de tiempo conocido (Δt).
11. Medimos las alturas piezometricas (h) en la muestra de suelo, por medio de los piezómetros
conectados al permeámetro y determinamos las pérdidas de carga (Δh), restando las alturas
piezometricas entre dos puntos de control.
12. Repetimos los pasos del 5 al 12, pero en este caso compactamos la muestra de suelo.
13. En gabinete, con los datos obtenidos en laboratorio (suelo en estado natural y compactado)
calculamos:
 Volumen de sólidos de la muestra (V s )

Ws
V s=
G xΎs

 Volumen total de la muestra (V ¿¿ T )¿

V T = A x Lo

MECÁNICA DE SUELOS I
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

 Relación de vacíos (e)

V T −V s
VT=
Vs

 Coeficiente de permeabilidad (K)

V xL
K=
Δh x A xΔt

Método de la carga variable

1. Tomamos una muestra seca de suelo (arena limosa en estado suelto) y la pesamos, de
esta forma obtenemos el peso seco de la muestra (Ws).
2. Calculamos el volumen de sólidos (Vs) de la muestra, para esto se debe conocer
previamente el peso específico relativo del suelo (G).
3. Colocamos una tela de malla (con aberturas lo suficientemente pequeñas para retener la
muestra de suelo) sobre un disco perforado en el fondo del permeámetro. Seguido de
esto colocamos unos centímetros de arena calibrada sobre la tela de malla para evitar el
cavado de finos.
4. Dejamos entrar agua destilada en el permeámetro hasta una altura de aproximadamente
½” por encima de la tela de malla. A continuación, colocamos toda la muestra de suelo
en el permeámetro, desde una altura tal que evite la segregación de esta.
5. Colocamos unos centímetros más de arena calibrada sobre la muestra de suelo y la
cubrimos con la tela de malla de manera similar a la que se colocó en el fondo del
permeámetro.
6. Medimos la longitud (L) de la muestra, y el área (A) a partir del diámetro (D) que posee
esta. Con estos datos calculamos el volumen total de la muestra ( V T ) y la relación de
vacíos (e).
7. Colocamos el permeámetro con la muestra de suelo en el recipiente con rebose
superior, el cual se llena lentamente hasta el nivel de rebose.
8. Una vez saturada la muestra la conectamos al tubo de carga, del cual medimos el área
de su sección (a).
9. Levantamos la altura del agua en el tubo de carga por encima del nivel de descarga del
permeámetro.

10. Después de unos minutos medimos la altura de agua en el tubo de carga, esta será
nuestra altura inicial ( H 1)
11. Después de un intervalo de tiempo conocido ( Δt ), medimos una nueva altura de agua
en el tubo de carga, esta será nuestra altura de carga final ( H 2).
12. En gabinete, con los datos obtenidos en laboratorio calculamos:

MECÁNICA DE SUELOS I
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

 Volumen de sólidos de la muestra (V s )

Ws
V s=
G xΎs

 Volumen total de la muestra (V ¿¿ T )¿

V T = A x Lo

 Relación de vacíos (e)

V T −V s
VT=
Vs

 Coeficiente de permeabilidad (K)

ax L H
K= x ln( 1 )
A xΔt H2

VI. RESULTADOS
*Para la evaluación del coeficiente de permeabilidad por el método de carga variable y el
de carga constante se utilizó muestras de suelo distintas.
Método de carga variable

Gráfico 2. Sistema del permeámetro para carga variable


Fuente: (Alva, Cisneros y Mamani, 2016)

MECÁNICA DE SUELOS I
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Tabla 1. Resultados obtenidos por el método para carga variable

Símbolo Unidades Estado Natural


Tipo de suelo
Peso del suelo seco Ws gramo 1216.1137
Diámetro de la muestra D Cm 10.16
Área de la muestra A Cm2 81.07
Longitud de la muestra L Cm 11.5
Volumen total de la muestra VT Cm3 823.7
Área del tubo de carga A Cm2 0.18
Intervalo de tiempo Δt Segundo 46.7
Altura inicial H1 Cm 1.38
Altura final H2 Cm 1.12
Cm
Coeficiente de permeabilidad K seg 1.14x10-4
Fuente: Elaboración propia

Método de Carga Constante


Gráfico 3. Sistema del permeámetro para carga constante

Fuente: (Alva, Cisneros y Mamani, 2016)

Tabla 2. Resultados obtenidos por el método para carga constante

MECÁNICA DE SUELOS I
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Símbolo Unidades Estado Natural


Tipo de Suelo Arena calibrada
Peso del Suelo Seco Ws Gramo
Diámetro de la Muestra D Cm 10.16
2
Área de la Muestra A Cm 81.07
Longitud inicial de la Muestra Lo Cm 25.5
Volumen Total de la Muestra VT Cm3 2067.285
h1 Cm 177
Altura Piezometrica
h2 Cm 29
Perdida de Carga Δh Cm 148
Volumen de Agua Promedio V Cm3 80.3
Intervalo de Tiempo Δt Segundo 30
Cm
Coeficiente de Permeabilidad K 5.68x10-3
seg
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Coeficientes de permeabilidad en cm/seg

Coeficiente de Permeabilidad
Símbolo Unidades Estado Natural
Cm
K 5.68x10-3
Carga constante seg
Cm
Carga variable K seg 1.14x10-4
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4. Coeficientes de permeabilidad en cm/hora

Coeficiente de Permeabilidad
Símbolo Unidades Estado Natural
Cm
K 20.45
Carga constante hora
Cm
Carga variable K hora 0.41
Fuente: Elaboración propia

VII. DISCUSIONES

 Para el experimento con carga variable, según la tabla 3. Coeficiente de permeabilidad


en cm/s, se obtuvo un coeficiente de permeabilidad de 1.14x10 -4 cm/s. Con este valor y

MECÁNICA DE SUELOS I
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

de acuerdo al anexo B. Clasificación de los suelos según sus coeficientes de


permeabilidad; se trata de un suelo con grado de permeabilidad baja, es decir, el tipo de
suelo es arena muy fina con presencia de limos. Según el anexo C. Clasificación del
suelo, drenaje y relleno sanitario a partir del coeficiente de permeabilidad; el suelo es de
mal drenaje y de tipo arena muy fina, suelos orgánicos, mezcla de limo-arenoso y
arcilla, o del tipo suelo impermeable, es decir arcilla.

 En el experimento con carga constante, según la tabla 3. Coeficiente de permeabilidad


en cm/s, resultó un coeficiente de permeabilidad de 5.68x10 -3 cm/s. De acuerdo al
anexo B. Clasificación de los suelos según sus coeficientes de permeabilidad; el suelo
cae en la clasificación con grado de permeabilidad baja, es decir, es un suelo del tipo
arena muy fina con presencia de limos. Por otro lado, según el anexo C. Clasificación
del suelo, drenaje y relleno sanitario a partir del coeficiente de permeabilidad; el suelo
es de buen drenaje, del tipo arena muy fina con presencia limos y arcilla, o del tipo
suelo impermeable, arcilla.

 La presencia de burbujas de aire en los ensayos de permeabilidad puede afectar mucho


los resultados, es imperativo asegurarse que el aire se haya eliminado del sistema. Esto
se lleva a cabo, suministrando agua desairada al tanque y por la otra, aplicando un vacío
a la muestra antes de iniciar la prueba. El flujo se continúa hasta lograr un estado
estable o de flujo establecido.

 La permeabilidad de una masa de suelo depende tanto de su microestructura como de su


macroestructura. Para realizar los ensayos de laboratorio las muestras que se obtienen
por lo general son de tamaño bastante pequeño, por consiguiente, poco probable de que
sean satisfactoriamente representativas en suelos con características macroestructurales
importantes. Esta deficiencia puede corregirse hasta cierto punto con grupos selectos de
muestras seleccionadas con mucho cuidado.

VIII. CONCLUSIONES

 En el experimento de carga variable, el suelo es de tipo arena fina con presencia de


limos, sin embargo, en la práctica se habló del uso de un suelo cohesivo, es decir
arcillas. Por lo tanto, en este caso no se estaría cumpliendo con la clasificación del
suelo, es decir, no es suficiente con el coeficiente de permeabilidad para poder
clasificarlo.

 En el caso del experimento de carga constante, la clasificación del suelo según los
anexos adjuntados, se trataría de un suelo del tipo arena fina con presencia de finos, lo
cual fue discutido en la experiencia. En este caso si se está cumpliendo la clasificación
del suelo, solo utilizando como dato el coeficiente de permeabilidad, sin embargo, no
resulta ser así en todo experimento que se realice.

MECÁNICA DE SUELOS I
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

IX. RECOMENDACIONES

 Usar el equipo adecuado para el ensayo de laboratorio.


 Para efectuar estos ensayos las muestras deben estar saturadas
 Verificar que se hayan eliminado las burbujas de aire del cilindro y de las mangueras
antes de hacer el ensayo de permeabilidad.
 Verificar que las válvulas estén cerradas y el tanque este lleno de agua a un nivel
adecuado, antes de realizar el ensayo.
 Se recomienda que las muestras tomadas para el ensayo no se encuentren alteradas, en
caso contrario las propiedades del suelo pueden variar.
 Se recomienda que las muestras que se utilicen para las pruebas de permeabilidad sean
pequeñas, debido a que se puede realizar más pruebas en menor tiempo y además que
estas son menos quebradizas que las muestras de mayor tamaño.
 Se recomienda usar agua desairada, para minimizar el potencial de difusión del aire a
través de la membrana dentro de la muestra.
 Se recomienda tamizar la muestra por la malla N°4, debido a que las partículas mayores
a esta pueden dañar la membrana de látex.

X. BIBLIOGRAFIA

1. Crespo, C. 2004. Mecánica de suelos y cimentaciones. 5 ed. México Editorial limusa. 650p.
2. Badillo, E; Rico, A.1974. Mecánica de suelos. México. Editorial limusa. v.1, 627p.
3. Bowles, J.1980. Manual de laboratorio de suelos en ingeniería civil. México. Mc Graw-
Hill. 213p.
4. Gonzales de Vallejo, L. 2002. Ingeniería geológica. Madrid, España. Pearson Education.
744p.
5. Sanz, J. 1975. Mecánica de suelos. España. Reverte. 221p.

XI. ANEXOS
ANEXO A. Recopilación de datos en el laboratorio

Experimento N°5

COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD (Carga variable)

Proyecto: Coeficiente de permeabilidad para práctica de laboratorio

Localización del proyecto: Universidad Nacional Agraria de La Molina

Descripción del suelo:

Realizado por: A. V., K.V., A.H, C.V y E.F Fecha de la práctica: 11-05-17

Dimensiones de la muestra: Diám. 10.16 cm Área: 81.07 cm2 Altura: 10.16 cm

Peso húmedo de la muestra: 1283 gr Vol: 823.7 cm3

MECÁNICA DE SUELOS I
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Peso Unitario: No se cuenta con ese dato Contenido de humedad: 5.5%

Dimensiones de la tubería

Diámetro externo: 9.6 mm Diámetro interno: 5.51 mm

Espesor: 2.4 mm

Datos del ensayo

Ensay h cm
o N°
1 138
2 111.5

Experimento N°6

COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD (Carga constante)

Proyecto: Coeficiente de permeabilidad para práctica de laboratorio

Localización del proyecto: Universidad Nacional Agraria de La Molina

Descripción del suelo: Arena Calibrada

Realizado por: A. V., K.V., A.H, C.V y E.F Fecha de la práctica: 11-05-17

Dimensiones de la muestra: Diám. 10.16 cm Área: 81.07 cm2 Altura: 25.5 cm

Peso húmedo de la muestra: 3853 gr Vol: 2067.285 cm3

Altura inicial: 177 cm Altura Final: 29cm

Datos del experimento

Experimento Q ml
No.
1 81
2 81
3 80
4 80
5 79.5
Promedio 80.3

Anexo B. Clasificación de los suelos según sus coeficientes de permeabilidad

MECÁNICA DE SUELOS I
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Anexo C. Clasificación del suelo, drenaje y relleno sanitario a partir del coeficiente de
permebilidad

Anexo D. Estimación de la permeabilidad del suelo (k)

MECÁNICA DE SUELOS I
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Anexo E. Clasificación de la permeabilidad (cm/h)

Anexo F. Coeficientes de permeabilidad en cm/seg.

Fuente: Mecánica de suelos. Juarez Badillo-Rico Rodriguez.2012.

MECÁNICA DE SUELOS I

También podría gustarte