Está en la página 1de 21

ANÁLISIS DE VIABILIDAD DEL USO DE AEROGENERADORES DE EJE

VERTICAL COMO OPCIÓN PARA LA DISMINUCIÓN DE COSTOS EN EL USO


ENERGÉTICO DE LA RED CONVENCIONAL PARA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO.1

Isabel Carolina Suarez Cuellar, correo electrónico: issuarez@umariana.edu.co


Oscar Ricardo Jurado Zambrano, Docente de la Facultad de Ingeniería Civil Universidad Mariana
(Nariño, Colombia), correo electrónico: ojurado@umariana.edu.co

Resumen: El presente trabajo consiste en el análisis del uso de los aerogeneradores de eje vertical
para abastecer el consumo de energía eléctrica en edificaciones en la zona urbana de la ciudad de
San Juan de Pasto con el fin de disminuir los costos en el uso energético de la red convencional y
aprovechar el recurso eólico como energía limpia.
Para tal fin se realiza un estudio de las características más relevantes del viento como lo son la
velocidad y la dirección de este en diferentes horas del día en la zona de Versalles la cual hace
parte de la zona urbana de la ciudad, con el fin de determinar la pertinencia del uso de estos en las
edificaciones.
Igualmente se hace un estudio de los tipos de generadores de eje vertical comercialmente
disponibles para seleccionar el o los más convenientes para las condiciones específicas de la región,
teniendo en cuenta que la energía eólica es una de las fuentes más económicas y un recurso gratuito
que posee una mínima contaminación ambiental, lo que quiere decir que no contribuye a la
destrucción de la capa de ozono y tampoco genera residuos ni contaminación del agua.
En este proyecto se describen los aspectos más importantes relacionados con el tema, siendo uno
de estos, la clasificación de los aerogeneradores considerando varios aspectos, como, por ejemplo,
la potencia generada, usos de las turbinas de viento y el tipo de eje principal de los aerogeneradores,
aterrizando en el análisis de los aerogeneradores de eje vertical los cuales tienen la ventaja
fundamental que captan el viento en cualquier dirección, por lo que no necesitan control de
orientación.
Por último, se realizan conclusiones y recomendaciones de acuerdo con los resultados del estudio
técnico financiero obtenidos en el desarrollo del trabajo.

Palabras clave: Aerogeneradores, energía renovable, energía eólica, potencia, velocidad de


arranque, velocidad nominal, Giromill, Savonious, Diarreus, Windside.

1
Este artículo es el resultado de la investigación titulada: análisis de viabilidad del uso de aerogeneradores de eje
vertical como opción para la disminución de costos en el uso energético de la red convencional para producción de
energía eléctrica en la ciudad de San Juan de Pasto, desarrollada desde agosto de 2018 enero de 2020 en el municipio
de San Juan de Pasto, departamento de Nariño, Colombia.

1
VIABILITY ANALYSIS OF USE OF OMO VERTICAL AXIS AEROGENERATORS
OPTION FOR DISMINUTION OF COSTS IN THE ENERGY USE OF THE
CONVENTIONAL NETWORK FOR ELECTRIC POWER PRODUCTION IN THE
CITY OF SAN JUAN DE PASTO.

Abstract: The present work consists of the analysis of the use of the wind turbines of vertical axis
to supply the electric power consumption in buildings in the urban area of the city of Saint John of
Grassland in order to diminish the costs in the energy use of the conventional network and to make
use of the wind resource as clean energy.
For such an end there is realized a study of the most excellent characteristics of the wind as it there
are the speed and the direction of this one in the different hours of the day in the area of Versailles
which one does part of the urban area of the city, in order to determine the relevancy of the use of
these in the buildings.
The same way there is done a study of the types of generators of vertical axis commercially
available for selecting or the most suitable for the specific conditions of the region, bearing in mind
that the wind power is one of the most economic sources and a free resource that possesses a
minimal environmental contamination, what means that he does not contribute to the destruction
of the ozone layer and it generates neither residues nor water pollution.
In this project there are described the most important aspects related to the topic, being one of these,
the classification of the wind turbines considering several aspects, how, for example, the generated
potency, uses of the wind turbines and the type of main axis of the wind turbines, landing in the
analysis of the wind turbines of vertical axis which have the fundamental advantage that they
receive the wind in any direction, therefore they do not need orientation control.
Finally, conclusions and recommendations are realized in accordance with the results of the
financial technical study obtained in the development of the work.

Key words: Wind turbine, renewable energy, wind power, power, starter speed, nominal speed,
Giromill, Savonious, Diarreus, Windside.

ANÁLISE DE VIABILIDADE DO USO DE ESCOVADORES DE EIXO VERTICAL


COMO OPÇÃO PARA A REDUÇÃO DE CUSTOS NO USO DE ENERGIA DA REDE
CONVENCIONAL DE PRODUÇÃO DE ENERGIA ELÉTRICA NA CIDADE DE SAN
JUAN DE PASTO.

Resumo: O presente trabalho consiste na análise do uso de turbinas eólicas de eixo vertical para
suprir o consumo de energia elétrica em edifícios na área urbana da cidade de San Juan de Pasto, a
fim de reduzir os custos no uso de energia da rede convencional e aproveite o recurso eólico como
energia limpa.

2
Para isso, é realizado um estudo das características mais relevantes do vento, como a velocidade e
a direção do vento em diferentes momentos do dia na área de Versalhes, que faz parte da área
urbana da cidade, a fim de determinar a relevância do uso destes em edifícios.
Da mesma forma, é feito um estudo dos tipos de geradores de eixos verticais disponíveis no
mercado para selecionar um ou o mais adequado para as condições específicas da região, levando
em consideração que a energia eólica é uma das fontes mais econômicas e um recurso livre que
possui poluição ambiental mínima, o que significa que não contribui para a destruição da camada
de ozônio e não gera poluição de água ou resíduos.
Este projeto descreve os aspectos mais importantes relacionados ao tema, sendo um deles a
classificação de turbinas eólicas considerando vários aspectos, como, por exemplo, a energia
gerada, o uso de turbinas eólicas e o tipo de eixo principal da aeronave. turbinas eólicas,
aterrissando na análise de turbinas eólicas de eixo vertical que têm a vantagem fundamental de
capturar o vento em qualquer direção, para que não precisem de controle de orientação.
Finalmente, são feitas conclusões e recomendações de acordo com os resultados do estudo técnico
financeiro obtido no desenvolvimento do trabalho.

Palavras-chave: Turbina eólica, energia renovável, energia eólica, poder, velocidade de


inicialização, velocidade nominal, Giromill, Savonious, Diarreus, Windside.

1. Introducción
Desde principios de la historia, él hombre ha venido implementando la energía eólica para la
producción de potencia mecánica, antiguamente lo hacían activando un sistema de propulsión de
acción como lo es la vela, ya que era considerado como un sistema propulsivo de embarcaciones y
hace algunas décadas también lo hacían activando turbinas de acción como lo son los molinos de
vientos.
La producción de energía eléctrica a través del viento normalmente se asocia a la imagen de las
numerosas y enormes máquinas de los parques eólicos, pero también cabe la posibilidad de emplear
instalaciones de pequeña potencia, de un tamaño poco superior al de una antena parabólica, las
cuales se denominan microeólicas. De acuerdo con Miguel Villarrubia López (2004), la energía
eólica constituye una de las fuentes de energía renovable con mayor potencial de desarrollo, tanto
por su técnica avanzada como por su viabilidad económica.
Para evaluar la sostenibilidad eléctrica han utilizado los indicadores de costo de generación de
electricidad, emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y tiempo de retorno energético. El
equipo ha concluido que los parques eólicos son los sistemas energéticos más sostenibles, por ser
menos contaminantes y ser más viables para la generación de electricidad en comparación con los
sistemas de energía solar fotovoltaica, solar térmica y mini hidráulica (Varun, Ravi,p. y Bhat, I.
2009).
La ciudad de Pasto posee amplias posibilidades de remediar su carencia energética aprovechando
las condiciones geográficas y climáticas con las características necesarias tanto en velocidad y
dirección del viento para implementar la generación de energía eólica.

3
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) durante gran
parte del año la ciudad de Pasto específicamente en el año 2018 presenta vientos con fuerza y
dirección diaria de valor promedio de 3,39 m/s, por lo que algunas zonas pueden ser usadas para la
generación de energía eléctrica usando la fuerza del viento (IDEAM, 2020).
Este trabajo se basa en el análisis de la pertinencia del uso de aerogeneradores de eje vertical para
la producción de energía eléctrica a baja escala en las edificaciones de la zona urbana de la ciudad
de San Juan de Pasto como opción para disminuir el consumo de la energía suministrada por la red
convencional.
El agrupamiento de aerogeneradores se debe al hecho de que se aprovecha de mejor manera los
recursos energéticos de un emplazamiento. Además, se centraliza la distribución de energía desde
un solo punto, se reduce el número de líneas de distribución y se minimizan los impactos
ambientales (Maldonado, D. De Jeronimo, D. 2008).
La energía eólica ofrece una de las opciones energéticas más económicas entre las nuevas fuentes
de energía renovables para reducir la emisión de CO2 para la generación de electricidad. Una
turbina eólica moderna de 600 kW en una localidad promedio reemplaza la emisión entre 20.000
y 30.000 tonelada de CO2, según el régimen de viento y el factor de capacidad, en su vida útil de
20 años.
La energía eólica ayuda a la economía, en particular a la local, en varios aspectos importantes. En
las áreas y comunidades donde se localizan las centrales eólicas se generan puestos de trabajo,
mayores ingresos y hay un aporte al desarrollo regional (Moragues, J. y Rapallini, A, 2013).

2. Metodología
Para el estudio de las condiciones del viento (velocidad y dirección) en el barrio de Versalles
seleccionada como centro de estudio para este proyecto los datos fueron obtenidos del Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), estos datos fueron conseguidos
diariamente con una periodicidad de 10 minutos desde enero del año 2018 hasta agosto del año
2019.
Es importante realizar la gráfica de velocidad vs tiempo con la cual se conocerá el día, semana,
mes y los cinco meses en los cuales la velocidad del viento tuvo su valor máximo y mínimo, en
estas Gráficas también se presenta un valor promedio de la velocidad de acuerdo a los datos
generados por el IDEAM. Es de vital importancia mencionar que la distribución de Weibull modela
la distribución de velocidades del viento, es decir, de la frecuencia con la que se dan estas
velocidades, en estas Gráficas se presentan los valores de los parámetros k que es un parámetro de
forma, como su nombre lo dice, afecta la forma de la distribución, la corre o la escala y c el
parámetro de escala que determina la dispersión de una distribución probabilística. Para cerciorarse
a que intensidad, dirección y procedencia corre el viento durante un periodo de tiempo determinado
se realizara la gráfica de la rosa de los vientos.

4
Para obtener un alcance tangible de las condiciones que presentan las velocidades del viento en la
zona urbana de la ciudad de Pasto, se recurre a la programación realizada en el software MATLAB,
investigando y teniendo en cuenta los diferentes comandos existentes.
Dada la complejidad para realizar las gráficas de Velocidad vs tiempo, Weibull y Rosa de los
vientos se llevó a cabo una investigación y se opta por seguir los parámetros del código de
programación establecidos por la casa de Matlab (Mathwork), siendo el código de la Rosa de los
vientos autoría de Daniel Pereira, en los cuales se ejecutan algunas modificaciones para adaptarlo
a las necesidades de esta investigación (Pereira, 2014).
Se realizará un estudio de costo-beneficio en el cual se presentarán los costos de los
aerogeneradores comercialmente disponibles, la potencia que generarán, su velocidad de arranque
que es la velocidad con la que se impulsaría, la velocidad nominal que es el aspecto más importante
ya que con esta empezaría a generar la energía y, por último, la vida útil de cada aerogenerador.
También se realiza un estudio del tiempo de retorno en el cual se recuperaría la inversión inicial y
en cuanto tiempo se logrará.
Se comparará la velocidad y dirección del viento en la zona de Versalles para determinar si los
aerogeneradores y la zona es viable para el uso de estos. También se presentarán las ventajas y
desventajas que se obtendrán en el sector técnico y económico al implementar el uso de los
aerogeneradores.
3. Presentación y Análisis de Resultados
Después de realizar el método experimental, se Gráficaron los datos que tienen una periodicidad
de 10 minutos, estos datos fueron generados por el IDEAM, se realizaran las gráficas de velocidad
vs con el fin de determinar la velocidad máxima, velocidad mínima y la velocidad promedio.
También se Gráficará la distribución de Weibull para modelar la distribución de velocidades del
viento, es decir, de la frecuencia con la que se dan estas velocidades, por último, se Gráficará la
rosa de los vientos para determinar a qué intensidad, dirección y procedencia corre el viento durante
un periodo de tiempo determinado.
Se obtuvieron los siguientes resultados para los años 2019 y 2018.

3.1.Gráficas de velocidades para el año 2019

Para el día 23 de agosto de 2019 se presenta una velocidad promedio con un valor de 3.33 m/s, con
una velocidad máxima de 6,50 m/s y una velocidad mínima de 0,90 m/s.

5
Gráfica 1. Velocidad diaria_año 2019.

En la tercera semana del mes de agosto del 2019 se obtuvo una velocidad promedio de 2,12 m/s,
una velocidad máxima de 6,520 m/s y una velocidad mínima de 0,50 m/s.

Gráfica 2. Velocidad semanal_año 2019.

En el mes de agosto en la mayor parte de Colombia los vientos circulan con mayor velocidad, en
este caso para el mes de agosto del año 2019 se presentó una velocidad máxima de 6,50 m/s, una
velocidad mínima de 0,30 m/s y una velocidad promedio de 2,21 m/s.

6
Gráfica 3. Velocidad mensual_año 2019

Se presenta los datos de velocidad vs tiempo cada 5 meses del año 2019 en los cuales se presentó
la mayor velocidad, se generó una velocidad promedio de 1,61 m/s, una velocidad máxima de 6,50
m/s y una velocidad mínima de 0,10 m/s.

Gráfica 4. Velocidad cada 5 meses_año 2019

7
3.2.Gráficas de distribución de Weibull para el año 2019.

El día 23 de agosto del año 2019, de acuerdo al parámetro “c” la velocidad más frecuente fue de
3.1 m/s, la velocidad promedio fue de 3.53 m/s

Gráfica 5. Distribución de Weibull diaria_año 2019

En la tercera semana del mes de agosto del año 2019 la velocidad más frecuente de acuerdo a la
gráfica de distribución de Weibull corresponde a 1.7 m/s y según el parámetro “c” la velocidad
promedio fue de 2.17 m/s.

Gráfica 6. Distribución de Weibull semanal_año 2019

8
Se realizó un análisis mensual para el año 2019 en el cual la velocidad más frecuente fue en el mes
de agosto con un valor de 1.8 m/s y según el parámetro “c” la velocidad promedio fue de 2.37 m/s.

Gráfica 7. Distribución de Weibull mensual_año 2019

Se graficó la distribución de Weibull cada cinco meses, para el año 2019 se reportó que la velocidad
más frecuente fue entre los meses de agosto a diciembre con un valor de 1.2 m/s y de acuerdo al
parámetro “c” la velocidad promedio fue de 1.79 m/s.

Gráfica 8. Distribución de Weibull cada 5 meses_año 2019

9
3.3.Gráficas de la rosa de los vientos para el año 2019.

De acuerdo a las gráficas diarias se observa que en el día 23 de agosto de 2019 la dirección del
viento predomínate es hacia el Sur con velocidades máximas que varían entre 5.0 m/s y 7.0 m/s.

Gráfica 9. Rosa de los vientos diaria_año 2019

Para el año 2019 se observa que la dirección del viento para la segunda semana del mes de agosto
predomina hacia el sur con velocidades frecuentes entre 1.0 m/s y 4.0 m/s y con una velocidad
máxima de 7.0 m/s.

Gráfica 10. Rosa de los vientos semanal_año 2019

10
El mes en el que se presentan mayores vientos es el mes de agosto para el año 2019 las velocidades
varían entre 1.0 m/s y 6.0 m/s predominando su dirección hacia el Sur.

Gráfica 11. Rosa de los vientos mensual_año 2019

En esta Gráfica se observa que para los cinco meses en los cuales se genera la velocidad más alta,
en el año 2019 se generó en los meses de agosto hasta noviembre con velocidades que varían entre
1.0 m/s hasta 3.0 m/s hacia el Oeste, hacia el Este se observan velocidades entre 1.0 m/s y 4.0 m/s
y hacia el Sur se generan velocidades entre 1.0 m/s hasta 6.0 m/s.

Gráfica 12. Rosa de los vientos cada 5 meses_año 2019.

11
3.4.Gráfica de velocidades para el año 2018.

En esta Gráfica podemos observar que para el año 2018 se presentó en el día 10 de agosto con una
velocidad de 3.39 m/s, una velocidad máxima de 6,70 m/s y una velocidad mínima de 1,40 m/s.

Gráfica 13. Velocidad diaria_año 2018

Para el año 2018 en la segunda semana del mes de agosto, la velocidad promedio más alta fue de
2.35 m/s también se obtuvo una velocidad máxima de 6.70 m/s y una velocidad mínima de 0.40
m/s.

Gráfica 14. Velocidad semanal_año 2018.

12
Para el año 2018 de acuerdo a la evaluación de los datos mensuales se obtuvieron los mayores
picos en el mes de agosto con una velocidad promedio y 2.0 m/s.

Gráfica 15. Velocidad mensual_año 2018.

En el análisis realizado cada cinco meses para el año 2018 los datos obtenidos fueron de 6.70 m/s
y 0.20 m/s, siendo el dato más alto entre los meses de junio a octubre.

Gráfica 16. Velocidad cada 5 meses_año 2018.

13
3.5.Gráfica de distribución de Weibull para el año 2018.

De acuerdo al parámetro “c” para el día 10 de agosto de 2018 la velocidad promedio fue de 3.5
m/s, según el parámetro de escala “c” la velocidad promedio 3.59 m/s.

Gráfica 17. Distribución de Weibull diaria_año 2018.

Para el año 2018 la velocidad más frecuente se generó en la segunda semana del mes de agosto con
un valor de 2.1 m/s y según el parámetro “c” la velocidad promedio fue de 2.65 m/s.

Gráfica 18. Distribución de Weibull semanal_año 2018.

14
Se graficaron los datos para el año 2018 en los cuales la velocidad más frecuente fue en el mes de
agosto con valores de 1.8 m/s y 1.7 m/s y según el parámetro “c” la velocidad promedio para el
para el año 2018 fue de 2.12 m/s.

Gráfica 19. Distribución de Weibull mensual_año 2018.

Para el año 2018 la velocidad más frecuente estuvo entre los meses de junio a octubre con un valor
de 1.5 m/s y de acuerdo al parámetro “c” la velocidad promedio para el año 2019 fue de 1.79 m/s
y para el año 2018 fue de 1.93 m/s.

Gráfica 20. Distribución de Weibull cada 5 meses_año 2018.

15
3.6.Gráfica de la rosa de los vientos para el año 2018.

En esta Gráfica se presenta la velocidad y dirección en el día 10 de agosto de 2018 donde se observa
la dirección del viento predomínate es hacia el Sur con velocidad promedio que varía entre 3.0 m/s
y 5.0 m/s y con una velocidad máxima de 6 m/s.

Gráfica 21. Rosa de los vientos diaria_año 2018.

Para el año 2018 se observa que la dirección del viento para la segunda semana del mes de agosto
predomina hacia el sur con velocidades frecuentes entre 1.0 m/s y 5.0 m/s.

Gráfica 22. Rosa de los vientos semanal_año 2018

16
El mes en el que se presentan mayores vientos es el mes de agosto, en el año 2018 predomina la
dirección hacia el Sur-Este con velocidades entre 1.0 m/s y 6.0 m/s.

Gráfica 23. Rosa de los vientos mensual_año 2018

En los meses de enero a junio de 2018 se observan velocidades que van desde 1.0 m/s hasta 3.0
m/s hacia el Oeste, velocidades de 1.0 m/s hasta 5.0 m/s hacia el Sur y velocidades que varían entre
1.0 m/s hasta 5.0 m/s hacia el Este.

Gráfica 24. Rosa de los vientos cada 5 meses_año 2018

17
De acuerdo al análisis financiero de la implementación de aerogeneradores de eje vertical se estima
un consumo de energía por aerogenerador equivalente a 6 horas diarias con una potencia de 0.5
KW y tomando como valor comercial de hora por Kilo Watio (KW) $ 563.8 de la empresa Cedenar,
para el aerogenerador Windside- EN-300W-SV se obtiene un valor de energía producido de
$352.352 y teniendo en cuenta la factura cancelada por usuarios de estrato 1 correspondiente al año
por un valor de $222.000 se tendría un ahorro por los aerogeneradores equivalente a $130.352 y
así sucesivamente para cada aerogenerador que se plantea en este proyecto con su respectiva
potencia.
En la cuestión de costos el más económico es el aerogenerador Diarreus RC-200Q con un rango de
valores de $547,857 a $684,822, seguido del aerogenerador Windside-EN-300W-SV con un costo
de $1,157,650. Teniendo en cuenta el impacto económico se puede analizar que el aerogenerador
Savonious-500W-marca DPL no es rentable debido a que presenta un costo muy elevado. Desde
el punto de vista técnico y económico estos son los mejores aerogeneradores Giromill LS-2000H
y Windside-EN-300W-SV.

El aerogenerador Savonious al ser el más costoso con $10,275,000, genera un ahorro de $346,310
en un plazo de 30 años en el cual la potencia suministrada es de 0,5 KW, el aerogenerador Giromill
LS-2000H con un valor de $6,160,304 y una potencia de 2KW genera un ahorro de $2,051,242 y
el tiempo para recuperar dicha inversión es de 3 años. El aerogenerador Diarreus RC-2000Q tiene
una potencia de 0,2 KW y un costo de $684,822 genera un ahorro de $5,324 en 129 años. Por
último, el aerogenerador Windside-EN-300W-SV con una inversión inicial de $1,157,650 y una
potencia de 0,310 KW genera un ahorro de $130,352 en 9 años. Siendo el que más se destaca el
aerogenerador Giromill LS-2000H por el tiempo y el ahorro generado de la inversión inicial.

4. Conclusiones
Según los datos proporcionados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM) y el análisis de costo- energía realizado se puede concluir que el proyecto
para implementación de aerogeneradores “no es viable” en la zona urbana de la ciudad de Pasto ya
que los cuatro aerogeneradores que se encuentran en la tabla 1 presentan velocidades nominales
menores a la velocidad nominal posible para generar energía eléctrica la cual es normalmente de
10 m/s a 12 m/s.
De acuerdo con los datos generados por el IDEAM en la estación de Obonuco se puede concluir
que la diferencia de datos no es significativa ya que se mantiene en el rango establecido y no
sobrepasan los 6,0 m/s, también es importante mencionar que debido a la gran cantidad de
edificaciones que existen en la zona urbana de la ciudad de Pasto las velocidades cambiarían con
un valor mínimo.
Según la tabla anteriormente mencionada, teniendo en cuenta el punto de vista de la velocidad de
arranque y considerando que la velocidad promedio diaria de la zona urbana de la ciudad de San
Juan de Pasto varía entre 3.33 m/s y 3.39 m/s, todos los aerogeneradores serian viables, por
ejemplo, el aerogenerador Savonious-500W-marca DPL tiene una velocidad de arranque de 1.6
m/s y una potencia de 500 W, el aerogenerador Giromill LS-2000 H tiene una potencia de 2000 W

18
y una velocidad de arranque de 2.0 m/s, el aerogenerador Diarreus RC-200Q cuenta con una
potencia de 200 W y una velocidad de arranque de 2.0 m/s, por último el aerogenerador Windside-
EN-300W-SV tiene una potencia de 310 W y una velocidad de arranque de 2.0 m/s.
Cuanto mayor sea el porcentaje de electricidad generada gracias a la fuerza eólica, más económico
será el KW por hora en el mercado mayorista en un determinado día, algo que incide en cierta
medida en la factura de la luz.
Desde el punto de vista técnico y económico estos son los mejores aerogeneradores Giromill LS-
2000H y Windside-EN-300W-SV. Debido a que Windside-EN-300W-SV tiene un costo de
$1,157,650, potencia de 310W y Giromill LS-2000H con un valor de $6,160,304 y potencia de
2000W. Además, el aerogenerador Giromill LS-2000H es el que más se destaca por el tiempo y el
ahorro generado de la inversión inicial.

Referencias Bibliográficas.

Álvaro Pinilla (2008), El poder del viento. Recuperado de:


www.scielo.org.co/pdf/ring/n28/n28a10.pdf

Cedenar, (2018) Informe de gestión. Recuperado de:

http://www.cedenar.com.co/webcedenar/informe-de-gestion

Clemente Álvarez (2006), Energía eólica. Recuperado de: www.idae.es

Empresas públicas de Medellin. (2009). EPM. Recuperado de:


https://www.epm.com.co/site/Portals/6/Media/Documentos/Gobierno_corporativo/Inform
es/InformeAnualGC_2009.pdf

Energizar. (2019). Recuperado de: https://www.energizar.org.ar/inicio/

García, Y. (2018), Energía eólica Recuperado de:


https://es.scribd.com/document/379727279/ENERGIA-EOLICA-docx

Geoalternar_Universidad de Nariño. Recuperado de:


http://geoalternar.udenar.edu.co:8080/GEOAlternar/faces/Energia.xhtml

Inarquia. (2019). Recuperado de: https://inarquia.es/ejemplos-de-energia-eolica-en-edificios

19
Maldonado, D., De Jerónimo, D. (2008) Ubicación de un Parque de Energía Eólica en la Costa
Ecuatoriana (tesis de pregrado). Universidad san francisco de quito, Ecuador.

Miguel Villarrubia López (2004), energía eólica. Recuperado de: www.editorialceac.com

Moragues, J. y Rapallini, A. (2013) Aspectos Ambientales de la Energía Eólica.

Nohana, Catálogo de productos, Recuperado de: http://www.nohana3000.com/wp-


content/uploads/110823-Catalogo-Espa%C3%B1ol-Eolica.pdf

Omega (2020), Introducción a los anemómetros. Recuperado de:


https://es.omega.com/prodinfo/anemometros.html

Organización Meteorológica Mundial (OMM). Recuperado de: https://public.wmo.int/es

Pedro Fernández (2000), Evolución de los molinos eólicos. Recuperado de:


http://es.pfernandezdiez.es/libro/?id=6

Pereira, (16 Jul 2014), WindRose de Mathworks, MATLAB Central de Daniel, Recuperado de:
http://www.mathworks.com/matlabcentral/fileexchange/47248-wind-rose)

Portafolio (2016), Energías renovables, la apuesta que debe hacer el país. Recuperado de:
https://www.portafolio.co/innovacion/energias-renovables-en-colombia-502061

Rudnick, H. (2020). Impacto ambiental de la Generación Hidroeléctrica. Recuperado de:


http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/mercados/impamb/EIA%20Electrico_archivos/Page1099.ht
m

Ruiz, G. (2015). Renovable. Recuperado de: https://erenovable.com/historia-energia-renovable/

Ruiz, G. (2015). Pequeñas turbinas de viento de plástico para uso hogareño. Recuperado de:
https://erenovable.com/historia-energia-renovable/

20
San Román, A. (2013). Aerogenerador de uso particular. Proyecto de grado. Universidad Carlos
III, Madrid. Recuperado de: https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/20245/TFG_Alvaro_Lucas_San_Roman.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

Sheldahl, R, & Blackwell, B. (1997). Free-air performance tests of a 5-metre-diameter Darrieus


turbine. United States.

Universidad de Barcelona (2020), la distribución de Weibull Recuperado de:


http://www.ub.edu/stat/GrupsInnovacio/Statmedia/demo/Temas/Capitulo4/B0C4m1t9.ht
m

Varun, Ravi,p. y Bhat, I. (2009). Energy, economics and environmental impacts of renewable
energy systems. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 13(9), 2716-2721.

http://www.iae.org.ar/renovables/renovables60.pdf

21

También podría gustarte