Está en la página 1de 9

VIOLENCIA DE GÉNERO

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

POR:

MOZOMBITE IBAÑEZ JONATHAN YESID - CÓDIGO 1722410043


MEDINA LUNA CLAUDIA DEL ROCIO - CÓDIGO 1611023400
SANCHEZ ANA MARCELA - CÓDIGO 1611022082
MATABAJOY ROSERO PATRICIA - CÓDIGO 1712410061
ROCHA GARCIA WENDY ENITH - CÓDIGO 1721980595

GRUPO 25

PRESENTADO A:
MARIA ALEJANDRA ESGUERRA DAVILA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


PSICOLOGÍA
COLOMBIA – 2019
INTRODUCCIÓN

La violencia de Género podemos definirla como el comportamiento que busca ejercer dominio,
discriminación y generar miedo, lo que hace fortalecer la inequidad. Podríamos conceptuar
entonces que la violencia de género es aquella violencia que se desprende del hecho mismo de
ser mujer u hombre, dirigiéndose de un género a otro, siendo más común la violencia contra la
mujer para lograr la subordinación a través de actos violentos, el trasfondo de este problema
social se encuentran en las estructuras sociales, en la educación en el hogar, la escuela, los
medios de comunicación y el contexto social, esto genera una gran desigualdad entre géneros
que se ha ejercido a lo largo de la historia, generada en inicio por el dominio patriarcal.
Puntualmente en el caso de la mujer debemos tener en cuenta que el machismo es un rasgo
cultural aún presente en nuestra sociedad que ha marcado toda nuestra historia, la violencia de
género, la brecha salarial notoria, ya que a la mujer se les paga menos que a sus pares
profesionales hombres sólo por ser mujeres, son algunas muestras de las actitudes socioculturales
que de alguna manera someten y subordinan a la mujer desde lo laboral, afectivo y sexual,
logrando poderosas desigualdades, como la violencia, la diferencia de salarios, el acoso y
muchas más. Consideramos entonces que la violencia psicológica es una de las formas de
ejercerla degradando, controlando o manipulando sus conductas, comportamientos, creencias o
decisiones. La forma de perpetrar este proceso se da por los insultos, amenazas, desprecios,
aislamientos o prohibiciones.
En el ámbito comunitario la violencia de género constituye un drama social con muchas
repercusiones lo que hace que debamos verla bajo un contexto de proceso y no puntual entre dos
personas, es de destacar que por medio de la psicología comunitaria y social podemos atacar este
flagelo con proyectos de detección temprana, y prevención, es así que por intermedio de ellas se
busca recuperar la integridad, la autoestima, y la comunicación, por medio de la educación y
concientización de las personas sobre esta clase de violencia. La localidad de Kennedy en la
ciudad de Bogotá, es la tercera en esta ciudad con más altos índices de violencia de género, es
allí donde los entes del Estado han resaltado sus esfuerzos en contra de este flagelo que veremos
plasmados en este trabajo.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
· Identificar las características más importantes de los tipos de violencia contra la mujer
desde una perspectiva familiar.
· Caracterizar a las comunidades que son más vulnerables a la violencia contra la mujer
y realizar campañas de concientización teniendo en cuenta los resultados de la investigación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Realizar una encuesta que permita evaluar los tipos de violencia contra la mujer que se
presentan en familias.
· Tabular la información recolectada para determinar en qué espacios se da con mayor
frecuencia la violencia contra la mujer y factores desencadenan dicha violencia.
· Confirmar las situaciones y los espacios en que se genera la violencia contra la mujer.
· Definir los actos de violencia contra la mujer y generar estrategias que contribuyan para
el manejo adecuado de dichos actos de violencia.

· Desarrollar pautas para tener en cuenta con el manejo de conflictos de género y violencia
contra la mujer.

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de investigación, tiene como tema principal la violencia de género. Mediante
esta investigación se procura demostrar la realidad de una sociedad la cual está inmersa en una
creciente situación de machismo así como de violencia tanto empírica como simbólica. Sin
embargo es común escuchar demasiados casos de violencia de género en personas casadas o en
convivencia con una cierta edad. Es de entender que la violencia de género se origina
fundamentalmente con la convivencia, y no surge inesperadamente, sino que aparece al comienzo
de la relación, pero suele pasar inadvertida (Instituto de la Mujer, 2011).
En la actualidad existen en las personas actitudes machistas las cuales no ayudan a reducir en un
futuro este problema de la violencia contra la mujer, esta violencia aumenta cada día mas, en parte
por la inconsciencia de la sociedad sobre el tema, es decir, la mayoría de las personas creen estar
en una era de desarrollo, sin embargo las encuestas demuestran que la situación de la mujer
empeora cada vez más. Como se expondrá posteriormente algunos datos de estudios realizados
por profesionales, cada vez es mayor el número de casos de violencia de género en mujeres de
cualquier edad. (García, 2011).
Para verificar lo nombrado anteriormente, existen algunas investigaciones realizadas. Según
medicina legal, entre enero del 2018 hasta el 20 de febrero del presente año iba una cifra de 1.080
asesinatos de mujeres, 12 más que en el mismo periodo del año 2017. Para esto la mejor
herramienta que tenemos hoy en día para combatir contra la violencia de género es la educación
social desde una perspectiva de igualdad de género (Hernandez, 2012). La educación social, es
uno de los medios de prevención contra la violencia de género, por esta razón es necesario que los
profesionales de la educación estén bien capacitados para desarrollar habilidades y estrategias
necesarias para intervenir de una buena manera en situaciones de violencia de género.

Por lo que con el siguiente proyecto de investigación, desarrollado en Bogotá, más exactamente
en la localidad de Kennedy se quiere plasmar que la violencia de género en la actualidad se da más
en parejas jóvenes que en cualquier otro tipo de pareja, donde están comenzando a tener sus
primeras relaciones sentimentales.
Por eso, la información es una factor muy importante para la protección ante cualquier problema,
y especialmente para prevenir la violencia de género, por este motivo, se llevará a cabo esta
investigación, por la importancia que tiene adquirir información de este para poder guiar futuras
actuaciones de prevención y sensibilizar a los hombres y mujeres para que puedan identificar y
detectar situaciones de violencia de género y así llevar a cabo estrategias para que detecten el
problema.
Por tal motivo, vemos conveniente que para no seguir ascendiendo en cifras, un punto muy
importante con el cual se puede llevar a cabo la prevención de violencia de género en esta
localidad, desde los jóvenes donde la adolescencia es el comienzo de la identidad de la persona y
empiezan a tener sus primeras relaciones sentimentales, por tanto si se trabaja desde los centros
educativos, educando en igualdad de género, para que en un futuro no se repitan estas cifras y
puedan identificar actitudes violentas.
MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES
En la localidad de Kennedy ubicada en la ciudad de Bogotá es lamentable observar que el
fenómeno de la violencia contra las mujeres ha obtenido una gran trascendencia, su estudio,
seguimiento y los esfuerzos realizados para hacerla visible han generado que se enuncie como un
problema de carácter social en nuestro país. Es de resaltar que la mayoría de estos casos se han
evidenciado entre parejas adolescentes, tomando como referencia que la violencia contra la mujer
es considerado cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad en el
marco de un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o
pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de
tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público
como en la vida familiar o personal.
Cuando hablamos de antecedentes sobre violencia familiar o violencia intrafamiliar nos referimos
a las formas de abuso de poder que se desarrollan en el contexto de las relaciones familiares, las
cuales ocasionan diversos niveles de afectaciones a las personas involucradas siendo víctimas de
dichos sucesos. La violencia conyugal o de pareja se ha equiparado con la violencia contra la
mujer, está en diversas ocasiones es ocultada al ser considera entre las víctimas como algo
reservado de su vida personal, dificultando así el adecuado manejo de esta situación dando como
resultado graves afectaciones psicológicas, físicas y emocionales en los integrantes de la familia.
La secretaría de Integración social cuenta con las comisarías de familia como lugar de acceso a la
justicia familiar. Las Comisarías de familia cumplen funciones legales con el fin de proteger y
garantizar los derechos humanos de las víctimas de violencia intrafamiliar a través de imposición
de medidas de protección o medidas de restablecimiento de derechos.

Los datos presentados a continuación representan los requerimientos atendidos en las comisarías
de familia dentro de la categoría de conflicto de género contra la mujer.
CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

En lo que respecta en la ciudad de Bogotá localidad de Kennedy las mujeres afectadas por la
violencia en contra de la mujer están entre los 20 y los 34 años de edad, siendo estas las más
afectadas y representan casi el 75% de denuncias.
Comparando las cifras de enero del 2019 con el del 2018, el año pasado se presentaron 544 hechos
de violencia contra las mujeres en la localidad de Kennedy, lo que significa 184 casos menos este
año.
Así pues y en relación con esto último, parto de la consideración de este tipo de violencia como
algo estructural, que tiene su origen y sus raíces en la sociedad y la cultura patriarcal, y la
prevención ha de venir a través de una transformación profunda de la sociedad en la que vivimos.
Para ello los pasos comienzan a darse a partir de la visibilización del problema y la concienciación
de la población. En los últimos años esto se ha llevado a cabo a un nivel formal, pero los estudios
demuestran que en la vida diaria las mujeres seguimos sufriendo esta violencia, quizá no en sus
formas tan extremas como la agresión física porque ésta ya no goza de tanta aceptación como
antes, pero sí a través de manifestaciones más sutiles como las desigualdades a las que debemos
enfrentarnos, el sexismo benévolo, los micromachismos, las agresiones verbales callejeras…etc.
EXPLICACIÓN TEÓRICA SOCIAL

De acuerdo a la violencia hacia la mujer en la localidad de Kennedy, se puede identificar y


explicar desde varios enfoques sociales, en los cuales podemos encontrar como primera instancia
el construccionismo social el cual nos habla que las relaciones sociales son construidas a partir
un punto de vista cultural y un lenguaje particular (Magnabosco, 2014). Esto se ve enfocado
claramente en la localidad de kennedy en el discurso machista que por años se ha venido
inculcando en las familias, a partir de la cultura y el lenguaje dominante que carece de un sentido
común, debido a estas vivencias.

En segunda instancia encontramos el interaccionismo simbólico el cual se ve identificado en las


mujeres con el intercambio simbólico como lo son los gestos, las palabras la entonación o la
expresión de la cara (Cubillas, 2014) denotando un maltrato ya sea verbal o físico.
Por otro lado podemos encontrar que en esta localidad hay unas representaciones sociales en las
cuales son construidas y operativas cuando resulta de la necesidad de una colectividad para hacer
familiar lo extraño e integrado, trasladando los contenidos de unas ideas a la realidad inmediata a
la cual se desenvuelven (Villarroel, 2007) en este caso las mujeres maltratadas.

Para esta problemática se ha evidenciado que muchos entes gubernamentales han optado por la
cibernética social aclarando que esta es la interacción y el control entre las partes fundamentales
de una institución, lo cual es otro de los enfoques sociales que nos ayudan a que este fenómeno
tenga un apoyo social y un cambio referente al desarrollo social que ha venido presentando la
mujer maltratada.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
VIOLENCIA DE GÉNERO

El (la) señor (a). xxxxxxxxxxx., mayor de edad, de xxxx años de edad, manifiesto que he sido
informado/a sobre el estudio del Violencia de género., dirigido por un grupo de estudiantes de la
facultad de Psicología de la Universidad Politécnico Grancolombiano.
1. He recibido suficiente información sobre el estudio.
2. He podido hacer todas las preguntas que he creído conveniente sobre el estudio y se
me han respondido satisfactoriamente.
3. Comprendo que mi participación es voluntaria.
4. Comprendo que puedo retirarme del estudio y revocar este consentimiento:

a. Cuando quiera
b. Sin tener que dar explicaciones y sin que tenga ninguna consecuencia de ningún
tipo.
He sido también informado/a de que mis datos personales serán protegidos y sometidos a las
garantías dispuestas en la ley 15/1999 de 13 de diciembre y que mis datos nunca serán transmitidos
a terceras personas o instituciones.
Tomando ello en consideración, OTORGO mi CONSENTIMIENTO a participar en este estudio,
para cubrir los objetivos especificados.

Firma del participante: Firma del investigador:

Nombre y fecha: Nombre y fecha:

A los efectos de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (en adelante LOPD), y el Real Decreto 994/1999,
de 11 de junio, de Reglamento de Medidas de Seguridad de los Ficheros Automatizados que contengan Datos de Carácter Personal, el interviniente queda informado y
expresamente consiente la incorporación de sus datos a los ficheros de carácter personal de los que sea responsable la Facultad de Psicología de la Universidad politécnico
Grancolombiano.

Facultad de Psicología de la Universidad politécnico Grancolombiano, garantiza que todos los datos personales y/o de sus familiares representados facilitados por el titular
serán tratados con la mayor confidencialidad y en la forma y con las limitaciones previstas en la LOPD y demás normativa aplicable.

El presente consentimiento se otorga sin perjuicio de todos los derechos que le asisten en virtud de la normativa antes citada y especialmente de la posibilidad de ejercer
gratuitamente los derechos de acceso a la información que nos haya facilitado y de la rectificación, cancelación y oposición en cualquier momento que lo desee.
REFERENCIAS

Secretaría Distrital de Integración Social (2017). Política pública para las Familias de Bogotá
2011-2025.pag.23. Recuperado de
http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2017documentos/07112017_Politica_Pub
lica_Familias_Bogota_2011_2025.pdf

Corsi Jorge, (2012) La Violencia hacia las mujeres como problemas de riesgo, análisis de las
consecuencias y factores de riesgo. Recuperado de
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20120308_01.pdf

Magnabosco, M. (2014) El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión


del abuso sexual. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdf
Miguel, H. (2014) Término CRIMIPEDIA: Interaccionismo Simbólico. Recuperado de
http://crimina.es/crimipedia/wp-content/uploads/2015/05/Interaccionismo-Simb%C3%B3lico.pd
f
Luis Enrique, F. Elkin Javier, R. Luis Guillermo, F. Adriana, N. Luis Feren, R. Aplicación de la
Cibernética Social para el mejoramiento académico en básica secundaria. Recuperado de
https://rieoei.org/historico/deloslectores/4798Franco.pdf

¿Cómo formular los objetivos de la tesis? (25 de febrero de 2017). Recuperado de


normasapa.net/como-formular-objetivos-tesis/

PROTOCOLO PARA CASO DE MALTRATO, ACOSO, VIOLENCIA SEXUAL O DE


GÉNERO. (22 de FEBRERO de 2019). Recuperado de
https://vde.uniandes.edu.co/images/cartaRector/marzo-2019/images/acuerdos/Protocolo-MAAD-
2019.PDF

También podría gustarte