Está en la página 1de 12

MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y ENERGETICOS

ACTIVIDAD: FASE 1: ANALIZAR LOS OBJETIVOS DEL MILENO

GRUPO 358030_51

PARTICIPANTE:
GLORY MAGDA ARIZA CHACON CÓDIGO 37750666
ANGELICA JULIETH CORTES CÓDIGO
MAIRENA YURANI JARAMILLO CÓDIGO 1081408039
ISRAEL VINASCO CÓDIGO
CAROL ANDREA ESQUIVEL CÓDIGO

TUTOR:
DANIEL ENRIQUE MEJIA CÁCERES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PREGRADO INGENIERIA AMBIENTAL
2019
INTRODUCCIÓN

El nuevo milenio trae consigo una serie de cambios por lo que en el año 2000 el programa de las
Naciones Unidas para el desarrollo PNUD en donde 170 países trabajan en conjunto en la
erradicación de pobreza, desigualdad, crearon o desarrollaron los objetivos del desarrollo del
milenio (ODM), generando ayuda para la creación de estrategias y desarrollo de políticas que
ayuden a mantener el adelanto del progreso en desarrollo sostenible.

Estos objetivos ODM buscan acabar con la pobreza, generar conciencia en la responsabilidad
social, cultural y protección del medio ambiente, para así asegurar la prosperidad y la paz de las
personas.

Los países asumieron el cumplimiento de los 8 ODM por un periodo de 15 años es decir del 2000
al 2015, en donde durante este tiempo Colombia logro un avance significativo en el proceso de
cada uno de estos objetivos, en donde los esfuerzos se ven reflejado en las nuevas oportunidades
de la población.

Los 8 ODM son:


1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2. Lograr la enseñanza primaria universal.
3. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades.
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Estos ODM son apoyados y supervisados por la PUND, en su ejecución y desarrollo para el
cumplimiento de estos retos, por lo que n el informe del 2015 a Colombia le fue bien en el
cumplimento de lo propuesto.

Colombia alcanzo metas importantes en cada uno de los ODM, durante los 15 años de ejecución
del proyecto registrado en el informe que se dio a conocer en el 2015, siendo uno de los países de
América latina que logro avanzar satisfactoriamente con lo propuesto, aunque falta mucho por
lograr ya que Colombia es uno de los 10 países en donde existe más desigualdades en la
población, que crean brechas en los distintos sectores económicos y sociales.

Existiendo en Colombia regiones con desigualdades extremas no solo económicas sino también
de los servicios básicos como salud, educación, servicios públicos empleo, lo que genera
contrastes en el cumplimiento de los ODM en estas zonas apartadas y desprotegidas del país.
El objetivo de este trabajo es identificar los avances y/o falencias presentes en nuestro municipio
según los 8 objetivos del nuevo milenio que fueron estipulados para el mejoramiento y
erradicación de los problemas que acarrea la humanidad en general.

En los departamentos del Tolima y Huila, objeto de análisis, ha mejorado, pero no en su totalidad
como ejemplo el municipio de la Plata es de carácter comercial (prestación de servicios y ventas)
y agrícola, carece de oportunidades y bajo consumo por parte del área urbana, además de carencia
de oportunidades de trabajo la cual conlleva a muchos de estos a la pobreza ya que ocupan
actividades en donde la mayoría de los trabajadores no obtienen el sueldo adecuado, en cuanto a
la escolaridad ha mejorado bastante en la zona urbana y rural al ser la educción una prioridad de
los entes administrativos como secretaria de educación y alcaldías, en donde la educación se ha
convertido en un derecho y un deber de los niños y jóvenes en etapa de escolaridad, así mismo es
un deber de la sociedad garantizar el adecuado acceso a este.

En los dos departamentos Tolima y Huila, la igualdad de oportunidad para la mujer, cada día
mejora por el empoderamiento que ha venido surgiendo desde la implementación de los 8 ODM,
ya que cada día la mujer gana respeto y participación ante la sociedad.

Además de las oportunidades y ayudas que brindan las entidades de salud a aquellas personas que
se encuentran en la lucha ante gran variedad de enfermedades en especial en VIH, se realizan
capacitaciones sobre los cuidados que se deben tener para la prevención y apoyo ante la lucha de
esta enfermedad, aunque en la actualidad falta más acompañamiento a las famosas enfermedades
huérfanas.

Los distintos programas y brigadas de promoción y prevención de la salud en la mortalidad


infantil y materna han disminuido bastante que brindan las entidades de salud.

Hoy en día existe una preocupación por el medio ambiente, siendo un tema de preocupación para
el Tolima y el Huila, por la contaminación de fuentes hídricas, incendios, además del mal uso de
suelos y falta de conciencia de la comunidad en la conservación de zonas verdes protegidas ya
que están siendo invadidas causando la deforestación por actividades agrícolas.
ANÁLISIS

Glory Magda Ariza Chacón

Los objetivos de desarrollo del nuevo milenio en Colombia son ocho: 1. Erradicar la pobreza
extrema y el hambre, 2. Lograr la enseñanza primaria universal, 3. Promover la igualdad de
género y el empoderamiento de la mujer, 4. Reducir la mortalidad en los niños menore de 5 años,
5. Mejorar la salud materna, 6. Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades, 7.
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, 8. Fomentar la alianza mundial para el
desarrollo.

Estos objetivos se crearon en el año 2000 en donde 189 países pertenecientes a la Organización
de las Naciones Unidas se comprometieron a ejecutar y cumplir con estos objetivos, los cuales se
desarrollarán hasta el 2015, uno de estos países es Colombia.

Según los informes registrados a nivel nacional durante esos 15 años a nivel nacional y regional
se cumplió con los objetivos, obteniendo logros en cada uno de ellos, aunque se ha avanzado las
brechas aún son muy amplias y la desigualdad es notoria en algunas regiones del país.

Estos objetivos del milenio, desde el informe del 2015 al 2019 han sufrido variaciones en su
cumplimiento no solo a nivel nacional sino también regional (Huila), en donde se evidencia que
durante 15 años estos objetivos tuvieron un gran logro en los últimos años ha venido ocurriendo
un declive cambiando el logro de estos.

Aunque el gobierno nacional declara que la población Colombiana no se encuentra en la pobreza


extrema, en el Huila en especial en el municipio de la Plata se observa que los habitantes de la
zona urbana ocupan actividades en donde la mayoría de los trabajadores no obtienen los
requisitos de ley, como son salarios mínimos, tiempo de trabajo (8 horas), prestaciones sociales;
la población rural se encuentra en las misma condiciones debido al alto costo de los insumos y los
bajos precios de los productos agrícolas y pecuarios en el mercado, a esto se debe adicionar la
llegada de venezolanos a causa del desplazamiento, en donde se ofrece mano de obra económica,
generando desempleo entre la población nativa de la región.

El municipio de la Plata es de carácter comercial (prestación de servicios y ventas) y agrícola; el


comercio ha minimizado su obtención por el bajo consumo del sector rural que en general mueve
y mantiene el comercio, por los cambios climáticos que afectan los cultivos, por los elevados
precios de insumos, debilitando la adquisición del consumo, creando brechas y desigualdad social
entre la zona urbana y la rural.

En cuanto al objetivo de educación básica para todos, en la cabecera municipal se puede observar
un aumento de escolarización no solo en los niños y joven que se encuentran desarrollando sus
ciclos de primaria y básica secundaria, sino también en jóvenes y adultos que desean concluir su
educación básica por medio de programas nocturnos; en cuanto a la población rural se presentan
dificultades para los alumnos de las escuelas y colegios, por el transporte y en ocasiones la
necesidad de los padres que sus hijos colaboren con las actividades del campo para poder
subsistir con las necesidades básicas, generando en muchas ocasiones deserción escolar, en donde
muchos no terminan el bachillerato, y la gran mayoría se les dificulta acceder a una educación
superior.

El objetivo de igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer, se ha dado en la política, en


el campo laboral, aunque falta mucho por mejorar, las condiciones han cambiado, mejorando el
estilo de vida de las familias (económicamente), aunque la inclusión de la mujer activamente en
el campo laboral ocasiona la disfunción familiar, originando problemas familiares (hijos y
pareja), en donde el deseo de superación de los pares produce niños y jóvenes a rienda suelta,
aunque no en todos los casos ya que hay muchos hombres que comprenden esta inclusión
apoyando y ayudando en los distintos quehaceres no solo laborales sino también familiares
(Hogar, cuidado de los niños) .

La mortalidad infantil a causas de enfermedades y desnutrición es baja y la salud en la


maternidad es buena debido a los programas de control prenatal y los programas de 0 a siempre
que se implementan en el municipio.

La lucha con VIH y otras enfermedades, en el municipio hay programas para jóvenes y adultos,
para enseñar la responsabilidad que se debe tener con las enfermedades de transmisión sexual que
en el departamento en especial la capital Neiva en donde en la actualidad hay un gran número de
personas en especial jóvenes (trabajadores sexuales en especial mujeres) con VIH/sida, lo que es
preocupante, en cuanto al dengue por ser zona de clima cálido se reproduce el dengue, el cual es
controlado por medio de programas de fumigación y estrategias de control del mosquito, los
últimos años se ha reducido las epidemias en el municipio por los distintos programas que
ejecutan los entes de salud y el municipio.

El tema ambiental aun es vulnerable ya que el municipio no cuenta con planta de tratamiento de
aguas residuales lo que produce contaminación del río de la Plata debido a que allí desembocan
las aguas residuales del municipio y en la parte rural falta más manejo de las aguas residuales
provenientes de las viviendas y los procesos agrícolas y pecuarios los cuales van a las diferentes
fuentes hídricas.

El crecimiento tecnológico del municipio es bajo, al contar con servicios de internet y servicios
telefónicos no tan buenos, en la zona urbana y casi nulos en la zona rural.

En el municipio de la Plata Huila los ocho objetivos de desarrollo del Milenio no sean
desarrollado adecuadamente o en su totalidad, ya que existen falencias en el seguimiento y
control, donde se demuestran que aún existen muchas brechas entre el sector urbano y el rural,
que afectan a la población en general, donde también se ve influenciado por los conflicto
externos e internos del país, el cambio climático y la deforestación que sufrió la zona por la
construcción de la represa el Quimbo.

Aunque la zona no es de población vulnerable si es afectada por la economía global, al disminuir


el poder adquisitivo, la salud como en toda Colombia es de baja calidad para la población en
general, existen programas en donde se capacitan a los jóvenes sobre la importancia y
consecuencias que trae vida sexual activa, junto con los programas de control de epidemias, la
calidad del medio ambiente es buena debido al bajo parque automotor y a la no existencia de
grandes fábricas que contaminen el ambiente pero falta crear una PTAR para limpiar los ríos e
implementar sistemas en las zonas rurales para así evitar la contaminación del agua, en cuanto a
las tecnologías la zonas rurales no cuentan con una apropiada cobertura telefónica e internet lo
que imposibilita que los niños y jóvenes accedan adecuadamente e interactúen con las nuevas
tecnologías.
Mairena Jaramillo Trujillo

Los líderes del mundo lograron establecer los 8 objetivos del milenio las cuales son Erradicar la
pobreza extrema y el hambre, Educación básica para todos, Igualdad de oportunidades para el
hombre y la mujer, Reducir la mortalidad Infantil, Mejorar la salud en la maternidad, Avanzar en
la lucha contra el VIH y otras enfermedades, Asegurar un medio ambiente sano y seguro, Lograr
una sociedad global para el Desarrollo, estos objetivos tienen un propósito en la humanidad para
combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del ambiente
y la discriminación contra la mujer.

Podemos observar que se han tenido grandes avances en el transcurso de los años demostrando su
potencial para reunir una amplia gama de formadores de opinión y encargados de tomar
decisiones, además de afrontar los desafíos, oportunidades para el mejoramiento, de nuestro país
Desde el inicio se ha notado una drástica reducción en pobreza en especial en Colombia ya que
fue uno de los más destacados en lucha contra la pobreza extrema, al igual que en la educación,
aunque se concentran más en territorios pequeños ya que el acceso a la educación media es una
prioridad inaplazable aunque no es igual en las grandes ciudades ya que no difieren mucho ante
la meta establecida.
En la igualdad de género podemos ver que en el trascurso de los años la mujer a ganado respeto y
participación ante la sociedad, aunque aún sigue existiendo esta desigualdad en todos sus
aspectos como laboral y de seguridad, el logro en respetar a la mujer es mucho más alto, lo
importante es que las políticas de empleo hagan un esfuerzo decidido a mejorar las condiciones
laborales de las mujeres ya que tanto hombres como mujeres tiene derecho a la igualdad de
condiciones.
Al igual que al mortalidad infantil ha disminuido bastante pero no en su totalidad aún siguen
viendo casos de muertes infantiles estos casos surgen de zonas rurales casos demuestran que estas
muertes surgen debido a bajo peso al nacer. En la Salud materna podemos observar que la
mortalidad materna se redujo en casi la mitad entre 2001 y 2013, aunque aún se siguen viento
casos de muertes en las gestantes por causas derivadas del embarazo y el parto esto es debido a la
falta de recursos. En el caso de combatir las enfermedades como el VIH en Colombia como
indican los estudios van en aumento considerándose como un factor de alerta, considerando
importante el aumento en los niveles de cobertura de tratamiento antirretroviral. Al igual del caso
de dengue en Colombia donde la reducción ha sido nula ya que las cifras han ido en aumento o
retomando las mismas cifras.

En el municipio de la Plata podemos ver que en su totalidad no está erradicada la pobreza, el


municipio depende principalmente de dos sectores de producción: el primero es el agrícola
conformada por los cultivos de café, frijol, mora, tomate de árbol, lulo, granadilla, plátano y
yuca, el segundo es el pecuario conformado por la cría y sostenimiento de bovinos de doble
propósito, leche y ceba, la piscicultura, la producción de pollos, porcinos y aves de postura.
Debido a su amplia producción también hay grandes pérdidas debido a los cambios drásticos en
el clima, muchos no cuentan con un salario fijo debido a las necesidades en que se encuentra o no
hay suficientes oportunidades de trabajo o por los altos costos que esto conlleva.

En el objetivo de educación se puede ver que ha aumentado el nivel de escolaridad ya que la


educación es prioridad inaplazable es un derecho de (niñas, niños) y adolescentes tener prioridad
sobre los derechos de los demás y sobre todas las normas y consideraciones cuando ellas impidan
su garantía o satisfacción.
En igualdad de oportunidad el municipio falta mejorar aunque ya están Creando condiciones para
alcanzar la equidad y la igualdad de oportunidades en el ejercicio efectivo de los derechos y el
respeto, erradicando las diferencias que marginan a la mujer. Este Plan es una herramienta
indispensable para el municipio procurando la erradicación de la discriminación y las violencias
contra las mujeres, la disminución de género para avanzar hacia la igualdad que permita el
desarrollo pleno de Mujeres y Hombres.

La mortalidad infantil ha disminuido bastante gracias a los programas que brinda el municipio y
entidades de salud por medio de charlas educativas de promoción y prevención de la salud, en
brigadas materno infantil como en las sedes cursos Psicoprofilacticos control prenatal como para
el infante control de crecimiento y desarrollo y jornadas de vacunación.

Lucha contra el VIH y otras enfermedades. Hoy en día es de gran preocupación el aumento de
dichas enfermedades por eso el municipio a implementado medidas para la prevención de estas
enfermedades capacitando a los jóvenes sobre el cuidado, actualmente se ha centrado la
necesidad de promocionar la prueba voluntaria, que tiene grandes ventajas para la población. Por
una parte, quienes resulten positivos porque se benefician de los tratamientos, y en el caso del
resultado negativo, porque la persona va a ser más consciente de la necesidad de tener
comportamientos sexuales seguros, Al igual que otras enfermedades presentes en nuestro
municipio.

Asegurar un medio ambiente sano y seguro. Se ha visto mejoras pero no en totalidad ya que el
municipio cuenta con gran variedad de hectáreas las cuales muchas de ellas son zonas verdes
protegidas, debido a esto y al crecimiento poblacional están invadiendo estas áreas protegidas
causando deforestación, ocasionada por la ampliación agropecuaria, originando conflicto en el
uso del suelo, generando fragmentación y pérdida de hábitat, afectando el recurso hídrico.

Hoy en día el crecimiento tecnológico ha sido de gran ayuda en la humanidad más en las grandes
ciudades que en los municipios, en nuestro municipio es muy escasa ya que el acceso de estas y
más en las zonas rurales es casi nula ya que el acceso a dichas zonas es complicada en su
mayoría.
Israel Vinasco

De acuerdo al documento los objetivos de desarrollo del Milenio 189 países miembros de la ONU
establecieron 8 objetivos con el fin de mejorar la calidad de vida de la población vulnerable en
diferentes países, dichos objetivos son: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, Lograr la
enseñanza primaria mundial, Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer,
Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años, Mejorar la salud materna, Combatir el
VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades, Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente
& Fomentar la alianza mundial para el desarrollo, en este caso podríamos decir que Colombia ha
obtenido muy buenos resultados ya que de las metas que se han propuesto para cada uno de ellos
se refleja un muy avance, pues es de resaltar que el impacto que han generado estos ODM es muy
positivo ya que realmente se ha logrado prestar la atención debida a la población vulnerable del
país mejorando su condición social, y en especial disminuir la cantidad de muertes de niños,
reducir el hambre y pobreza extrema, aunque el objetivo con menos avance corresponde al de
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente no arrojó muy buenos resultados; por lo anterior
se requiere prestar atención a “estos puntos de quiebre” que afecta directa e indirectamente el
desarrollo del país como tal por lo que es necesario dar estricto cumplimiento a los procesos
establecidos dentro de dichos ODM, así como actualizar procedimientos que propendan a la
mejora continua de éstos ODM y cumplir a cabalidad con las metas propuestas.
Angelica Julieth Cortes

En el año 200 en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas se reunieron los líderes
mundiales más importantes de época (Jefes de Estado y de Gobierno) a dialogar acerca de los
impactos sociales, ambientales, económicos, culturales y políticos que se presentan en el mundo
de forma negativa los cuales, afectan directamente la calidad de vida de las personas y del
entorno. En la presente reunión los países asumieron una responsabilidad muy grande con la
población y asumieron el compromiso de reducir la pobreza extrema, para esto, se plantearon
diferentes objetivos los cuales han sido llamados mundialmente “Los ocho Objetivos de
Desarrollo del Milenio” Cada uno de estos objetivos cuenta con unas metas estipuladas para ser
cumplidas en periodos específicos de tiempo, los objetivos y sus respectivas metas son:
 Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer
 Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
 Objetivo 5: Mejorar la salud materna
 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
 Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
 Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Al concluir el período de los ODM para el año 2015 se muestran significativos avances pósitos
los cuales demuestran los esfuerzos mundiales, regionales, nacionales y locales. los ODM
han salvado millones de vidas y mejorado las condiciones para muchos más.  
Entre sus resultados más significativos se muestran:
 la cantidad de personas que viven en pobreza extrema se ha reducido en más de la mitad
 El porcentaje de personas con nutrición insuficiente en las regiones en desarrollo cayó a
casi la mitad desde 1990.
 La cantidad de niños en edad de recibir enseñanza primaria que no asistió a la
escuela cayó a casi la mitad a nivel mundial
 Las nuevas infecciones del VIH disminuyeron en aproximadamente 40% entre 2000 y
2013.

Cabe resaltar que estos avances se dieron a nivel mundial y algunos países tuvieron un
compromiso más persistente ante la situación y lograron resultados increíbles, pero así mismo
muchos países no lograron cumplir las metas propuestas por estos objetivos.
En Colombia se cumplieron la mayoría de los objetivos de manera satisfactorio, pero aún se tiene
que trabajar mucho en ellos puesto que algunos departamentos del país tienen muchas falencias a
la hora de cumplir estos objetivos, el gobierno nacional y los departamentales ponen de todo su
esfuerzo para crear maneras en las cuales puedan ayudar a la sociedad a cumplir los objetivos de
Desarrollo del milenio.

En el año 2016 se dieron a conocer los balances y resultados del cumplimiento de los objetivos de
Desarrollo del Milenio, ODM de Ibagué y del Tolima, municipio colombiano ubicado en el
centro-occidente de Colombia, sobre la Cordillera Central de los Andes entre el Cañón del
Combeima y el Valle del Magdalena, en cercanías del Nevado del Tolima. Es la capital del
departamento de Tolima.

Los resultados para la población tolimense no fueron los esperados puesto que, según los
balances obtenidos el Tolima únicamente cumplió con dos de los ocho objetivos de Desarrollo
del Milenio, según la Secretaria de Planeación de la Gobernación, las administraciones
departamental y municipal están realizando apuestas conjuntas para mejorar la calidad de vida de
los ibaguereños y así no hayan cumplido con todos los objetivos continúan trabajando en Pro de
la comunidad Tolimense.

Los balances arrojados fueron:


Para el primero objetivo que plantea erradicar la pobreza extrema y el hambre, el Tolima
continua con altos índices de desempleo (cerca del 61%) trabaja informalmente en la ciudad, lo
que impide que las familias tengan los recursos necesarios para brindar en casa una calidad de
vida adecuada.
Frente al segundo Objetivo, el Tolima no cumplió con la tasa de cobertura de educación para
todos los niños que la requieren, llegó aproximadamente al 65% de la totalidad de los niños que
merecen una educación digna.

 En el objetivo tres se plantea la igual de género, la cual tampoco fue cumplida debido a
que En temas de violencia de género, las metas fueron muy endebles, como la línea de
base definida que dio cuenta de la información para seguimiento y monitoreo de la
violencia de género, intrafamiliar y sexual y aunque se formuló una política pública para
la mujer, no ha sido suficiente.

Para el cuarto objetivo, el Tolima logra cumplir el objetivo,  se reduce en dos terceras
partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años se cumplió en la
totalidad. La cobertura en vacunación a niños menores de 1 año también logró la meta.
En el quinto objetivo se pretende mejorar la salud materna en donde Lograr el acceso
universal a la salud reproductiva cumplió con los objetivos. pero aún prevalece la
mortalidad por cáncer de cuello uterino.

En cuanto al sexto objetivo, se plantea combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades.


Según la información reportada se cumplen la disminución de casos reportados por esta
enfermedad, pero continua persistente en el departamento.

Para el séptimo objetivo el departamento del Tolima cumple en algunos aspectos con los
objetivos ya que su compromiso ambiental ha crecido fuertemente, su problema principal
corresponde a la cobertura de los acueductos, alcantarillado y saneamiento básico el cual
en este momento está en proceso de mejoramiento.  

Para el último objetivo se habla de Fomentar la asociación para el desarrollo, pero, no hay
información suficiente para afirmar o negar el cumplimiento de este objetivo.

CONCLUSIONES

 Los ODM, son de gran importancia para la población en general, aunque durante los 15
años del desarrollo de este proyecto se logró cumplir con las metas propuestas y bajar los
índices de pobreza mejorando las condiciones de vida de las personas, actualmente ha
sufrido un retroceso Colombia en todos los 8 ODM ya que ha aumentado la pobreza, se
está acabando con el medio ambiente, en algunos casos en especial la población rural no
cuenta con adecuado acceso a la educación, tecnología, servicios básicos y salud.

 Podemos concluir que los 8 objetivos del milenio se pueden lograr solamente si se
protegen los derechos de la infancia a la salud, la educación, la protección y la igualdad,
aunque aún hay que preocuparnos ya que en varios de estos objetivos no se está
cumpliendo con las expectativas que se esperaban ya que en vez de mejorar va
empeorando o sigue en las mismas condiciones.
Por eso es importante abordar los temas y das acciones o estrategias para superar todas
estas amenazas que rodean en la comunidad.

 Como se señala en el informe 2015, Colombia logro disminuir brechas que aunque
significativas no generan tranquilidad frente a la situación de comunidades que aún no
tienen programas eficientes que garanticen el cumplimiento de estos objetivos en el 100%
territorio nacional, encontrando con ello una gran diferencia en las zonas rurales y
urbanas, entendiendo que las segundas presentan más necesidades insatisfechas.
BIBLIOGRAFIA

Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe (2015). Recuperado de: 


http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/09/28/-c-mo-
le-fue-a-colombia-con-los-odm-.html

CINU. (2019). Los 8 Objetivos del Milenio. Obtenido de


http://www.cinu.mx/minisitio/ODM8/los_8_objetivos_del_milenio/

Día, E. N. (29 de Julio de 2016). Ibagué Como Vamos. Obtenido de https://ibaguecomovamos.org/ibague-


solo-cumple-dos-objetivos-del-milenio/

Salud, O. M. (Febrero de 2018). Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Obtenido de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/millennium-development-goals-(mdgs)

También podría gustarte