Está en la página 1de 7

TIPOS DE RECEPTORES

● Ionotrópicos “llamados el receptor canal”


● Metabotrópicos “acoplados a proteínas G”
● Receptor enzima o receptor tipo quinasa
● Receptores citoplasmáticos o receptores nucleares

Serán hablados en orden de complejidad

Receptores ionotrópicos: son los más antiguos. Son proteínas de estructura


cuaternaria,están compuestos por un conjunto de 5 proteínas grandes, integradas en la
membrana, que forman un canal “pentámerico”. Son de tamaño grande y filogenéticamente
hablando los receptores más antiguos van a ser los receptores nicotínicos de acetilcolina.
Los receptores ionotrópicos son muy abundantes en el organismo, pero en el desarrollo
filogenético no son tan importantes, entre otras razones porque la respuesta ante los iones va a
ser de todo o nada, por lo cual no será una respuesta modulada, que sería lo ideal.

Los receptores inotrópicos más importantes que deben aprenderse son:

● GABA A → GABA
● NMDA, AMPA y KAINATO → Glutamato
● 5HT3 → Serotonina
● Glicina → Glicina
● Nicotínico → Acetilcolina

Estos receptores tienen el problema de respuesta exagerada, tan todo o nada que es muy
brusca, por ejemplo, el receptor nicotínico, si se bloquea tenemos un paciente paralizado,
debido a que se bloquean las placas neuromusculares de todo el organismo. No es fácil
encontrar una farmacología adecuada para estos receptores, debido a la inespecificidad del
receptor. Ventajas de este tipo de receptor: la velocidad, son los más rápidos de todos los
receptores y son útiles en señalización (GABA Y GLUTAMATO)

Glutamato y NMDA, son los receptores más abundantes en el cerebro para su activación, para
su inhibición es GABA A. Si se coloca un fármaco glutamatérgico, ya se agonista o antagonista,
en un fragmento o área cortical del cerebro, podríamos encontrar un paciente con una
excitación exagerada que puede desencadenarse en una epilepsia o un paciente con
poca excitación en un coma con un solo medicamento. Entonces el inhibidor es un lío, porque
poseen inespecificidad de los receptores. El desarrollo de GABA con moduladores alostéricos
ha permitido que tengamos una farmacología interesante. El Segundo tipo de receptores, son
los acoplados a Proteínas G, son los más comunes y los que tiene mayor importancia en la
farmacología, es un receptor que posee una única proteína transmembrana con siete dominios
(o sea que atraviesa siete veces la membrana); En el cual se activa una proteína efectora; esa
proteína efectora puede ser un canal o una enzima, es más abundante en su tipología. ̈El
95% de receptores son acoplados a proteínas G, si el profe les pregunta algo y no saben,
respondan proteínas G ̈ Dentro de las proteínas G: están los receptores adrenérgicos
(adrenalina, dopamina, opioides, prostaglandinas...)

¿CÓMO FUNCIONAN? El receptor está unido a un sistema de proteínas G dependientes de


GTP (en reposo está unido a GDP) y a una proteína efectora que es un canal o una enzima,
cuando llega el agonista, el efecto que vamos a tener es que la unión agonista-receptor cambia
la afinidad del GDP por el GTP, (basados en que GTP es más abundante que el GDP),
inmediatamente cambia la afinidad de GDP por GTP y eso activa el sistema de proteínas G,
que es bidireccional en algunos es alfa y en otros beta-gama que producen el efecto. Entonces
al activar la proteína efectora, rompe (o hidroliza) el enlace de GTP y eso inmediatamente
revierte todo. Se le llama sistema de segundos mensajeros

¿cuáles son los segundos mensajeros? es lo que hace la proteína efectora (si entra calcio,
pues calcio, si es AMP cíclico, es el AMP cíclico)

Tenemos diferentes tipos de proteínas G, unas estimulantes otras inhibitorias. Por ejemplo,
sobre una misma adenilato ciclasa se pueden tener dos sistemas de proteínas G, una
estimulando y el otro inhibiendo, O sea, que se pueden tener varios tipos de señales. La
fosfolipasa C y la protein kinasa C, que son fosfolípidos de membrana y van a producir otro
tipo de señalización ya que se habla de un solo canal.

Este sistema no es único como una regla, no es tan eficiente. Un solo receptor puede activar
varios sistemas de proteínas G; y esto va a activar a muchas proteínas efectoras, es un sistema
de migración, porque con una sola proteína G no se puede inhibir una célula para que no
produzca un efecto. Entre sus efectos se encuentran unos cambios metabólicos que no son tan
potentes como los efectos de los canales ionotrópicos, pero si son más interesantes porque son
procesos que podemos controlar sin que se afecte toda la célula. Por ejemplo: la proteína GI
(una proteína inhibidora) de tipo opioide va a inhibir el AMP- cíclico y la señalización de dolor,
sin tener que utilizar metabolitos ni cascadas de vía ..., esto hace que farmacología sea
abundante. Por otro lado, este tipo de receptores tiene una fase de reconocimiento de la parte
del agonista que permite meterle de todo, estamos hablando de ranitidina, o loratadina, o
adrenalina, o de toda una cantidad de medicamentos que podemos utilizar en este tipo de
receptores, pues lo permite, no es tan exigente en la similitud a la sustancia biológica. Hay una
muy buena opción farmacológica para este tipo receptores.
Tercer tipo de receptores: receptor-enzima o receptor asociado a tirosin quinasa. Es un
receptor que tiene un proceso inicial llamado dimerización: tenemos dos proteínas, y para que
funcionen deben unirse; esto va a activar la parte interna que es una enzima tipo quinasa
(quinasa significa que fosforila alguna proteína) y esa va a liberar un proceso dentro de la
célula. ̈Este receptor es un dolor de cabeza, requiere mucha afinidad, muy alta identificación
con la sustancia biológica ̈. esto significa que encontrar o crear fármacos de síntesis químicas
que actúen sobre este receptor es muy difícil (lo máximo que hemos logrado es sintetizar
insulina, para que interaccione). Lo mismo sucede con receptores de factor de necrosis
tumoral, receptores de tipo anticuerpo; la especificidad del receptor es demasiado alta para
ser activado, la especificidad se debe a que maneja, regula, induce procesos muy
complicados, ( como cascadas metabólicas, señales de vida o muerte que tienen grandes
cambios a nivel celular). A pesar de que es lento, los cambios son de una magnitud muy alta
comparado con los otros dos que hemos visto. La farmacología que se ha desarrollado con
base en ella es la de unos medicamentos llamados biotecnológicos, estos son proteínas El
último tipo de receptores son los RECEPTORES NUCLEARES O CITOPLASMÁTICOS,
estos son los únicos que no están en la superficie de la membrana, se encuentran localizados
en el citoplasma o en el núcleo, o sea, que el agonista tiene que ser liposoluble.

Generalmente, localizan una especie de proteínas, del choque febril entre otras, que conforman
el blanco citoplasmático e ingresa al núcleo y ahí alteran la transcripción de proteínas, ese es el
funcionamiento de estos receptores. También se les conoce como receptores esteroides,
porque la molécula más frecuente en farmacología son los esteroides, así es como funciona la
anticoncepción. A este tipo de receptores se les unen las hormonas sexuales femeninas y
masculinas, mineralocorticoides, glucocorticoides y hormonas tiroideas, aunque no son los
únicos ligandos, pero sí los más frecuentes. El tiempo de activación de estos receptores es más
lento, pero, no es tan dramático como la activación de los receptores enzima.

Tipos de enlaces: la farmacología depende del tipo de enlaces, a partir del cual surgen los
conceptos de reversibilidad e irreversibilidad.

La forma de unión del fármaco al receptor o al blanco depende del tipo de estos enlaces.
Generalmente, los enlaces son de tipo dipolo o puentes iónicos que tiene características muy
débiles. Para entender bien como el fármaco hace un efecto, se necesita un estudio
matemático. En la unión fármaco-receptor o fármaco-blanco se dice que sobre un mismo
blanco se puede tener un efecto y a mayor dosis de concentración, pues mayor efecto en el en
el blanco. De ahí salió la primera teoría de cómo funcionan los fármacos” TEORÍA DE LA
OCUPACIÓN”. Que es una teoría muy vieja que dice que, a mayor cantidad de agonista en
presencia del blanco, se produce mayor efecto. Esta teoría experimentalmente no era cierta.
Cuando se veía en sistema experimental, se veía que algunos blancos no se activaban. Sin
embargo, se conseguía el mayor efecto. O sea que había blancos que estaban reposo y
blancos que estaban dispuestos a ser activados. Entonces salió la Teoría de la Ocupación
Modificada o Teoría de los Dos Estados, en la cual se habla que existen 2 estados en los
blancos (en el receptor): un estado que llamamos inactivo y un estado que llamamos activo.
En el estado activo el fármaco puede interaccionar con el blanco y producir un efecto y en el
estado inactivo no. Entonces el mayor efecto se consigue cuando se logra el máximo de los
receptores activos. Pero, había fármacos que no funcionaban con esto, y salió una nueva
teoría que está funcionando más, porque explica muy bien el efecto antagonista, en la cual la
unión de un fármaco a un blanco va a producir un quantum, en el efecto, pero para producir un
quantum depende la unión fármaco-receptor una vez. Si se quiere producir una magnitud
mayor se debe separar o desunir muchas veces, o sea no va a depender del coeficiente de
unión, sino, del cociente de disociación

Teoría de la disociación: no depende de lo rápido que la molécula se una al receptor, sino, de


la velocidad con la que la molécula se pegue y se despegue

AGONISTA: el que tiene la mayor velocidad de desunión (se une y se desune rápido por eso el
efecto es mayor) ANTAGONISTA: el que tiene menor velocidad de desunión (se demora
mucho en desunirse ya sea por el tipo de enlace u otra causa, pero produce una señal débil)

Así funcionan la mayoría de los receptores, que depende es de la velocidad de disociación del
fármaco con el blanco.

(IMAGEN 2) Definimos que el efecto de un medicamento, de un fármaco en clínica, va a


depender de la concentración; La farmacocinética es la única forma como tenemos para medir
el efecto, en algunos casos se podría mirarla con el efecto por ejemplo un antihipertensivo se
puede medir la presión arterial al paciente, en diabetes se puede medir la glicemia del paciente,
pero ¿cómo hago para medir la ansiedad? ¿la tristeza? Queda muy complicado y se subyuga
esa función a la concentración
Es una gráfica simple de concentración y tiempo en el cual se va a entender dos cosas:
1. concentraciones inhibitorias mínimas producir un efecto. 2. por encima de esas
concentraciones hay efecto que se llama rango terapéutico si se pasa del rango terapéutico
estamos en el nivel 12, en términos prácticos. Se le llama tiempo de latencia a alcanzar el
rango terapéutico mínimo, o sea el comienzo de acción del medicamento, eso lo podemos
reducir de varias formas:
1. Aumentando la dosis: posibilidades de absorción y alcance de la dosis serán más
rápidas, aunque puede ser un poco tóxico
2. Alterando la absorción: tomando el fármaco con Coca-Cola, tinto: la cafeína
aumenta la absorción de la mayoría de medicamentos. El agua es lo indicado y la leche
es la peor opción, no está diseñada para la farmacología. 3. Alterando la vía.

“todo fármaco a dosis alta es tóxico, todo tóxico a


bajas es fármaco”

El tiempo en el que se mantenga la concentración de un fármaco, lo vamos a llamar tiempo de


acción, así encontramos concentraciones después. En medicina nos interesa el rango
terapéutico.

Un pequeño cambio de vía, la vía endovenosa y tenemos que la concentración de una droga
cae rápidamente, la concentración endovenosa, puede tener un comienzo más rápido, pero la
duración del efecto mucho más corta. La función endovenosa se utiliza cuando necesitamos
efecto rápido, no mejor.

Pregunta: ¿El tiempo de acción es?, Respuesta: Es el tiempo que esté por
encima del rango mínimo terapéutico.

Sobre un mismo blanco, se puede tener diferentes agonistas


(imagen 3) Concentración vs Efecto

Droga A (Agonista), pero sobre el mismo blanco se pueden tener varios agonistas, así que
Droga B y Droga C, en este caso logran un mismo efecto, lo que varía es la concentración con
la cual se están usando. Cuando se requiere menor cantidad de fármaco, lo voy a llamar
fármaco potente.

La potencia de un fármaco esencialmente se determina por la concentración a la que hace


efecto. Si un fármaco logra el mismo efecto que otro fármaco a una concentración menor,
decimos que es más potente. El concepto de potencia siempre es una comparación entre dos o
más fármacos. No hay un margen que indique cuándo un fármaco es potente, o no. La potencia
de un fármaco carece de importancia clínica. Por ejemplo: el Diclofenaco es el fármaco de
mayor potencia en relación con Ibuprofeno y el Naproxeno. Cumple su función (inhibición de
prostaglandinas, inhibición de ciclooxigenasa), a menores dosis que los otros dos
(comparativamente, 50 mg de diclofenaco para el mismo efecto de 400 mg de ibuprofeno
y 650 mg de naproxeno), Sin embargo, en clínicas simplemente se aumenta la dosis para
conseguir el mismo efecto.

Estudiante: En personas que tuvieran problemas renales o hepáticos ¿importaría la potencia


de un fármaco? Profesor: Son otras cualidades que tiene el medicamento a dosis
equipotentes. Equipotencia es 50 veces 400 y ahí sí se mira el perfil terapéutico de los efectos
adversos.

La potencia solo tiene una definición, que es la distancia al eje Y (imagen 3), no estamos
mirando el eje X. Entonces puede ser el más potente, pero eso no tiene ningún valor, porque
no es el más eficaz en este caso, en este caso el E es el más eficaz, aunque menos potente.

En farmacología tenemos medicamentos eficaces, pero no potentes, simplemente buscamos


entre ellos cual es el más favorable, sin embargo, dentro del mismo grupo si es importante
diferenciar por nivel de eficacia, o por nivel de potencia. El ejemplo más clásico que tenemos
son los opioides, al medicamento que consigue mayor efecto, lo llamamos agonista total, no
depende de la concentración ni de la dosis. Al que no consigue ningún efecto lo llamamos
antagonista, y todo el que quede entre cero y cien es agonista parcial

El concepto de potencia, en este caso, sí podría apreciarse un poco, porque hay agonistas
totales muy potentes los cuales se vuelven inmanejables. Por ejemplo: Morfina. Hay fármacos
más potentes que la morfina como la Heroína y el Fentanilo. El Fentanilo en Colombia es un
anestésico, que se usa en anestesia. Se utiliza como anestésico para controlar el dolor en
cirugías, en estos procedimientos lo más recomendable es usar fármacos potentes, pero de
vida media corta para que su efecto desaparezca posterior a la cirugía, debe ser así porque el
efecto indeseable en los opioides es depresión respiratoria.
Si el paciente no respira, no se puede sacar de la sala de cirugía. En una cirugía grande hay
que poner analgésicos no muy agonistas totales, pero sí que sean potentes y que duren poco
para que yo ponga dosis grandes y que cuando se acabe la cirugía se acabe el efecto. En el
caso de la heroína no podría darle este uso ya que esta produce un efecto agonista total, pero
es demasiado rápido y no dura tanto. Entonces no alcanza a tener una opción farmacológica
interesante.
P: Si tengo muchos fármacos que generan vasodilatación. ¿El que menor genere
vasodilatación lo puedo llamar antagonista así me genere vasodilatación? R: Sería un agonista
parcial, pero se comportaría como antagonista si administro dos fármacos al tiempo. (Un
agonista parcial en presencia de un agonista total disminuye el efecto del agonista total.)
En la práctica clínica, por ejemplo, a un paciente al que se le ha venido suministrando morfina
le suministramos tramado, porque no hay morfina en el momento, no habría efecto, ¿por qué?,
si es un analgésico al igual que la morfina, la respuesta es porque están “compitiendo” por los
mismos receptores por lo que el efecto es más pequeño y el paciente vuelve a sentir dolor.

Medicamento muy potente al producir un máximo efecto y el efecto genera placer, eso genera
adicción. ¿Cómo quito la adicción a la heroína? Con un medicamento agonista total, porque
toca dárselo, sino se vuelven dependientes. Se le suministra un agonista pero que no tenga
tanta potencia para que no disfrute. Pregunta: ¿O sea le va a dar un tramadol? Respuesta:
No, en vez de heroína se le da morfina o metadol (está relacionado con metadona) es de los
mismos agonistas, tapa los mismos receptores, pero no induce esa sensación que produce la
heroína.

La anestesia esta compuesta de 3 tipos de medicamentos: uno que lo duerma, uno que lo
paralice, analgesia y una droga para controlar secreciones y esfínteres.

También podría gustarte