Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIoNAL DE VILLA MAn͡

INSTITUTo
ncnnÉMrco PEDAGócrco
DE CIENCIASSOCIALES

APUNTES PARA USO I NTERNO

ASIGNATURA
Értc¿, PROFESIoNAL

DOCENTERESPONSABLE
DRA. GLADIS MIRTA WIERSMA

DOCENTEAYUDANTE
DRA. CECILIA GIORDANO

UN ID A D 6
_;,,. ir:.:
:..:,:.::..'
il.ji.r..
i'.:.
' ,1":i ":,rr
""i . t. ,
t..
,,:
",

Étieaactualy ptofesional
global
Lecturasparala convivencia
en el sigloxxl

AlbertoHernándezBaqueiro(coordinador)
AlbertoConstanteLópez,AndrésWebsterHenestrosa,
AngélicaCruzCregg,CarlosViguriBretón,
Dora ElviraCarcíaConzález,JavierSerranoBosquet
JoséFernández
JavierVilchisPeñalosa, Santillán,
KandeMutsakuKamilamba,Marina Conzález Mar{znez,
RafaelDe CasperínCasperín,RodolfoLoyolaVera,
SaraMaría FuentesMora, SofíaRedingBlase,
SusanaPatiñoConzález,Walter BellerTaboada

.
trtro CE NG A G E
Learning

Japón. México. ReinoUnido' Singapur


Australia.Brasí|.Corea. España.EstadosUnidgs.

kíri r-o , ?.o,lD .


CAPíTULO1O . ÉTICAEN LA CIENCIA

del futurt¡"? La mercantilización de los tejidos r Constatamosque el papel del mercado es


humanos,que muy a menudo se lleva a cabo sin trascendenteya que, en muchasocasioncs,
el consentimientoy sin el conocimiento del puede ser el factor que determine. indíque
"donador", €s pr€ocupanteporque viola supues- el final de una contienda entre diferentes
tCIsy creenciassocialesacercadel cuerpo. paradigmaso proyectos, señalando,de ese
modo, cuáleselcamino que la tecnclciencia
N,IARCOS
DE CONFLICTOS debe seguir.En ese sentido,se hace perti-
MÁ5 RELAVANTES nente preguntarseel nivel hasta el cual el
mercadr¡ debe desempeñarese papel. Hvi-
A partir de las líneáshastaahora esbozadas,po- dentemente,las controversiasaxiológicas,
demos estableceralguncsde los marcos princi- el enfrentamiento entre los distintos valores
palesdonde sedesarrollanlos mayor€sconflictos, e interesesde los diversos subsistemasy
las contiendas tecnocientíffcasmás signiñcati- agentes qüe participan tn Ia actividad tec-
vas y transcendentes, nocientíficaocupan un lugar especial.

r Si la ciencia tiende a conocer el mundo, la A continuación, abordaremosuno de los


tecnología tiende a transformarlo, pero problemas más frecuentese importantes que
existen muchas formas de hacerlo, muchos encontramosen el campo de la ciencia' el fraude
modelos qué proponer, muchos lugares científico.
hacia dónde ir. La guerra fría es un buen
ejemplo de la utilización de la ciencia y la EI*FRAUDECIENTíFICO
tecnología como medios para trantformar
el mundo hacia rnodelos muy dispares. El fraudecientíficoconstituyeuno de los pro-
r La limitación de recursos, ya sea por la blemaséticosinternosfundamentales que se
necesidad de grandes equipamientos, de producen dentro de la propia investigacióny
financiación, empresarialeso de especialis- del desarrollo científico. Tal y como hernos
tas, provoca que surjan grandes pugnas estudiado hasta ahora, también aquí los acto-
entre los distintos paradigmar y proyectüs res e interesesque se ven involucradüs son tan
científicos. Por ello, cada nuevo paradigma, diversos, que al hablar de fraude científico,
cada nuevo programa, se presenta como debemoshacerlo en plural. Por ello, la primera
una mejora radical respectoa las demáspro- tarea será definir qué debemos entender pc,r
puestas en una actividad competitiva fraude científico y, luego, estableceruna tipolo-
extraordinaria. gía que nos permita detectar en el futuro con
r Como hemos visto, la actividadcientíficay mayor claridad cuándo, dónde y cómo se está
tecnológica no es una práctica individual, efectuandoestapráctica.En un sentido amplio,
sino que es llevadaa cabo por un conjunto eJfraadecientífcose daría cuando se realiza una
de agentessociales.De ahí que las alianzas desviacióndel método científico y de las nor-
estratégicas, los lazosestables,seanimpres- mas dticasrelacionadascon la actividad cientí-
cindibles,asícomo la creacióny difusiónde ñca tanto en el ámbito del planteamiento,del
una opinión pública apropiada. desarrollo y de la publicación de la investiga-
ELFRAUDT
CIENTiFICO

ción científica,con lainteytcióndemgnñar.


Se con- contribuyen de manera sustancialal desa-
sideran tanto las faltas grave$ delictivas, que rrollo de la investigación,es práctica común
perjudican al cuerpo del conocimiento cientí- incluir a otras personasdándose el fenó-
fico, como los casosmenores,asociados,por lo meno conocido como "autoría regalada,
general,con las malasprácticasen el procesode honorariao ficticia".El regalode la coauto-
publicación de la ciencia. Aunque algunosauto- ría se utiliza para recompensaralgún favor,
res afirman que los fraudes científicos no son como forma de halagara un superior,o co-
muy comunes,que existen como en cualquier mo detecho arrogado por eljefe del depar-
otro campo social y que ocurren casi en forma tamento donde se efectúa la investigación,
exclusiva en la investigación biomédica, lo también es frecuente el intercambio recí-
cierto es que esteproblema lo hallamosen tr¡dos proco de autoríasen otros artículos.
los ámbitos y sectoresde la ciencia, desde el 0 Publicación reiteraáa,
incluye,
ámbito de la investigaciónhastael de la publi=
cación y divulgación,pasandopor la comercia- ' Publicación duplicada' consiste en la
lización de los nuevosproductosdesarrollados. publicación,en parte o en su totalidad,
Los rnotivos que impulsanestetipo de actuación de un artículo previamente editado en
son múltiples y, por consiguiente, como decía- otra revista, o en otros documentos
rnos,los distintostipos. impresoso electrónicos.La publicación
del artículo duplicado es simultánea o
Tipolagía de la mala conducta científfca?3 subsiguienteal artículo original, se rea-
liza por los mismos autore$ y sin el
o Invsnción,los autores "fabrican"la totalidad o conocimiento de los redactoresde las
parte de los datos de un estudio remitido revistasimplicadas
parapublicación. . Publícaciónfragmentada"salamipubli-
o Fals$cación y manipul*ción & áat:os' se propor- cation", como si fuera un embutido, de
cionan datos o métodos falsosdentro de un ahí el nombre, un trabajo de cierta enti-
estudio. Los datoscorrectosexisten,pero los dad se corta en porciones menores que
autoresmodiScanlos valoresa su antojo con serán publicadas como artículos inde-
el fin de favorecerla hipóresisdel estudio. pendientesen diferentesrevistas.
o Plagio,el plagic es la apropiación de ideas Deben distinguirse de la publica-
o frasesde otros arfículos, presentándose cién fraccionada de grandes estudios,
corrro trabajo original y sin citar la fuente. las publicacionespreliminaresde ensa-
yos a largo plazo c la publicación para-
Faltasde ética e n el proceso lela del mismo artículo en diferentes
de publicación idiomaso para distintasaudiencias.
. Publicación inflada "rneat extender
Autorí*fctícia, aunque el concepto de autor publication"; se duplican los artículos
se aplica a los que redactan el original y de modo artificial añadiendoresultados
o casos clínicos a series previamente
?i Tonrado de http l./www. infodoctor. org/rafabravolfraude. publicadas.El nuevo artículo recoge las
htm
10 . ÉTrcAENLACIENCIA
CAPíTULO

mismasconclusionesque uno anterior queda de¡interesadade la verdad ha tenído que


al que únicamentese han añadido más dejarpasoa los intereses empresariales.A ello se
datoso casos. debe agregarla tenaz lucha emprendida por la
Autoplagio: cuando un autor alcanza búsquedade las escasasayudasy subvenciones.
cierta notoriedadenun temay a menudo La necesidadde publicar cada vez más y mejor,
es invitado a escribir revisionessobreel supone una gran presión que orilla a muchos a
mismo tema, puedecaer en Ia tentación este tipo de prácticas,sobre todo a quienestie,
de repetir parte de lo escrito con ante- nen más hairbre de éxito y gloria personalque
rioridad, duplicando los mismcs conte- de escnipulos.
nidos que en ocasionespasadas. El asunto ha alcanzadotal nivel y propor-
ción que se ha multiplicadoen los últimos años
o Olros' el número de publicacionesy libros en los que
se analizacon profundidad el tema del fraude y
Incorrección de citas bibliográficas, la conducta inadecuadaen el quehacercientífi-
omitir citas relevantes,copiar las listas co. Cai-Dechengseñalaque debido a la grave-
de citas sin consultarlasy el excesode dad del problema "No debe haber tolerancia
autocitas. alguna ante la deshonestidad.,sentir lástima
Sesgosde publicación, los sesgosde daña al propósito de la ciencia".Como se men-
publicación de estudioscon resultados cionó, las razonesde esaconducta son variadas,
positivos o aquellos que alcanzan una aunque por regla general vienen promovidas
significaciónestadísticaalta, son casi por Ia crecientecompetencia,las indispensables
una constanteen Ia ciencia actual, y se financiacioneseconómicas,los prernios, la ob-
convierte en una conducta punible tención de patentes,los ascensosen los puestos
cuando se hace de maneraintencionada académicos,los intereseseconómicos,políticos
por autoreso promotores de la investi- e ideológicos. Pero también son múltiples y
gación. graveslos dañosque provocan. l-osmayor€sson
Publicidadde los resultadosde la inves- producto de la alteraciónde los datos.
tigación: otra falta de ética científicaes, Un ejemplo de lo anterior lo encontramos
según algunos autores, dar a conocer en el campo de Ia antropología. Napoleón
los resultadosde investigaciónde modo Chagnon, para muchos el antropólogo más im-
prematuro al público antesde su publi- portante de América, ha sido acusado?a de esce-
cación en la prensa profesional, o ha- nificar lasceremoniastribalesy de violencia que
cerlo de forma sensacionalista. aparecenen sus documentalessobre los hab¡-
tantesde la reservaYanomamo.Ello supone un
Al momento de dar cuenta de los motivos y claro falseamientode datos científfcos.La gra-
causasde los fraudescientíffcos,debemosmirar
en variasdirecciones.En primer lugar,debemos
r{ Chagnon se ha defendído alegando ser vlctima de un complot
tener muy pres€ntela pluralidad de agentese
político. No obstante, a pesar de la gravedad de las acusacio-
interesesque seestánmoviendo en la actualidad
nesy del pataleomediático que ha protagonizado,no se han
en la ciencia.Convertidaen un negocio,la bús- emprendido accione¡ legalescontra el auror del l¡bro.
C O NCLUSI Ó N

vedadde estehecho radicaen que, de serciertas C(}i\CLUSIÓN


estasacusaciones,quedaríaen entredich<¡t<¡da
una rama de la investigación antropológica. El modo en corno resolvamosl<¡sactualescoll-
Cran parte de las teoríasque sehan desarrollado flictos determinaráel presentesalto histórico.
durante los últimos años acercade la agresivi- La diferenciaque podemos€ncontrarrespectoa
dad y la conductasexualse han basadoprinci- otras épocasla podemosubicar en torno a la
palmente en sustrabajos.En éstos,se esrablece preguntaética ¿cómohe de obrar] Con anterio-
que los ejemplaresmás agresivosson los que ridad^l,oscambiosseproducíañpor nuevasideas
tienen accesoa un mayor número de hembrasy, que inflr.ríanen el €omportamiento de la gente,
por tanto, un mayot número de descendientes. pero éstaahora se ve incitada al cambio previa-
Es decir,toda Ia evoluciónhumanase ha enten- mente por los objetos,por la gran cantidadde
dido desdeentoncescomo un progresoen el objetos y apararosde uso cotidiano. El deseo
que ha primadc la dominación en lugar de la haceque el ¡ndividuocambiesu modo de actuar
cooperación.Comn podemosapreciaqlas im- se planteecómo conciliar su actua-
1t,* posteriari,
plicacionespolíticasy sociológicasson eviden- ción con susideas.Sus anhelos,sus apetitose
tes2ty muy importantes. intereses,estánmot¡vadospor el sistematecno-
Sin embargo¡como venimos insistiendo científico que, configurado como superestruc-
desdeun principio y como acabamosde obser- tura auténoma,funcionapor motivos e intereses
var con el ejemplo presentado,el análisisde la que le impiden detenerse.El mundo empresa-
relación,de los confl¡ctosrntre cienciay ¿g¡.u rial, ec<¡nómicoy, por supuesto,el mundo cien-
sedebellevaral tenenr:de lasdisciplinas,de los tíficCI-tecnológico, no pueden permitir que se
casos particulares.El estudio. el análisis de deje de fabricar,de buscarincesantementepro-
los misrnos,tal y como hemasvisto,ha de partir blemas científfcos que resolver, creando para
de la contextualizacién, del referentehistdrico- ello la necesidadsi esopCIrtuno.La proliferación
cultural donde deberemosdar cuentaen primer de productos tecnocientíffcc¡s(ya seaob¡etoso
término de los agentesmás destacadosque par- teoríasi que "deben ser cünsumidos",generaen
¡
ticipan,que seven involucradosy de quienesse la mayoríade la gente que viva, en términos del
ven influidos.De esta manera,en un segundo psicélogo Erick Fromm, el maáode teneren vez =-
::!
::l
::\
momentopodremospasara establecer quévalo- del moáode ser.Err lugar de ser uno mismo, de
res e interesesentran en juego y conflicto. Es a desarrollarla propia personalidady suspoterlcia-
partir de estosúltimos, de los valorese intereses, lidades,elhombre terminapor identificarsecon
donde podemoscomenzarnuestratareade reffe- lersob;etosque posee,anulandoasísu yo perso-
xión. Un análisis,una ponderaciónmucho más nal. Esto nos conducea una vida orientadapor
enriquecedoraen la que no se consideraránsólo el tenel por el relativismoy la fragmentación.
valoresmoralestradicionales,sino todos los as- Estemomento de crisisque pareceque esta-
pectos puestospreviamentede manifiestoa Ia mos viviendo seacabaráresolviendocon nuevos
luz de la nattr¡alezacultural del ser humano. acuerdossobre normas y valores. Quedarán
abiertasalgunasgrietasy fracturas,pero es nues-
tra obligación superarlode la mejor manerapo-
" Tiernel', Patrick, Darkn¿ss
ir El Doraáo,Hal¿Scí¿ntists
avá Jou¡xalists
Det¡astatedlbeAwazot, Norron, 200 l siblerechazandotodo primitivismo.La nostalgia
GPíTULO 1O . ÉTICAENLA CIENCIA

esla negacióndel hombre,un seresencialmente jetivos), dejó de ser respetaday fue directamen-
dinámicoy proyectivo.Debemosinterpretaren te atacadacon los criterios de la ciencia (ten-
esoscambiosloselementos de un progresoético dencia al cientifismo). De ello ha derivado un
dr:ndeva creciendoIa valoraciónde la vida in- vaciamiento del contenldo ético y la falta de
dividual, el reconocimientode los derechos responsabilidaddel hombre contemporáneo.
humanosy de la libertad.26 Muchas de estas
aperturasa espaciosmoralesfueron posibles Alfaro, Mario y Roy Ramírez (comps.), É$ra,ciucíay
debido a los desarrclloscientíficos,como el de- tecttologia.
recho a Ia asistenciasanitariao la idea de que
toda persona,por serlo,tiene derechos.Esta En esta obra se reúne la perspectiva científico-
ideaeraalgoimpensable en el sigloXVIttdonde filosóffcade pensadores,especialistasy estudio-
los derechoseranotorgadospor Dios, por otras sos acerca de distlntos aspectos de la realidad,
personaso por la fuerzade las armas.La cons- donde un enfoque ético es imprescindiblepara
tataciónde la inexistenciade diferenciade valo- que la dimensiónhumanay los másimporrantes
res másallá de la vestimenta,la educacióno el valores morales no cedan bajo el empuje de in'
ambienteen el gue se vive lo hizo posible.El teresssy enfoques parcializados.Sin duda, la
métodoexperimentalhabía hechoquesetamba- lectura de este libro favorece la comprensión
leasenlos cimientossobrelos queseconstruían crítica y racional dc la ciencia y la tecnología en
muchasde las creencias;ya no bastabacon el el contexto del hacer y del pensarhumanos.
argurnentóde autoridady el acudir a las viejas
formasheredadasde la antigüedad,hacía falta fcheverría, Javieq üenciEty ualores.
acudiry someterlos hechosa la prueba.
Partiendo de la concepción no neutralista de la
SUCERENCIA BItsLIOCF.ÁFICA ciencia, se trata de mostrar cómo los valores in-
fluyen tanto en la práctica científfca como en la
Agazzi,Evandro,Etb¡m,d maly laciexcia
; lasdhsnsioues evaluación de la misma. Sobre la base de que
ítícasdela entpresa
cirntífca-tecnalígica. la ciencia nos incumbe a todos y no sólo a los
científiccs, Javier Echeverríaafirma la necesidad
Exposición de los grandes conflictos que el sis-
de desarrollar una ftlosofía de la actividad cien-
tema de ciencia-tecnnlogía plantea a las exigen-
tí6ca. no sólo una ñlosofía del conocimiento
cias de la vida en relación con la cuestión de los
científico, en relación con el complejo social
fines. Crítica a cómo la extensión del discurso
dande ésta se origina, se desarrollay evalúa.
científfco y su carácterempírico y antimetafísicr¡
ha disminuido Ia posib¡lidad de atribuir sentidos
Echeverría, Javier, La rwolucióntecuacient{fc*"
precisosa conceptos como bien, mal y deber. La
esfera de lo moral relegada en un primer mo-
En este texto se desarrolla y analiza de manera
mento a Ia intimid¿d de l¿ persona (iuicios sub-
detallada la actual estructura de la tecnociencia
rd Maceiras, M.. "ldentidad y responsabilidadl', discurso de aper-
a partir del estudio de su gdnesisdurante el si-
tur¡ del curso académico | 994- 1995,Universidad Compluten-
glo XX y los agentesmás relevantesque partici-
se de Madrid. 1994. pan en la misma.
UhIIDAD 6
AF{EXOS
tr¿Ásc¿nasDELA PRoFsstÓN

PROFESION:
INTEGRAL.COFIERENTE
Y EIIICAZ PROFESIONAL: PRINCIPIO.LIBRE Y RESPONSABLE

de Ia profbsión
Reduccionismos = resultado,
Prolesional sin libertady responsabilidad

Máscara
del Memorismo MáscaraPragmatista MáscaraPolítica MáscaraCriticista

Factorrnecánico Factores y técnicos


biológicos Factores y sociales
económicos Factoresbiológicos

Tipos Criterio:la utilidad Criterio:el partidopolíticoo la Criterio:actitudrevolucionaria


sociedadpolítiea
MemorismoI M*,rlorir*o
palabrero I Oeta Acción Representantes: Representantes: Representantes:
(Activisrno) Dewey Cramsci Varios
| Skinner Freyre
I
Consecuencias
de losreduccionismos:
- vacia¡nientoe incomunicacióndel profesional
de la acciónprofesional
- sustitución por el dirigentetécnico,políticoo económico
- la minimizacióno negaciónde la actividadprofesional
- exclusiónde otrosagentes(naturaleza,cultura,historia,etc.)de formaciónen la profesión
UNVM.IAPCS.LICENCIATURA
EN SEGURIDAD. ÉTIcn PRoFESIoNAL
APUNTEPARAUSOINTERNO. Confeccionado
oorC.M.W.

LAS MÁSCARAS DE LA SEGLJRIDAD


Y DEL PROFE,SIONAL

En 1980,GarcíaHoz un prestigiosopedagogoespañolexpusoen Bs. As. unaponencia


titulada:"Las nláscarasde la educación".Las preguntasy las descripciorres prcsentesen este
estLrdio
sobrela educaciónconsideroque pr-leden trasladarsea la seguridad,enterrdida
coffloLuta
realidadque goza actualnrentede primacía en la agerrdamundial despuésde los sLlcesos
producidosa raíz de su ausenciao de su descuidadaaplicaciórr.
La preguntacon la cual inicia su escrito García Hoz es la siguiente:¿fracasala
educación?y podríaentoncesser ¿fracasala segLrridad?'A continuaciónel pedagogoexplicita
que si bien han crecidolas escuelasen rrúrnerono por ello ha crecidola calidadde la educación.
Con lo cual se planteaque rlo sólo Ia cantidacl
es necesaria sino la calidad.Una de lascausasque
afectaa la calidad son las máscarasde la educación.de ahora en más, las máscarasde la
seguridad. El catedráticoespañolse centraenel papelo firnciónque hajr"rgado laeducacióny el
rol del educador(de alroraen urásel profesional).
Pennítasemehablarde seguridaden lugar de educacióny de profesionalen lugar de
educador.
Por máscaras entiende"el falsearniento del conceptomismo...(de seguridad),o dicho
con otms palabrasla sustituciórrdel proceso...(de segLrridad) por otra cosa, aparcnternente
iguaf, peroerl realidaddistinta,por Llnalnáscara"@.a9).
LA PRIMERA MÁSCARA considera que la seguridadse reducea una meraactividad,
a manifestaciones exterrrasdejandode lado toda reflexióny valoración.Esta primeramáscara
consisteen el MEMORISMO. El profesionalde seguridadse conviefteentoncesen un mero
repetidorde conocimientosque no corrprendeerr plenituclporqueno entiendesu correlatocon
la realidad.El profesionalrepitelo aprendido.
E,ncontraposiciórr
a estemer.norismose insisteen la acción pero se cae en un segurrdo
tipo de memorismo,en el MEMORISMO DE LA ACCIÓN o ACTIVISMO. Se llevana cabo
procedimientos en forma memorística.Estacríticadel memorismono consisteen una críticaa
la memoriala cual es indispensable.
sino que el accionarse conviertaen mecáuico.Actuandode
esta lllanera,el hombre pierde su carácterpropiamentelrumano de reflexiórry valoración,
porqLrese reproducenaccioneso palabrasestablecidas con anterioridad.La seguridadqueda
conveftidaen ur1 mero PRODUCTO o MECANISMO sin ningúrntipo de participación
propiarnente hulnana.
Las máscarasde la seguridado de la profesiónirnplicanreduccionisnros porqueoperan
colt Llnavisión parcialde lo qLrees la persona.La personase entiendecomo PRINCIPIOen
cuatrtoes el origende accioneslibresy responsable en las máscaras
de ellas.En contraposición,
la personaes consideradacomo RESULTADO ya sea de procesosbiológicos,psicológicos,
sociales,técuicos,culturales,rregándosele
de estalranerasLrlibertady su responsabilidad.
E,ntre los reduccionismoslos más impoftantesson tres: el PRAGMATISTA, el
POLÍTICO y el CRÍTICO. Todosellos vacíanal hornbrede su capacidadpara la reflexióny la
valoración
y lo redLrcen
a UNA MÁQUINA DE PRODUCCtÓNO DE DESTRUCCTÓN.
LA REDUCCIÓNPRACMAI'ISTA
En este reduccionismoel criterio es la utilidad. La seguridadqueda reducidaa un
sistema de refuerzos artificiales para dirigir un tipo de conducta extenla y material,
anticipándolay determinándola.Se trata y se busca r-rnaingenieríade la conducta,de una
marripulaciónde la conducta.Este reducciollismoes el más extendidoa nivel mundial y se
expresaen tres árnbitos:el filosófico, difundido por el pragmatismo.En segundolugar, la
influenciade los dirigentespolíticosy econónricosque ven en la técnicala soluciónde los
problernasde la hr¡manidad.Y eu tercerlugar,el consurnisnro,
enalteciendola actitudde vivir
parala produccióny el consumode bienesmateriales.
El pragrnatismoalienta actividades de prornoción social descuidandoaquellas
actividadesa las que no se les ve LlnaLltilidadinmediata,por ejernplo,desdeñaa las ciencias
lrurnanas
y su formación.Segúnestereduccionisuro los estudiosde la seguridadno se ven cofflo
un medio de perfeccionamientosino como un nredio para alcanzaraspiracionesmaterialistas.
Los medios de comunicacióncolaborana estevaciamientode la personaalejandoal
hombrede sus semejantes y favoreciendouna ligazóncorl seresdesconocidos.
La pLrblicidad
buscacambiosde conducta,orientándolahaciael collsuulo.La filosofía pragrnatista
alientala
ilusiónde la técnicaconvirtiéndola
casieu uuauuevarelisión.
LA REDUCCIÓNPOLÍTICA
La seguridadpasaa realizarlastareasdel paftidéde turno en la conduccióndel Estado,
mostrándosede esta rranera la prirnacíadel partido sobre cualquierotra institución,aúrnel
mismoestado.Así ha pasadoy siguepasandocon los totalitarismos del siglo XX y XXI.
El hombre queda reducidoa ser un mero instrurnentopaftidario o un obstáculo.La
seguridadse reducea un medio subordinado
a las rnetaspartidarias.
En la práctica,la visión pragmatistapropia del capitalisrrroy la visión totalitariao
política (nazi, marxista o posmarxista)se enfrentan erl el terreno político pero arnbas
concuerdanen la visión materialistade la realidady prornuevenla ilusión de la técnicacomo
solLrción.De estanlaneracontroltécnicoy controlpolíticovienena ser lo nrismo.
LA REDUCCIONCRITICISTA
Estareducciónsuponeuna actitud,la actitudrevolucionaria,
la cual se ha extendidopor
el mundo. Se manifestó en los años sesenta.Este movimiento de rebeldía muestra dos
direcciones.Una, rechazatoda autoridado toda nonna estable.Otra, rechazala existenciade
todosisterna.
Este movimiento es anarquistay utópico y está representadopor el nihilismo. El
nihilisrno implica un escepticisnloy una negaciónradical a todo lo que vaya más allá de la
sensación, es un sentimientode hastíoy de ira, unaactitudde luchay de ira.
EstaactitLrdcriticistaencuentraeco eu la.iuventudpor lastendenciaspsicológicas
que la
caracterizany se instalaen las universidades concientesdel llamadopoder estudiantil.A esta
actitudestáunido el nrovimientode "liberaciónsexual".Esta rebeldíageneraen contrapartida
una producción de bienes y servicios, la .iuventud y su actitud se tornan lucrativas:
indumentarias,aftículosde múrsica,aparatos,drogas,etc. Los.jóvenespasande ser creadoresde
culturaa serconsllmidores y rlanipuladospolíticay económicamente.
Segúnestaposturael profesionales aquelque realizauna constantecríticaa la culturay
se manifiestaabiertarnenteopuesto a todo sistema o norma. El reduccionismocriticista
malinterpretalo qLrees la crítica.La críticaes la capacidadde juzgar el valor de lo que se nos
dice o indicao manday r.loLlnameraactitudde rechazoo de negativapor el sólo hechode qLre
viene de una autoridad.El fundarnentomás profundode estaactitLrdes el rechazoa la verdad
por considerarla tarnbiéndespreciaa la cienciay a la
autoritaria,lo cual es un error.EstaactitLrd
tecnología.
RESULTADOCOMÚN DE LOS REDUCCIONISMOS
Estosreduccionis¡nos vacíany alejana los hombresentre sí. La acción profesionales
sustitnidapor la acción del dirigentetécnico, político o económico.Se minirniza la función
propiade toda instituciónponiéndolaal serviciode interesesajenosa ella.
El honrbrese vacíaporqllese niegael derechode reflexióny valoracióupropias.Todos
los reduccionismocoincidenen el materialismo.Estarresaciónde trascenderla materialleva a
lassiguientescorrsecuerrcias:
. El lrombrese reducea una cosa entreotras aosasmateriales,es un objeto de
USO.

o La liberlades negadaporqueel hornbrees un productopsicológico,biológico,


sociológico,político, o econórnico.En el caso del criticisrno se alienta la
perrnisividad,la anarquía y la protesta.
. Se niegala verdady se diluye todaposibilidadde progresoo avallce.
¡ Sólo se captanlos cambiosmaterialesy se niegala realidadde algo permanente.
EL FUTURO
Los reduccionismos por ser parcialessi bi_en perjudicialesparala
llevana consecuencias
vida humana indican la relevancia de los factores físicos, psicológicos, sociológicos,
económicosy políticosen el desarrollodel hornbre,ademásde una actitLrdcrítica frente a la
culturay los cambiosque se proponell.Si el reduccionismo toma una parte,la soluciónes
hacersecargode todos los ámbitosde la realidad.
La seguridadparecehabercedido a la presiónsocial del utilitarismoque bregapor la
tecnologíay los rnediosrnaterialesy ha descuidadola formación irrtegralde sus efectivos,
descuidarrdolas exigencias de la educación intelectual, afectiva y del nrundo de la
trascendencia.
Tambiéncontribuyeal fi"acaso de las institlrcionesla situaciónde frustraciónen la cual
se encuentranalgunosprofesionales que son apreciadossi se sometenal sistemaperdiendola
identidadprofesionalpor los cambiosante los cualesse doblegan.Estasituaciónfrustrantees la
que tnencionamos al comienzode la nrateria.El cansanciode los buenos.La salidao solución
no es [a negacióno el rechazoa la tecnologíao a la críticaporquesi no caeríarrosen url nuevo
reduccionismo.
El futuro de la seguridadcomo el de toda institucióndependedel desarrollode la
personalrumanaque es partede la institL¡ción en Lulperíodode su vida. Apostaral crecimiento
humanode los miembrosde la seguridades apoftar al crecimientoy al mejoramientode la
seguridad.De tal lrornbre,tal acción.De tal honlbre,tal desempeñoprofesional.La éticacurnple
un papeldecisivoen estaformaciónperrnanente y continuade perfeccionamiento.
/'¿': /2 rt -
|,:"/(._ j.i

R OM AN A GU AR D T N I

E TICA
Leccionesen I,e Uniuersidad
de Niúnich
?EXTO EIABORADO, A PARTIR DE SU I.EGADO, POR

HANS MERCKER
I

coN LA col¡,sonecróN o¡:


MARTTN MARSCHALL

ESTLÍDIO INTRODUCTORIO DE

BIBLIOTEC.T DE,AUTORFJSCPJS'I'IANOS
T,T¡.DRID9 MCMXC¡X
934 Aroánditu

Conciniran tnnrbión lc¡s mismos detalles técnicos, como, por


ejemplo, una nrinuciosn articulación del texto que puede arroiar
claridad. Igualmente los puntos entre frases, o dentlo de ac¡ue-
llas eo <¡r-rcel pensamiento fue desarrollado de forma übr.e;
Ar,ÉNolcr IV
también van entre paréntcsis lemas incluidos al efecto.
Especialmente al comienzo de las lecciones se inclrryeron OBSERVACIÓN SOBRE 1,4 CI./ISE DEL
en slr'dia cleterminaclasreflesiones sobre el filosofar como tal, MIERCALES 19-1.1955
asi como tar¡bién sobre conceptos particrrlares especiahnente
irrportanies.
También ellas han permanecidr: como estaban.
Algunas cosas más habria que decir, peto de todo ello se
conclnye, y así lo resalto, que en esta ec{.iciónse trata de algo Señoras y señores:
Siento el deber de disculparme ante ustedes. Al final de la
completamente puesto al servicio de uo fin patticular', y que
también descle ese fin particular habda de ser juzgado; es Algo lección anterior he perdido el autodominio, y lo lamento.
provisional, destinado a sen'ir al lector para un trabajo propio, Permítanme añad-ir',sin embargo, lo siguientq,
y a mí misnro pata mejor clarificación. I-Iay diversas maneras de comunicar los puntos de vista
La publicación tiene más o menos el ca¡ácter de mant¡scrito propios. Puede hacerse exponiendo de un modo puramente
impreso y npxrece sólo en una edición limitada. f)e este modo objerivo hechos y contextos 'y transmitiéndol<¡ a los oyentes
quisiera tanrbián manifestar mi agradecimiento al editor porque del modo que fuere. Hacedo así no es mi esdlo y tampoco
de una forma tan cornprensiva ha admitido un pens¿lnliento es talea ulia.
qrle para él he debido significar más esfuerzo que utiüdacl Lo que yo teflgo ¡¡ue hacer es mostrar cómo la verdad de
edirorinl innredirta. la fe l¿r re'¡lidad del mundo se interpenetran, y eso sólo lo
-v
puedo llevar n cnbo de la forma más personal, Esto exige
fuerza, pero supone vulnerabiiidad, pues los pensamientos que
son pensaclosy expuestos de tal modo plesuponen algo en cl
oyente: un respeto y una buena disposición. Si ambos existen,
entonces csr:s pensamientos pueclen plenificarse desde el esPiritlr
clcl oyente. Si ftrltarr, entonces la clasc no sólo queda incom-
pleta, no sólo tesultc estéril, sino que termina siendo una
.
Yelaclon.
Noscltros lns más vieios experimentamos continuamente que
un mucdo de formas en las que fuimos eclucados está desa-
pareciendo. Ambas guerras mundiales "_y qtúzá todavia más
ia ciicraciura ¡17i- ¡9 sóio iran matacio seres humanos y
¡educido casas a escombros, sino que han roto asimismo los
órdeues que ayudaban a los seres humanos a convivir más
lácilmente entrc si. Existían, obviamente, continuas incertidum-
br-es 1r d¡¡.ultndes, pero se daba un acuerdo respecto de lo
que (sel) debia hacer y sobre lo que no <so> debia hacer, y a
elio podía uno remitirse. También en la Universidad.
f)e este modo, el l'recho de que Lrna perscrna enseñase alü
lo que habia elaborado obügaba a recibitlo de la forma ade-
cr"rada,y esó por no hablar de la dignidad de l¿ cicncia misma
l- . r , ' ¡ t t t . r . t t l
'rf-1o
,,4
o?7
.-t?ilrrtn'et .4J;inlite ll/

y del am[ricnte n<:cesarioen una insd¡ución al sc¡r,icir¡elt: rlir:lr:r compormrse mal. Pero cadt vez hay más gente a la que debería
cienci:r. llamarse la atención.
Sin enrbargo, n jvz.gar por todo lo que se ve últinranrcnte, Por culpa de todo ello nre he visto tcntado eo alguna
€sns corrv.iccic¡nes funclamentalesya no existen. Las clos gu(:rras ocasión a ibandonar Ia luchn, sobre todo Por coasiderar que
mundiales han dr"rrndr.¡ entre Jas dos diez lños, y h ¿;ucrru cs al llamat la atención distraigo a muchos de us¡edes que Ác)
destrucción en rodas las tlirnensiones. A la técnica del totali- desean otra cosa que seguir con atención el curso. Tengo
rarismo le corresponde destrozar los órdenes eristentes, pues dem¿siado tespeto for lo que es la Universidad; siento dem¿-
la personn que ya no quiere ser instruida y manejada se¡3rn siado profundamente Io grande y bella cosa.que es, como para
las ordenanzas totalitarias es abanclonaday se puede hacer'con q.re yó pueda realmente abandonarla. Por ello únicamente Pue-
ella lo que se quiera. Los efectos de toáo .rlo se .rrcu.nt .n <io zupti.ades uoa y otra t¡ez qlue tengan a bien ayudarme. a
en todos nosotfos y es cosa nlrestfa el querer reconocer{os, que ciranto aquí hagamos no adquiera el carácter de cuaiquier
asi como la for¡na en que tomernos posición ante ellos. asamblea o .ihibi.ión, sino que-se convierta en aquello que
Yo creo poder hablades abiertameite de estas cuestioncs a debe ser.
i"rstedes,señoras y serir:res,¡:recisamenre en esta clese, pues se
trata de éúca, y consdtuye cie¡tamente un problema ético v-er
la forme en que se cf,ea el espacio adecuado para decir y oír
la verclad cientilica. A lo cual se añacleel hecho de que usredes
oo están en modo alguno obligados a escuchar estas lecciones.
Listedes vienen sírlo porquc qr.rieren.
De esta nranera depencle de ustecles-)', obviamente, tnm-
bién de rni-_ el ambiente que aquí reine, Logremos, pues, un
act¡erdc¡para gue nuestrcrtrabaio aqui llegue a ser lo gue debe.
Qniero confesades claramente que erl lo que a mi se refiete
también \.'rr teogo sc:ntimiencos personales: vo dcseo no ser
herido. Si analizo ln í<¡rma snmamenre arbitra¡ia en que se va
v se lriene, ei mr:do en qnc se entra nntes cie ia conclusión
cle n"li clase para xseg.¡rarseun sitio en la próxima, la forma
en que se pefmnnece en el aulir cr-ralfigura clecorativa, la r¡anera
en que unr: lleEa rnecüecial¿r clase y ancln mudánciose cle sitio
dur¡nte diez miauros sin atender a la marcha de mi lección.
sólo para vcr si algun amigo o arniga esrá alli, y vuelve a salir,
y así sucesivnfi)entecol'l diversas varianres de faitas de educa-
ción, entonccs rc¡ci<.¡ cst¡ resuita oícns.ivo p¿ra quicn habia, pero
tarnbién para quienes escuchirn.
Con todo, esto no es lo pr:incipal. Lo venladeramente prin-
cip:rl cs lo que aquí debe ocurric que la ve,rdad sea expuesta
y recibida, c¡ue el cr:nocir¡ienro adr,err¡¡a,y que la siunción
tr?rÍrscrrrratal y corno del¡c transculril.
Lo que hnce la situación an dificil es Ia gran cantidad dc
oyentes, lo cual conlleva ese elemento cle masificación -.¡ue
tanto dificr"rlt¿ la fonn;rció¡r del mundo interior. Yo no puedo
nceptnt quc alguien c¡uc ha sido aclvertido una vez vuelva a
ANEXO
ELFRAUDE
crrNrÍplco
(Extraído de VV.AA: Éüca actual y prolesional. Lecturos para la convivencia global en el siglo XXI,
CengageLearning,México,20l0, pp. 251-254).

Concepto. Cuandose realizauna desviacióndel métodocientíficoo de las


normaséticasde la actividadcientíficaya seaen el planteamiento,
en el desarrolloo en
Ia publicaciónde la investigacióncon la intenciónde engañarestamosanteel fraude
científico.
Tipología de la mala conducta científica
Invención:los datosde unapublicaciónson "fbbricados"en el sentidoque son
inventados en su totalidado en pafte.
FalsiJicacióny manípulaciónde dqtos;los datoso los métodosson falsos.Los
autoresmodificanlos valoresa suantojoconel fin de favorecerla hipótesisdel estudio.
Plagio: apropiaciónde ideaso de frasesde otros artículospresentados como
originalesy sin citar la fuente.El casode Bucay.
Faltasde éticaen el procesodepublicación
Autoríaficticia: se incluyenpersonascomoautoreslo que sedenomina"autoría
regalad4 honorariao ficticia" pararecompensar algún favor, halagara un superior,o
comoderechoarrogadopor el superioro intercambio recíprocode autoría.
Publicac ión reiterada:
. Publicaciónduplicadasin el conocimientode los redactores de las
revistasimplicadas.
o Publicaciónfragmentada"salami publication": un trabajo de cierta
entidadse cortaen porcionesmenoresparaser publicadosen formade
artículos en diftrentes revistas.Se diferenciade la publicación
fraccionadao publicaciones preliminares o la paralelaen diferentes
idiomas.
r Publicacióninflada "meat extender publication": los artículos son
duplicadosde modoartificialañadiendo resultados o másdatoso casos.
o Autoplagio:repetirunescritoanter¡or duplicando losmismoscontenidos.
Otros:
o Incorrección de citasbibliográflcas:
omitir citasrelevantes,copiarlistas
de citassin consultarlas,
exceso deautocitas.
o Sesgosde publicación:las tendenciasde publicacióncon resultados
positivoso que alcanzanuna significaciónestadística alta son punibles
cuandosehacendemaneraintencionada.
r Publicidadde los resultados de Ia investigación:de maneraprematura se
dan a conocerlos resultados antesde su publicaciónen la prensa
profesionalal públicode formasensacionalista.
./ EI texto origínal
La llegada del Anticristo provocó una tensión todavía mayor. 4. Una paráfrasis casi textual que euita el plagio
Generación tras generación vivieron en una constante espera del El mismo Cohn, antes citado, recuerd.a,por otra parte, que
demonio destructor cuyo reino sería un caos sin ley, una edpd con- llegada del Anticristo provocó una tensión todavía mayor>.-
sagtada a la rapiña y al saqueo,a la tortura y a la masacie pero "la
Las generaciones vivían en constante espera del demonio
también preludio de una conclusión deseada,la Segunda Llegada destructor (cuyo reino sería un caos sin ley, una edad consagrada
y el Reino de los santos. La gente estaba siempre alerta, atenta a la rapiña y al saqueo,a la tortura y a la masacre pero también
a los osignos>que, según la tradición profética, anunciarÍan y preludio de una conclusión deseada,la segunda Llegada y el Rei-
acompañarían al último "período de desórdenes>;y, puesto que no de los santos".
los usignos"incluían malos gobernantes,discordia civil, guerra, La gente estaba siempre alerta y atenta a los signos que, se-
sequía, escasez,peste, cometas, muertes imprevistas de perso- grin los profetas, acompañarÍan y anunciarían el últlmo
najes eminentes y una creciente depravación general, no hubo de desórdenesu.Ahora bien, apunta cohn, como estos sig¡nos"pu"iodo
in-
ninguna difi.cultad para descubrirlos. cluían ,.malos gobernantes, discordia civil, guerra, sequía, esca-
sez,peste,cometas,muertes imprevistas de personajeseminentes
2. Una pard,frasis conecta y una creciente depravación general, no hubo ninguna dificultad
Cohnt es muy explícito sobre este punto. Esboza la situación para deseubrirlosu.t
de tensión típica de este período en que la espera delAnticristo es
al mismo tiempo la espera del reino del demonio, inspirado en el También es verdad que si os habéis tomado el trabajo de
dolor y el desordeny preludio de la llamada SegundaLlegada,la
hacer la paráfrasis rrúmero 4 daba lo mismo transcribir el-frag-
Parusía, el regreso de Cristo triunfante. Y en una época domina-
mento entero a modo de cita. Pero para hacer esto hubiera hé-
da por acontecimientos luctuosos, saqueos,rapiñas, escasezy pes-
te, a la gente no le faltaban "signos>correspondientes a estos sín- cho falta que en vuestra ficha de lectura estuviese ya el frag-
tomas que los textos proféticos habÍan anunciado siempre como mento transcrito íntegraménte o que ra paráfrasis no fueia
típicos de la llegada del Anticristo. dudosa. como cuando redactéis la tesis ya no recordaréis qué
habéis hecho en las fichas, os interesa proceder desde ahora óon
3. Una falsa parófrasis corrección. Tenéis que estar seguros de que, si en la ficha no
Según Cohn... lsigue una lista de opiniones expresadas por aparecen las comillas, lo que escribisteis era una paráfrasis y
el autor en precedentescapítulosl. Por otra parte, no hay que olvi- no un plagio.
dar que la llegada del Anticristo dio lugar a una tensión todavía
mayor. Las generacionesvivían en la espera constante del demo-
nio destructor, cuyo reino sería un caos sin ley, una edad consa-
grada a la rapiña y al saqueo, a la tortura y a la masacre pero
también al preludio de la segunda Llegada o del Reino de los san-
tos. La gente estaba siempre alerta, atenta a los signos que, segin
los profetas, acompañarían y anunciarían el último "período de
desórdenes":y, puesto que estos signos incluían los malos gober-
nantes, la discordia eivil, la guerra, la sequía, la escasez,la peste
y los eometas,así comolas muertes imprevistas de personajesim-
portantes (además de una creciente depravación general), no
1. N. Cohn, I fanatici dell'Apocalisse,Milán, Comunitá, 1g65, pág. l2g.
hubo ninguna dificultad para descubrirlos. i
CONF ECCIÓN
T ESIS

personat original(ttnlZ-["i:tn:""" otraóptica


- ,/tnterés
leDecisión
TEMA
( Problema- Cómotratarlo
\ Acceso material/Nivel
\ ;;jH:

2e Decisióna-- Compilar menordificultad


\-- Investigar mayordificultad

3e Decisión Preferiblemenordificultad Mayor dificultad

MONOGRAFIA Panorámica segúncantidadde temas:uno o varios


TEÓRICA Histórica- Sistemática
Histórica- segúnmodalidadde ordenamiento
cLÁslco Contemporáneo segúnépoca:pasado-actual
CIENTÍFICO Político segtintipos de asuntos
HlSTóRICO-TEÓRICO Experiencias segúntiposde métodoo técnicas
4a Decisión Qué MATERTAL
segúnla tesis

Ls mano Originaless¡- Textos


\ Resultados
de técnicasde investigación.
\ Ej:encuestas
\
Edicióncríticade textos

2a mano Literaturacrítica(Directas)
{secundarias) \ Discursos sobrela literaturacrítica(lndirectas)
--
1r Acción - se¡fgssionarBibliografía

Bibliotecario
Consultara espec¡al¡stas

2e Acción g Buscarlibroso revistas


\- Biblioteca.- convenios
\ \-
pedir compra
\'
Internet

3e Acción - Leero recorrerrápidamenteparaver qué es ¡mportantey qué no

Recomendación
: si se realizasobreautor comenzarpor la literaturao críticay luegoir al autor

4a Acción Confeccionar
un fichero
-

53Acción - Confecc¡onar un plandetrabajos- títuloy subtítulo(pregunta)


(aclararlasideas) índiceprovisorio
\
(orientareltrabajo) introducción (comentario
provisoria del índice)
\ \ Bibliografía
COMO HACER UNA TESINA

1.LOCALTZARLIN TEMA CONCRETO


2. RECOPILAR DOCTJMENTOSSOBRE DICHO
TEMA
3. PONEREN ORDENDICHOSDOCUMENTOS
4 . VOLVER A EXAMINAR EL TEMA PARTIENDO
DE CE,ROA LA LTJZDE, LOS DOCUMENTOS
RE,COGTDOS
5 . DAR I'I{A FORMA ORGÁNICAA TODAS LAS
RE,FLEXIONE S PRECEDE,NTES
6 . HACERLO DE MODO QUE QTJIEN LA LEA
COMPRENDALO QIJE SE QIJERÍA DECIR Y
PUEDA. SI ASI LO DESEA"ACUDIR A LOS
MISMOS DOCUMENTOS PARA
RECONTSIDERAR EL TEMA PORSU CIJENTA.

Unavez elegidoel tema y confeccionadoel plan de trabajohay que poner en orden la


bibliografíao los instrumentoselegidospararesolverel tema o problema.
Hacer una tesina es aprendera poner en orden las ideas y los datos. Para hacerlo se
utilizan las fichas y las anotaciones.

FICHAS Y ANOTACIONES

Las fichas y anotacioneso marcassirven para conf'eccionarun capítulo, o un parágrafo


o una nota al pié de página o para el tema de otra tesis.

Las frchas o anotacioneso marcas se van haciendo a medida que se va leyendo el


material.Así SE DETERMINA QUÉ MATERIAL SE PUEDE UTILIZAR PARA
CADA CAPÍTULO.

Las fichaspuedenser:

Fichasde ideaso temas.

Fichasde autores

Fichasde fuentesprirnarias
Fichas de citas. No deben exceder la media página (aproximadamente200
palabras).

Fichasde trabajo

Fichasde recuerdo

Fichasde sugerencias

Fichasbibliográficas

Fichasde comentarios.

Fichasde resumen

Fichasde síntesis

a la LITERATURACRITICA.SonLAS
FICHASDE LECTURA.Corresponde
MÁS TNDISPENSABLES.

Cómo fichar.

A partir de un texto se puedenhacerfichas por temas,anotacionesde actividades


a realizartales como profundizar, revisar, etc. Para ello es necesariosubrayarel
texto.

Recomendaciones.

Las fichas debenser DIFERENTES o estarBIEN DIFERENCIADAS.

NO se subrayaLO QUE NO ES PROPIO.

Todo texto debeser leído y subrayadoINMEDIATAMENTE.

Si no se puedensubrayarlos documentosde la bibliografíadesecharla tesis.

LAS FICHAS DE LECTURA

Debentener:

a) Indicacionesbibliográficasprecisas.Para luego indicar a pié de página de dónde se


obtuvo la información.

b) Datosdel autor si no es muy conocido.

c) resumendel libro o artículo.

d) Entre comillas deben ir los fragmentos a citar con indicacionesprecisas de las


páginas.

e) Los comentariosentrecorchetesparaconfundirsecon el autor del documento.


I Indicacionesde para qué puedeser utilizada la ficha, ya seapara un capítulo,parauna
notao un parágrafo.

LA HUMILDAD CIENTÍFICA.

No debe despreciarseningún autor, ninguna fuente en la investigación pero en la


presentacióndel trabajohay que cuidar qué autor se utiliza y por qué.

LA REDACCIÓN
¿A QUIEN SE HABLA?

. El nivel de claridad de la narrativa o escrituradel trabajo dependede tener en


cuentao no a quien se escribe.

o No se requiere una habilidad especial ni arte para explicar algo de manera


comprensible.

o Se debendefinir los términosclavesque se utilizan.

o El trabajo se escribea la humanidadno al director o al experto.Hay que explicar


de qué tratael trabajo y no supollerque el lector ha hechoel mismo trabajo.

CONSEJOS

cabeza,estas divagacionespueden luego servir como notas al pié de


páginao para el apéndiceo paranada.

capítuloque mejor se maneja.

definidos y unívocos(un solo significado).Evitar los puntossuspensivos,


las exclamaciones,los lamentos.Las ironíasno se explican,

Convieneaunquemás no seaponer fechasde nacimientoy de muerte.

escrito.
No se usa el artículo delantedel nombrepropio, por ejemplo: el Cáceres'

No se ponen en castellanolos nombresde los extranieros,pero'hay


consentidas,
excepciones por ejemploPlatón,Virgilio.

Si se castellanizanlosapellidos,los nombrestambién.

Hay dos tipos de citas

a) cita de textos o del texto centlal

b) Cita que apoyala interpretaciónpersoryal

El porcentajede citas se f,rjaen el Reglamentode Tesis,por ejemplo' en la TINVM no


debesuperarel 40 Yodel trabaio.

Se debentenerpresenteslas siguientes10 reglas para las citas.

Regla l. Las citasno debensuperarla mediapágina.Si es necesariauna cita más larga


debeir en el apéndice.

Regla2. Los textos de la literaturacrítica sólo se utilizan para corroborar,oconfirmar


una afirmación nuestra.Sólo se citan si aportan algo nuevo o confirman lo que se ha
afirmado.

Regla 3. Si se cita un autor se suponeque Llnocompadelas ideasdel autor citado. Si no


es así se debeaclarar.

Regla4. Las citas debenser localizables.Se puedeutilizar las siglaspara remitir a los
textos.Estelistado de siglasva al comienzodel trabajo.

Regla 5. Las fuentes primarias deben citarse en su edición crítica o más acreditada.
Convienela revisadao corregida.

Regla 6. Si se estudia un autor extranierolas citas deben ir en la lengua original. Se


añadeentreparéntesisla traducción.

Regla7. El envío al autor o al texto debeser claro, no debedar lugar a la confusión.

Regla 8. La cita de dos o tres líneasse insertadentlo del párrafo entre comillas dobles.
Si son más largasvan separadas del texto y debenobedecerlas normasdel reglamento.

Regla9. Las citas debenser fieles. Si se suprimealgunaparte o fragmentose indica con


puntossuspensivos.

R.gtr 10. CITAR ES COMO APORTAR TESTIGOS EN LIN JUICIO'


REFERENCIA DEBESEREXACTA,PUNTUALY VERIFICABLE.

CITAS,PARAFRASISY PLAGIO
Paráfrasis:resumircon palabrasdel autor el pensarnientodel mismo autor.

Cuando la paráfrasisno es plagio: cuando el texto extenso del autor se presentaen


forma breveo cuandolo brevedel autor se exponeen forma más amplia

LAS NOTAS A PIE DE PAGINA.

Son de tres tipos principalmente:de referenciabibliográfica,de discusióny de envio.

a) sirvenparaindicarel origende las citas(referencias


bibliográficas).

b) paraañadirindicacionesbibliográficasde refuerzo(referenciade envío).

c) parareferenciasexternaso internas(referer-rcia
de envío).

d) paraponer una cita de refuerzo.

e) para ampliar las afirmacioneshechasen el texto.

f) para corregir las afirmacionesdel texto. Toda nota al pié debe estarjustificada no
debenserhechassólo para figurar'.

g) paraofrecerel texto de traducción.

h) parapagardeudas.Citar un libro es pagaruna deuda.

LINANOTA AL PIE DE PAGINANO DEBESERDEMASIADOLARGA.

EL SISTEMA CITA-NOTA

Ventajas. Si la nota va al pié de página el lector sabe rápidamentea qué obra nos
referimos.

Desventajas.Se produceuna duplicación:las referenciasde los libros aparecentambién


en la bibliografia final.

EL SISTEMA AUTOR-FECHA

Es un sistemaque suprime todas las notas de referenciasbibliográficas conservando


sólo las de discusióny las de envío.

Ventajas. Aclara el texto eliminando80 % de citas al pié de página.Los datosde los


libros o documentosse citan una sola vez.

Desventajas.No puedeutilizarseen todoslos casos.Requiere:

o Bibliografíahomogéneay especializada.

. Bibliografía moderna

o Bibliografiacientífico-erudita.

o Los libros colectivosson abolidosy aparecenbajo el encargadode la edición.


ADVERTENCIAS.TRAMPASY COSTUMBRES

. Evitar referenciasy fuentesde conocimiento universal.

o No atribuir una idea a un autor cuandola toma de otro.

o Cuandono se puedeevitar citar de segundamano se debeindicar.

¡ Siempredar informacionesprecisassi se trata de edicionescríticaso revisiones.

. Cuidado de citar autoresantignosque son nombradosde distinta manerasegún


los idiomas.Hay que buscaren el diccionariopara salir de duda.

o Los adjetivos-de los nombres propios se deben componer y mantener. Por


ejemplo, si se dice voltairiano, va rimbaudiano, si se escribe volteriano, va
rimbodiano.

. Cuidadocuandose encuentrencifras en libros ingleses.

. Se debeestaratentoa las falsastraducciones.

o Evitar los agradecimientos al director. Se agradecen las consultas, las


préstamosde libros raros,etc.
conversaciones,

Et ORGULLO CIENTÍTTCO

Evitar las excusas."Evitar mostrarsellorones".

SOLO PARA EL USO DE ALUMNOS. Extractoy adaptacióndel texto Cómo se hace


una tesisde UmbertoEco, Gedisa,Barcelona,2010,9na.reimpresión.

También podría gustarte