Está en la página 1de 9

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012.

La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN 978-959-212-811-8

EFICACIA Y SEGURIDAD DEL ADHESIVO TISULAR TISUACRYL® EN EL


TRATAMIENTO DE LACERACIONES EN PIEL Y MUCOSA ORAL
EFFICACY AND SAFETY OF TISSUE ADHESIVE TISUACRYL® IN THE
CLOSURE OF SKIN AND ORAL LACERATIONS
Mayra de Caridad Pérez Alvarez1, Daisy María Márquez Argüelles1, Máxima Iraida Fernández
Díaz1, Rosa Mayelin Guerra Bretaña 2, Jorge Alberto Rodríguez Hernanadez1, Yaidelín Peña
González 1, Cecilia Nicolasa Rudi 1
1
Clínica Estomatológica Docente de Bauta, Artemisa, Cuba, e-mail: dntimefa@infomed.sld.cu
2
Centro de Biomateriales. Universidad de la Habana, Ciudad de La Habana 10400, Cuba

Resumen
El adhesivo tisular Tisuacryl® (2 cianoacrilato de n-butilo) esta siendo utilizado en Cuba desde
el 1996 para el cierre de pequeñas laceraciones de la piel y la mucosa oral como un método
alternativo a la suturas. Sin embargo, esta tecnología aun no está generalizada en los
departamentos de urgencias ni clínicas estomatológicas del país. El objetivo de este trabajo es
resumir la evidencia disponible sobre el efecto del Tisuacryl® en el tratamiento de las
laceraciones en niños y adultos, mostrar los beneficios y los errores que se cometen en su uso y
ofrecer instrucciones para asegurar resultados óptimos en el cierre de las heridas con el
Tisuacryl®. Se revisaron los resultados de seis estudios clínicos no controlados y un informe de
seguimiento postventa del producto, los cuales incluyeron 1126 pacientes. El Tisuacryl® permite
sellar laceraciones seleccionadas de la piel y mucosa bucal con una eficacia promedio ponderada
de 97.8 %, relativa a la ausencia de dehiscencias (5-9 días), y con una seguridad casi total. La
experiencia de los cirujanos y la longitud de las heridas fueron las variables que más influyeron
en la aparición de dehiscencias. La apariencia de la cicatriz al mes fue buena en el 80 % de los
pacientes. Los médicos y los pacientes manifestaron un alto nivel de satisfacción con el
tratamiento realizado. El conocimiento de las limitaciones y las cuestiones técnico-médicas del
tratamiento con Tisuacryl®, así como la adecuada selección y preparación de las heridas a tratar
ayudarán a asegurar óptimos resultados clínicos.
Palabras clave: cianoacrilatos, adhesivos titulares, tratamiento de laceraciones.

Abstract
Tissue adhesive Tisuacryl® (n-butyl-2-cyanoacrylate) has been used in Cuba since 1996 to close
small skin and oral lacerations as an alternative method to standard wound closure (sutures).
However, until now the utilization of this promising product is not generalized in all the
emergency departments and clinics of the country. The aim of this paper is to summarize the
available clinical evidence for the effect of Tisuacryl® in the management of traumatic
lacerations in children and adults, to revealed the potential benefits and errors with use of the
tissue adhesive and offer instructions to the medical professionals to ensure proper use and
optimal results after closure of traumatic lacerations with Tisuacryl®. The results of six
noncontrolled clinical trials and the post market follow-up of the product, including 1126
patients, were reviewed. Tisuacryl® closes selected lacerations in skin and oral mucosa with a
weighted average efficacy of 97.8 %, related to the absence of wound dehiscence (5-9 days), and
practically total safety. Physician skills and wound length were the variables that most influenced
the dehiscence score rate. Scar appearance of the evaluated skin wounds at one month follow-up
was good in 80 % of patients. Physicians and patients reported a high level of satisfaction with
the wound adhesion. Prior knowledge of the limitations and technical aspects specific to wound

1
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012.
La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN 978-959-212-811-8

closure with Tisuacryl® as well as appropriate wound selection and preparation will help ensure
optimal clinical results.
Keywords: cyanoacrylates, tissue adhesives, lacerations closure.

Introducción

La hermeticidad de los tejidos corporales puede perderse por múltiples causas, que se agrupan en
dos grandes grupos, las laceraciones originadas por traumas y las incisiones quirúrgicas. Hasta
hace algunas décadas, las tecnologías médicas utilizadas para la síntesis de los tejidos dañados
eran principalmente los hilos de sutura, las presillas y las bandas adhesivas. Sin embargo, en el
caso del tratamiento de laceraciones traumáticas existen algunos inconvenientes asociados a las
suturas, como son: la necesaria aplicación previa de anestesia local y la utilización de
instrumentos y agujas que pueden causar más dolor y miedo a la persona afectada, lo que es
particularmente importante en el tratamiento de niños.
Un método alternativo, empleado por muchos cirujanos en todo el mundo, es el cierre de las
heridas con adhesivos tisulares1,2, como son los compuestos de cianoacrilato (CA). Los adhesivos
caianoacrílicos son monómeros altamente reactivos que polimerizan instantáneamente en
contacto con los fluidos biológicos, se adhieren a los tejidos y permiten el sellado de heridas
recientes3. Estos adhesivos son esencialmente inertes cuando secan, además de atribuírseles
propiedades bacteriostáticas. Los adhesivos de CA fueron aprobados inicialmente para su uso en
humanos en Canadá y en Europa, específicamente los derivados del 2-cianoacrilato de n-butilo,
tales como el Histoacryl® (Braun)4-5, y en el año 1998 fue aprobado en los Estados Unidos solo
para uso tópico un derivado del 2-cianoacrilato de n-octilo bajo el nombre comercial de
Dermabond® (Ethicon) 6-7. Estos productos tienen una lenta velocidad de degradación, por lo que
son utilizados, fundamentalmente, para uso externo, si bien han sido estudiados y aplicados en
tratamientos internos donde la relación riesgo-beneficio clínico en el uso de los adhesivos ha
demostrado ser extremadamente baja2-3.
En Cuba un grupo de investigadores del Centro de Biomateriales de la Universidad de la Habana
ha sido desarrollado un adhesivo tisular basado en el 2-cianoacrilato de n–butilo, el cual ha sido
denominado Tisuacryl® (Biomat)8. Este producto ha pasado por todas las etapas de evaluación
premercado necesarias para demostrar su seguridad y eficacia en varias aplicaciones, para las
cuales le ha sido otorgado el Registro Médico, ellas son: Cirugía bucal9, Cirugía, para el selle de
heridas cutáneas y para el reforzamiento de la sutura en la anastomosis esofágica10.
El primer certificado de Registro Médico del Tisuacryl®, otorgado por el Centro de Control
Estatal de Equipos Médicos a inicios de 1996, se obtuvo para el cierre de pequeñas heridas
cutáneas en la especialidad de Angiología, a partir de un ensayo clínico controlado aleatorizado
con un pequeño número de pacientes. A partir de ese momento, el producto ha sido empleado en
numerosas instituciones de salud, demostrándose excelentes resultados en el cierre de las heridas
tanto traumáticas como quirúrgicas en zonas de baja tensión de la piel y ventajas en el uso del
adhesivo cuando las heridas donde es aplicado son seleccionadas adecuadamente. No obstante
estos resultados promisorios, aun no se ha generalizado la utilización del producto en todos los
servicios de estomatología y urgencias médicas del país.

Objetivos

2
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012.
La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN 978-959-212-811-8

a) Hacer una evaluación sintética y cuantitativa de los estudios disponibles respecto a la eficacia
y seguridad del uso del Tisuacryl® en el tratamiento de laceraciones cutáneas y bucales.
b) Discutir las ventajas y los errores que se cometen en el uso de los adhesivos.
c) Ofrecer recomendaciones prácticas para el uso seguro y eficaz del Tisuacryl® en el
tratamiento de laceraciones cutáneas y de la mucosa bucal.

Métodos

Para este análisis se seleccionaron seis estudios realizados bajo protocolos de uso del Tisuacryl®
similares, asesorados por el Grupo de Investigaciones Clínicas de la Cátedra UNESCO de
Biomateriales y auspiciados por el Centro de Biomateriales. También se analizaron los resultados
del seguimiento del producto distribuido a nivel nacional que realiza el Centro de Biomateriales.
Las características de los estudios se clasificaron por los criterios siguientes.
 Tipos de estudio: ensayos no controlados Fase III en la escala de dispositivos médicos y
resultados del seguimiento postventa.
 Participantes en el estudio: adultos o niños con heridas quirúrgicas electivas o laceraciones
producidas por trauma (en este caso se seleccionaron los resultados del subgrupo
laceraciones).
 Tratamiento: cierre de las heridas con Tisuacryl® para las heridas de hasta 3 cm y para las
heridas mayores puntos de sutura en tejido subcutáneo para disminuir la tensión de los bordes
y aplicación del producto para el selle de la piel.
 Variables: al menos las dos variables principales para la seguridad y la eficacia en los ensayos
analizados.
Las variables evaluadas en los estudios analizados fueron:
 Dehiscencia de la herida a los (7±2) días (Variable principal para la Eficacia).
 Infección de la herida a los (7±2) días (Variable principal para la Seguridad).
 Apariencia a los 30 días.
 Conformidad del paciente.
Las muestras fueron descritas a través de las variables, edad, sexo y color de la piel. Como
variables de control se emplearon la longitud, tipo y localización de las heridas. En los estudios
de mayor peso por la cantidad de pacientes involucrados, se evaluó también la experiencia de los
profesionales clínicos en la utilización del producto. Cuando hubo dudas acerca de los datos
reportados se contactó con los investigadores para su esclarecimiento.
Los resultados fueron expresados de forma absoluta (n/N) y relativa en porcentaje y cocientes
oddsa para cada estudio. Además se calculó la frecuencia general de dehiscencias, infecciones y
apariencia de las heridas, combinando en el número total de sucesos en el numerador y el número
total de aplicaciones en el denominador, así como el cociente odds general.

Resultados

Fueron incluidos en este análisis los resultados de siete estudios que cumplieron los criterios
establecidos, los cuales se resumen en la Tabla 1. El 41 % del total de pacientes incluidos en los

a
Odds. Forma de expresar la probabilidad de un suceso, que se calcula dividiendo el número de personas
en una muestra que experimentaron el suceso por el número en que no ocurrió.11.
3
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012.
La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN 978-959-212-811-8

estudios evaluados fueron niños, mientras que el 94 % de las heridas fueron tratadas solamente
con Tisuacryl®, por no requerir sutura profunda.
El primer estudio de Pérez y colaboradores12 fue una investigación realizada con vistas a la
extensión de la aplicación del Tisuacryl® a diferentes tipos de heridas cutáneas de pequeño
tamaño. Esta investigación se realizó de enero de 1996 a mayo de 1997, luego de haberse
obtenido el Registro Médico inicial del producto.

Tabla 1. Efecto del tratamiento con Tisuacryl®


(n- número de sucesos ocurridos, N-cantidad de heridas tratadas)
Dehiscencia Infección
Estudios n/N Eficacia % odds n/N Seguridad % odds
Pérez y cols., 199712 0/150 100.0 0.000 1/150 99.3 0.007
Márquez y cols., 199913 1/102 99.0 0.001 0/102 100.0 0.000
Rodríguez y cols., 199914 1/142 99.3 0.007 1/142 99.3 0.007
García y cols., 200115 0/36 100.0 0.000 0/36 100.0 0.000
Pérez y cols., 200316 3/87 96.5 0.036 0/87 100.0 0.000
Guerra y cols., 200517 20/455 95.6 0.046 4/455 99.1 0.009
Biomat, 200718 0/154 100.0 0.000 0/154 100 0.000
Total 25/1126 97.8 0.022 6/126 99.9 0.005

El estudio se realizó en cuatro instituciones de tres provincias del país (Habana, Pinar del Río y
Santiago de Cuba). Se incluyeron pacientes que presentaron heridas cutáneas, desgarradas o no,
sin interesar el agente u objeto agresor, menores de 7 cm y con bordes afrontables. Las heridas se
clasificaron en tres tipos:
1) Heridas lineales menores de 3 cm con los bordes perfectamente afrontables - 79 heridas.
2) Heridas desgarradas menores de 3 cm con los bordes afrontables, pero no de forma ideal, por
la rotura del tejido (bordes anfractuosos) - 60 heridas.
3) Heridas entre 3 y 7 cm. En este caso se aplicaron entre 3 y 5 puntos de sutura (catgut) en tejido
subcutáneo para disminuir la tensión de los bordes y luego se procedió a aplicar el producto para
el selle de la piel – 11 heridas.
En ningún caso se observó dehiscencia de la herida (5-9 días). En los 139 pacientes con heridas
menores de 30 mm no se observó ningún tipo de respuesta dérmica, infecciosa o alérgica. En dos
de los pacientes con heridas mayores se observó eritema de los bordes sin otro signo de sepsis, lo
cual desapareció posteriormente. Un paciente con herida anfractuosa de 5 cm, presentó secreción
de aspecto séptico en ángulo superior, que se superó con cura local. En cuanto a la apariencia de
las heridas se valoró que el 80 % de las heridas tratadas presentaban una buena apariencia,
mientras que el 20 % restante presentaron una estética adecuada.
En un estudio posterior de Márquez y colaboradores13 se reportó igualmente que, en los casos de
heridas simples con bordes perfectamente afrontables (65 heridas), se logró el 100% de éxito (no
dehiscencia), mientras que en las 37 heridas desgarradas apareció un caso de dehiscencia. Otro
estudio realizado por Rodríguez y colaboradores14 evaluó la aplicación del Tisuacryl® en 116
heridas por trauma de pequeño tamaño (una dehiscencia) y 26 heridas que requirieron sutura
subcutánea. Para evaluar la aplicación del producto por Técnicos de Asistencia Estomatológica
debidamente entrenados, se estudió la aplicación del producto en 36 heridas menores de 4 cm,
todas con resultados satisfactorios15.

4
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012.
La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN 978-959-212-811-8

Con vistas a generalizar el uso del producto en Cirugía Bucal se realizó un ensayo clínico de
extensión terapéutica Fase III16, multicéntrico, no controlado, el cual tuvo una duración de 16
meses y en el que se evaluó la efectividad y seguridad del Tisuacryl® en pacientes con heridas
cutáneas faciales y de mucosa bucal, que acudieron a las clínicas y facultades estomatológicas,
así como a los hospitales participantes de todo el país. En este estudio fueron incluidos 439
pacientes de los cuales 87 eran portadores de heridas de diferente longitud producidas por algún
trauma, de ellas 8 entre 3.5 cm y 5.5 cm y el resto menores de 3.5 cm. Se presentaron tres
dehiscencias de las heridas, dos de ellas en la piel y ningún caso de infección. La estética de las
heridas fue evaluada al mes de aplicado el producto en los 65 pacientes que presentaron
laceraciones faciales, de ellos el 79 % presentaban una cicatriz plana y normocrómica. La mayor
parte de las heridas con una apariencia regular (18 %) o mala (3 %) correspondieron a niños, los
cuales tienden a manejar con poco cuidado sus heridas. La conformidad de los pacientes con la
estética de sus cicatrices fue del 84 %, si bien todos estuvieron conformes con el tratamiento
aplicado.
Otro ensayo clínico Fase III17 multicéntrico no controlado fue realizado para evaluar la
efectividad en la aplicación masiva del adhesivo tisular Tisuacryl® en el cierre de heridas
cutáneas. Este estudio se realizó en las provincias habaneras y tuvo una duración de 9 meses. En
el ensayo fueron incluidos siete Policlínicos (con sus respectivas Áreas de Salud) y dos
Hospitales uno de ellos pediátrico. El universo de estudio estuvo constituido por 674 pacientes de
ambos sexos, entre niños y adultos, que cumplían con los criterios de inclusión y que acudieron a
los servicios de urgencias (Cuerpos de Guardia) o quirúrgicos (Cirugía Menor, Electiva y
Endoscópica) de las instituciones participantes en los meses de Enero a Septiembre del 2003, con
heridas menores de 4 cm para los traumas o menores de 6 cm en el caso de la cirugía electiva. El
68 % de los pacientes tratados (455) acudieron a la consulta por traumas, 30 de los cuales
presentaban desgarramiento del tejido. De las 455 heridas traumáticas tratadas, 20 presentaron
dehiscencia parcial o total en la evaluación a los siete días, y en 4 de ellas se presentaron signos
de infección. La conformidad de los pacientes y especialistas con el tratamiento se comportó al
94 y 93 % de, respectivamente.
Además, se incorporaron a este análisis 154 reportes de casos tratados con Tisuacryl®,
recuperados de las encuestas que se realizan en el seguimiento postventa del producto, en este
caso los resultados recogidos corresponden al año 200718. En las encuestas no se reflejaron
eventos adversos de ningún tipo.

Discusión

Hoy en día la evaluación de la eficacia de los tratamientos se realiza a partir de los ensayos
clínicos controlados (ECC) aleatorizados. Sin embargo, no siempre realiza este tipo de ensayos
con gran número de pacientes, pero sí se puede disponer de abundante evidencia clínica de
aplicación de determinada tecnología en la práctica médica habitual proveniente de
investigaciones, incluso con muestras relativamente pequeñas, que permiten realizar inferencias
acerca del efecto de un determinado tratamiento. Para ello, es necesario tener plena confianza en
la calidad y veracidad de los datos que se analizan y garantizar que se emplearon similares y
adecuados protocolos clínicos en la obtención de los resultados, lo cual no siempre resulta
posible en un análisis retrospectivo de este tipo. Por otra parte, existe la tendencia de los
investigadores a no dar a conocer resultados negativos o pueden existir publicaciones repetidas
de los mismos resultados, lo que puede incorporar otros sesgos en las conclusiones obtenidas de
5
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012.
La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN 978-959-212-811-8

las revisiones retrospectivas19. No obstante reconocer la limitaciones inherentes a no contar con


datos de ECC, en este análisis se trataron de evitar sesgos en los resultados a partir de la
planificación y conducción de la revisión por un equipo donde intervienen los investigadores
clínicos principales de los estudios realizados y un representante del fabricante del producto, los
cuales dominan toda la historia de la evaluación clínica del producto, la definición de las
características de los estudios a sintetizar, así como el establecimiento de los objetivos
específicos de la revisión y el carácter objetivo de las variables evaluadas para conocer la eficacia
y seguridad del tratamiento.
En el análisis realizado se constató que tanto en niños como en adultos son muy frecuentes las
heridas traumáticas: en la niñez causadas por el aprendizaje de caminar, la hiperactividad, los
juegos propios de este periodo, en la adultez debido fundamentalmente a accidentes tanto del
tránsito como domésticos y laborales, que aumentan con la pérdida de la agudeza de los reflejos
en la ultima década de la vida.
Los resultados demuestran la alta eficacia y seguridad del uso del Tissuacryl® en el tratamiento
de las laceraciones traumáticas, que alcanzan valores cercanos al 98 % y 100 %, respectivamente.
Si bien la mayor parte de los estudios revisados presentaron valores de eficacia de 99% y 100%,
la estimación realizada está ponderada por la cantidad de pacientes incluidos en los estudios y en
este caso el de mayor inclusión de pacientes por traumas fue el que presentó menor eficacia,
debido a la mayor cantidad de investigadores clínicos de menor experiencia involucrados en el
uso del producto. La longitud de las heridas y la experiencia del investigador son las variables
que más influyen en la aparición de dehiscencias. También es de gran importancia la buena
conservación del producto (por debajo de 5°C, protegido de la luz y otras radiaciones), no
utilizarlo una vez pasada su fecha de vencimiento, así como la estricta observancia de las buenas
prácticas de asepsia y antisepsia en el tratamiento, para evitar los riesgos debidos a la mala
manipulación del producto o al inadecuado preceder clínico20.
La utilización del Tisuacryl®, cuando no se requiere sutura profunda, disminuye la ansiedad del
paciente creada por situaciones de este tipo, al recibir un tratamiento rápido, de fácil aplicación y
no doloroso ya que no requiere el empleo de anestésicos y se evita la manipulación
postoperatoria de la herida al no ser preciso la retirada de sutura. Sin embargo, es necesario tener
en cuenta la necesidad de afrontar adecuadamente los bordes de la piel antes de la aplicación del
Tisuacryl® y disminuir la tensión de los tejidos con puntos de sutura internos o de anclaje
cuando es necesario. Esta combinación de tratamientos es importante tanto para el paciente como
para el personal médico, sobre todo en los casos de heridas faciales, ya que los servicios de
urgencias no cuentan siempre con el material adecuado para la sutura de la piel en zonas tan
visibles de la anatomía. Por otra parte, el adecuado afrontamiento de los bordes debe impedir que
el producto penetre dentro de la herida ya que esto puede entorpecer el proceso natural de
cicatrización, al actuar como una barrera física entre los tejidos a unir. De igual forma, se
recomiendo no usar un exceso del adhesivo, ya que los mejores resultados se obtienen al aplicar
microgotas del monómero, que formen una fina capa del polímero sobre la herida. Además, se
deben dar indicaciones a los pacientes para no raspar la zona tratada ni aplicar desinfectantes u
otros ungüentos que puedan eliminar prematuramente el producto provocando la dehiscencia de
la herida.
Para el sellado de las heridas traumáticas, la utilización del Tisuacryl® disminuye drásticamente
el uso de agujas y jeringuillas, por lo que reduce el rastro dejado por la entrada y salida de la
aguja y el hilo, aún con el paso de los años como muestra la Figura 1. A diferencia de los

6
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012.
La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN 978-959-212-811-8

adhesivos tisulares (Figura 2) se puede observar el huella imperceptible de la herida. Además, es


un método menos agresivo que la sutura, muy adecuado para su uso en niños.

Fig. 1. Herida tratada con Sutura Fig. 1. Herida tratada con Tisuacryl®

Por otra parte, al servir el polímero como cubierta impermeable protectora de las heridas y por las
propiedades bacteriostáticas del monómero 2-cianoacrilato de n-butilo21, el Tisuacryl® puede
disminuir la incidencia de las infecciones en heridas adecuadamente tratadas antes del sellado.
Como elemento adicional a los resultados obtenidos en cuanto a la efectividad y seguridad del
Tisuacryl® es de señalar que el uso del producto representa un ahorro considerable respecto al
tratamiento convencional con sutura22, lo que se hace evidente en las heridas traumáticas al
evitarse el uso de anestesia, disminuir el tiempo de tratamiento y no necesitarse una reconsulta
para la eliminación de la sutura, ya que el adhesivo se elimina espontáneamente alrededor de los
7 días de aplicado.
Si bien los estudios analizados no permiten realizar comparaciones con otros procedimientos
clínicos, los resultados obtenidos son similares a los reportados por otros autores que han
realizado ensayos clínicos controlados y aleatorizados del uso de adhesivos similares y otros
dispositivos empleados para el cierre de las heridas producidas por traumas. Por ejemplo, Farion
y colaboradores23 resumieron las mejores evidencias clínicas publicadas sobre el efecto de los
adhesivos tisulares en el tratamiento de laceraciones traumáticas en niños y adultos. Los estudios
revisados indican que no existen diferencias significativas entre los resultados cosméticos de los
adhesivos y las suturas. Los resultados sobre el dolor inflingido a los pacientes y el tiempo
requerido para el tratamiento favorecen significativamente a los adhesivos en relación a las
suturas. Pequeñas diferencias fueron encontradas respecto a la dehiscencia (favoreciendo a la
sutura convencional) y a la aparición de eritema, que es menor en el caso del adhesivo. No se
observaron diferencias significativas respecto a otras complicaciones de los tratamientos.
Respecto al uso de los adhesivos de 2-cianoacrilato de n-butilo o de n-octilo, los compiladores no
encontraron diferencias entre los resultados reportados en los ensayos clínicos comparativos. Del
meta-análisis realizado estos autores concluyeron que los adhesivos tisulares son una buena
alternativa a la sutura para la reparación de laceraciones traumáticas simples, con ventajas
respecto al tiempo de duración del procedimiento y menor dolor a los pacientes, siendo el
tratamiento de preferencia de los padres para sus niños, si bien se debe cuidar la elección de las
heridas a tratar y el método a aplicar (Tisuacryl® únicamente o combinación sutura adhesivo),
debido a una pequeña, pero mayor, frecuencia de incidencia de dehiscencias respecto a la sutura
convencional.
No obstante todas las ventajas reportadas en el uso de los cianoacrilatos, y específicamente para
el producto de producción nacional Tisuacryl®, su exitosa incorporación en la práctica médica
7
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012.
La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN 978-959-212-811-8

depende de la comprensión de los especialistas sobre las indicaciones de uso de estos productos,
sus contraindicaciones y el método de aplicación apropiado. Si no se tienen en cuenta estos
factores, se pierden las ventajas de los adhesivos y no se obtienen resultados satisfactorios. De
igual forma, es importante la comprensión por parte de las autoridades del Sistema Nacional de
Salud de las ventajas de disponer de este producto al alcance de todos los servicios
estomatológicos y de urgencias del país.

Conclusiones

El adhesivo tisular Tisuacryl® tiene una alta eficacia y seguridad en el selle de las laceraciones
en piel y mucosa bucal. El tratamiento resulta confortable para los pacientes, reporta buenos
resultados estéticos y es el preferido por los pacientes (o sus padres) y por los médicos una vez
entrenados en el uso del producto. Por sus ventajas, tanto sociales como económicas, el
tratamiento con Tisuacryl® es la opción más adecuada para el tratamiento de heridas pequeñas y
poco profundas, fundamentalmente en las urgencias pediátricas. La obtención de buenos
resultados en el uso del producto dependerá del conocimiento de los clínicos sobre las
prestaciones y la forma adecuada de utilización del producto.

Bibliografía

1. Reece T.B. Maxey T.S., Kron I.L. A prospectus on tissue adhesives The American Journal of
Surgery 2001, 182:40S–44S.
2. Roque González R., García Gutiérrez A., Guerra Bretaña R.M., Leal Mursulí A., Roque
Zambrana F. y Cruz Gómez A. Adhesivos tisulares en cirugía. Rev Cubana Cir 2006; 45(3-
4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/cir/vol45_3_06/cir12306.pdf
3. Vauthier C., Dubernet C., Fattal E., Pinto-Alphandary H., Couvreur P. Poly
(alkylcyanoacrylates) as biodegradable materials for biomedical applications. Adv Drug
Deliv Rev 2003,55(4):519-48.
4. Quinn J.V., Drzewiecki A., Li M.M. et al. A randomized, controlled trial comparing a tissue
adhesive with suturing in the repair of pediatric facial lacerations. Ann Emerg Med 1993,
22(7):1130-1135.
5. Barnett P., Jarman F.C., Goodge J., Silk G., Aickin R. Randomised trial of Histoacryl blue
tissue adhesive glue versus suturing in the repair of paediatric lacerations. J Paediatr Child
Health 1998, 34(6):548-50.
6. Osmond M.H., Quinn J.V., Sutcliffe T., Jarmuske M., Klassen TP. A randomised clinical
trial comparing butylcyanoacrylate with octylcyanoacrylate in the management of selected
pediatric facial lacerations. Acad Emerg Med 1999, 6(3): 171-177.
7. Singer A.J., Thode H.C. A review of the literature on octylcyanoacrylate tissue adhesive.
The American Journal of Surgery 2004, 187:238–248.
8. Bretaña R.M., Alvarez Brito R. Desarrollo, producción y aplicación del Tisuacryl®: un caso
de innovación en salud desde la Academia. Innovación Tecnológica 2010,16(3). Disponible
en: http://innovacion.ciget.lastunas.cu/index.php/innovacion/article/viewFile/204/190.
9. Pérez, M., Fernández I, Marquez D, Guerra R.M. Use of n-butyl cyanoacrylate in oral
surgery. Biological and clinical evaluation. Artificial Organs. 2000; 24(3) 241-243.

8
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012.
La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN 978-959-212-811-8

10. Roque R., García A., Guerra R.M., Leal A., Roque F. y Cruz A. Utilización del Tisuacryl®
en la anastomosis del esófago con otros segmentos del tubo digestivo. Rev Cub Cir; 45 (2)
2006. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/cir/vol45_2_06/cir01206.pdf.
11. Cochrane. Glosario de términos de la Colaboración Cochrane (v. 4.2.5), act. 2005.
12. Pérez Álvarez M.C., Santos Pérez H., de la Tejera Chillón A., Giniebra C. Informe del
Ensayo Clínico “Utilización del adhesivo tisular TISUACRYL® en el cierre de heridas
cutáneas. 1997. Centro de Biomateriales, Universidad de La Habana.
13. Márquez D., et al. Empleo del Tisuacryl en traumatología pediátrica del complejo bucal. II
Congreso Internacional de Biomateriales BIOMAT´99, Ciudad Habana, Cuba, 1-5 Nov. 99
14. Rodríguez Estévez Y. et al. Efectividad del adhesivo tisular TISUACRYL en urgencias
médicas. II Congreso Internacional de Biomateriales BIOMAT´99, Ciudad Habana, Cuba, 1-
5 Nov. 99.
15. García D., Pérez M., Márquez D., García I. Empleo del Tisuacryl por la Técnico de Atención
Estomatológica. Informe Clínica Estomatológica Aerogaviota. Baracoa. 2002.
16. Pérez Álvarez M.C. et al. Ensayo clínico fase III. Empleo del adhesivo tisular Tisuacryl en el
cierre de heridas del complejo buco-facial. Tisuacryl. Rev CENIC Cienc Biol 2006,
37(3):131-135.
17. Guerra Bretaña R.M., Pérez Álvarez M., Roque González R. Efectividad del adhesivo tisular
Tisuacryl en el cierre de heridas cutáneas. Rev Cub Med Gen Int. 2005; 21(1):86-94.
Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_1- 2_05/mgisu1-205.htm.
18. Biomat. Informe de revisión del proceso Transferencia de Resultados de la Investigación,
diciembre 1997.
19. Laporte J.R. Principios básicos de investigación clínica. Cap. VI Metaanálisis de Ensayos
Clínicos Madrid: Ergon, 1993:41-82.
20. Guerra Bretaña R.M., Pérez Alvarez M.C. La gestión del riesgo en la industria de los
biomateriales. Tisuacryl, un caso de estudio. Rev CENIC Cienc Biol 2006, 37(3):177-181.
21. González Y., Guerra R.M., Durán I., Prieto E. Esterilización, estabilización y estudio del
carácter antimicrobiano del Tisuacryl. Rev CENIC Cienc Biol 2006, 37(3):137-141.
22. Guerra R.M., Bomant E., Pérez M., Sosa C. Evaluación económica del Tisuacryl vs. sutura
en el tratamiento de laceraciones cutáneas. Memorias del II Congreso Latinoamericano de
Ingeniería Biomédica, Habana'2001, Ciudad de La Habana, 23 al 25 de mayo, 2001.
23. Farion K, Osmond MH, Hartling L, Russell K, Klassen T, Crumley E, Wiebe N. Tissue
adhesives for traumatic lacerations in children and adults. Cochrane Database Syst Rev
2002, 3:CD003326.

También podría gustarte