Está en la página 1de 2

PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

SEMIÓTICA
2° AÑO
DOCENTE: LIC. FERNANDO MARTÍN ETCHANDY

NOMBRE Y APELLIDO: BONINN SOLIS, Jessica Antonella

Trabajo práctico N° 8

1) A partir de la lectura del texto “La comunicación escrita”, de Alvarado/Yeannoteguy,


responder:
A. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la comunicación oral y la comunicación
escrita?
B. ¿En qué consiste el denominado código sociocultural?
C. ¿De qué se tratan los llamados “guiones” dentro de este código?

2) Señalar cuál de los cuatro códigos enunciados por las autoras prevalece en cada una de las
siguientes afirmaciones y por qué.
A. A La profesora de Lengua me dijo que mi texto era “redundante”, pero no sé a qué se
refiere porque desconozco el significado de ese término.
B. Es muy probable que si una persona trabaja de manera constante e incansable a lo largo
de toda su vida, pueda más tarde o más temprano ahorrar algún dinero.
C. Se dio cuenta de que lo que estaba leyendo era una entrevista porque el texto estaba
lleno de preguntas que hacía un periodista y respuestas que le daba el entrevistado.
D. No es necesario que me cuentes cómo es Roma, yo he estado allí.

3) Indicar si los siguientes textos son descriptivos, explicativos o argumentativos y por qué.
A. Debemos quedarnos en casa. Es una de las mejores formas de evitar contagios y así
derrotar al Covid-19.
B. Un tsunami o maremoto es un evento complejo que involucra un grupo de olas en un
cuerpo de agua de gran energía y de tamaño variable que se producen cuando se
desplaza verticalmente una gran masa de agua por algún fenómeno extraordinario, por
ejemplo, un terremoto, erupción volcánica, deslizamientos de terreno, desprendimientos
de hielo glaciar y otros eventos

4) Explicar de qué se trata el paratexto y cuál es su función.

1) Con respecto al texto:


A. Las principales diferencias entre la comunicación oral y la escrita, son:
 COMUNICACIÓN ORAL: existe retroalimentación; basta solo un gesto para indicar desacuerdo
o incomprensión por parte del receptor y mover al emisor a rectificar el mensaje para
adecuarlo a la comprensión de su interlocutor. No disponen de tiempo, sino que es ahora.
 COMUNICACIÓN ESCRITA: no hay contexto compartido, el lenguaje solo debe hacerse cargo
de la eficacia comunicativa del mensaje, por lo que el lenguaje tiene una riqueza léxica mayor
(se usan más palabras y más precisas) y una sintaxis más completa. El texto es el que crea su
propio contexto. El que escribe dispone de tiempo para pensar lo que dice, elegir los términos
más apropiados, planificar qué va a decir después, volver atrás, releer, corregir, tachar, es decir
que tiene la posibilidad de controlar su propio discurso. El que escribe y lee regulan su actividad
y disponen de tiempo para hacerlo.
B. El denominado código sociocultural abarca los conocimientos acerca del mundo que el escritor y
el lector tienen y que pueden provenir de la experiencia directa o de otros textos. Este código
provee los marcos de referencia para la escritura y la lectura, los referentes sobre los que se
escribe y se lee, por lo que el escritor maneja su marco de referencia y el lector, el suyo; por ende,
al escribir, el escritor tendrá que imaginar el marco de referencia de su lector y decidir qué
informaciones tiene que explicitar y cuáles no; por lo que, por esta razón las ediciones traen una
introducción donde se repone el contexto de la escritura y notas al pie.
C. Los guiones son los esquemas de acciones. Todos tenemos incorporado un guión, es decir, estas
acciones que no son frecuentes o habituales requieren instrucciones; las acciones habituales se
automatizan, por lo que se incorpora un guión a la memoria.

2) En cuanto a los 4 códigos se presentan las siguientes afirmaciones:


A. A La profesora de Lengua me dijo que mi texto era “redundante”, pero no sé a qué se refiere
porque desconozco el significado de ese término: CÓDIGO SOCIOCULTURAL porque el docente
debe tener en cuenta el marco de referencia de su alumno.
B. Es muy probable que si una persona trabaja de manera constante e incansable a lo largo de toda
su vida, pueda más tarde o más temprano ahorrar algún dinero: CÓDIGO IDEOLOGICO porque
contiene los sistemas de creación y de valores que manejan tanto el escritor como el lector y que
proyectan sobre los textos que leen o escriben.
C. Se dio cuenta de que lo que estaba leyendo era una entrevista porque el texto estaba lleno de
preguntas que hacía un periodista y respuestas que le daba el entrevistado: CÓDIGO
LINGUISTICO porque contiene los conocimientos acerca de la lengua; desde la fonética hasta el
conocimiento léxicos y gramatical, por ende, nuestra memoria incorpora un diccionario interno de
todas las palabras.
D. No es necesario que me cuentes cómo es Roma, yo he estado allí: CÓDIGO RETORICO porque
tiene conocimientos de las distintas estructuras textuales, que son la narrativa, descriptiva,
explicativa y argumentativa.

3) Los siguientes textos son descriptivos, explicativos o argumentativos y por qué.


A. Debemos quedarnos en casa. Es una de las mejores formas de evitar contagios y así derrotar al
Covid-19: TEXTO ARGUMENTATIVO, porque está justificando que quedándonos en nuestras casas
podemos evitar los contagios y que siga circulando.
B. Un tsunami o maremoto es un evento complejo que involucra un grupo de olas en un cuerpo de
agua de gran energía y de tamaño variable que se producen cuando se desplaza verticalmente
una gran masa de agua por algún fenómeno extraordinario, por ejemplo, un terremoto, erupción
volcánica, deslizamientos de terreno, desprendimientos de hielo glaciar y otros eventos: TEXTO
EXPLICATIVO, porque está explicando qué es tsunami o maremoto, y cómo se producen.

4) El paratexto designa al conjunto de los enunciados que acompañan al texto principal de una obra,
como pueden ser el título, subtítulos, prefacio, índice de materias, etc. El paratexto hace presente el
texto, asegura su presencia en el mundo, su recepción y consumo.  
Se conoce como paratexto a aquellos mensajes, postulados o expresiones que complementan el
contenido principal de un texto. Su finalidad es aportar más información sobre la obra en cuestión y
organizar su estructura. El título y los subtítulos de un libro son considerados como paratextos, al igual
que un prólogo, las dedicatorias, un índice, las notas al margen y otros enunciados. Estos paratextos
son creados por el propio autor.

También podría gustarte