Está en la página 1de 12

Diferentes sistemas de iluminación: tipos de lámparas y luminarias.

Lamparas standard

Lo característico de una lámpara estándar consiste en su


temperatura de color baja. La misma se considera ser
cálida. El espectro continuo de la lámpara incandescente
resulta en una reproducción cromática excelente. Como
fuente de luz puntual con una luminancia elevada, produce
brillantez. Las lámparas incandescentes admiten ser reguladas sin problema alguno.
No necesitan sistemas electrónicos adicionales para su funcionamiento. Las
desventajas de la lámpara incandescente son su poca eficacia luminosa y una
duración de vida nominal relativamente corta.

Lámparas R y lámparas PAR

Izquierda: Lámpara reflectora con bulbo


de vidrio
dulce y reflector elipsoidal con
capacidad
concentradora mediana.
Derecha: Lámpara
reflectora con bulbo de vidrio
comprimido y
potente reflector parabólico.

Lo característico de las lámparas reflectoras y


reflectoras parabólicas consiste en su temperatura
de color baja.
Las lámparas reflectoras (R) están sopladas de vidrio dulce, dirigiendo la luz
gracias a su forma y un azogamiento parcial aplicado por dentro. Las lámparas
reflectoras parabólicas son fabricadas de vidrio comprimido, a fin de conseguir
una resistencia elevada a los cambios de temperatura y una alta exactitud de la
forma. El reflector parabólico existe con diferentes semiángulos de irradiación,
reflectoras parabólicas, es el de las lámparas de haz frío, en el que se utiliza un
azogamiento dicroico. Los reflectores dicroicos concentran la luz visible, pero
dejan pasar una gran parte de la irradiación de calor. De este modo se puede
disminuir la carga calorífica en el objeto irradiado, dejándola reducida hasta
aproximadamente la mitad.

Lámparas halógenas
La lámpara halógena incandescente entrega una luz más blanca que la lámpara
incandescente corriente. Su color de luz se ubica dentro del margen del blanco cálido.
La reproducción cromática es excelente, debido a su espectro continuo. A causa de su
forma compacta, la lámpara halógena incandescente es una excelente fuente de luz
puntual.
La eficacia luminosa y duración de vida de lámparas incandescentes halógenas son
superiores a las de las lámparas incandescentes corrientes. Las lámparas
incandescentes halógenas son regulables y no requieren sistemas electrónicos
adicionales; no obstante, las lámparas halógenas de bajo voltaje requieren unos
transformadores para su funcionamiento.
Estas lámparas despiden la luz en toda dirección.

Lámparas halógenas reflectoras


La lámpara incandescente reflectora halógena suministra una luz más blanca en
comparación con la lámpara incandescente corriente.
Debido a la forma compacta de la lámpara, no solo puede haber una temperatura
mayor, sino también una presión mayor del gas, con lo que se aminora la velocidad de
evaporación del tungsteno.
La lámpara permite un diseño compacto de la luminaria y una alta concentración de la
luz.
La lámpara halógena reflectora parabólica combina las ventajas del ciclo halógeno con
la tecnología de las lámparas reflectoras parabólicas.

Lámparas de descargas.

Las lámparas de descarga constituyen una forma alternativa de producir luz de una
manera más eficiente y económica que las lámparas incandescentes. Por eso, su uso
está tan extendido hoy en día. La luz emitida se consigue por excitación de un gas
sometido a descargas eléctricas entre dos electrodos.
Según el tipo, se puede diferenciar entre p.ej. la fotoluminiscencia,
electroluminiscencia, etc. La producción de la luz se realiza primordialmente a través
de procesos químicos y eléctricos. El grupo de las lámparas de descargase subdivide
adicionalmente en lámparas de baja y de alta presión.

Lámparas fluorescentes

Las lámparas fluorescentes tienen una gran superficie que despide la luz, produciendo
mayormente una luz difusa con poca brillantez. Los colores de luz de las lámparas
fluorescentes son: el blanco cálido, el blanco neutro y el blanco de luz diurna. Las
lámparas fluorescentes se caracterizan por una eficacia luminosa elevada y una
duración de vida larga.
El gas cargado es un gas raro que facilita el encendido y que controla la descarga. Al
estar excitado, el vapor de mercurio despide rayos ultravioletas.
Los materiales fluorescentes, que están dentro del depósito de descarga, convierten
los rayos ultravioletas, por fluorescencia, en luz visible.
Lámparas fluorescentes compactas

Gracias a la forma curva del depósito de descarga, las lámparas fluorescentes


compactas son más cortas que las lámparas fluorescentes corrientes.
Tienen básicamente las mismas propiedades que las lámparas fluorescentes
convencionales, ante todo una elevada eficacia luminosa y larga duración de vida.
El volumen relativamente pequeño del depósito de descarga permite producir luz
concentrada mediante el reflector de una luminaria.

Lámparas halogenuros metálicas

Las lámparas de halogenuros metálicos cuentan con una excelente eficacia


luminosa a la par con una buena reproducción cromática; su duración de vida nominal
es alta.
Vienen a ser una fuente de luz compacta. Ópticamente su luz permite muy bien el
ajuste de su dirección y la reproducción cromática no es constante.
Las lámparas de halogenuros metálicos están disponibles en los tres colores de luz:
blanco cálido, blanco neutro y blanco de luz diurna, y no se regulan.
Contienen, adicionalmente, una mezcla de halogenuros metálicos.
Además del aumento de la eficacia luminosa, se obtiene una mejor reproducción
cromática.
Mediante unas combinaciones correspondientes de metales, se puede producir
un espectro de rayas múltiples casi continuo.
Las lámparas de halogenuros metálicos están disponibles en los tres colores de luz:
blanco cálido, blanco neutro y blanco de luz diurna.
Las lámparas reflectoras de halogenuros metálicos combinan la tecnología de las
lámparas de vapor metálico con la de las lámparas reflectoras parabólicas.

LED
Los diodos luminiscentes o emisores de luz, LEDs, se caracterizan por una duración
de vida muy larga, su resistencia a los impactos y un bajo consumo energético. Al ser
regulados, el color de luz se mantiene constante. Al ser conectados a la red, se
necesitan equipos auxiliares para contar con la corriente de servicio correcta. Lafuente
de luz puntual permite dirigir la luz con toda exactitud. El encapsulado del diodo con
material sintético cumple las funciones de protección y de lente.
Existen distintos tipos de modelos LEDs,

 LED tipo T
 LED SMD
 LED COB
 LED de alta potencia

Luces HMI

HMI, significa "Hydrargyrum Medium Arc-length Iodide", es una tipo de lámpara que
emite una luz muy intensa de la misma temperatura de color del sol. Las luces HMI
son mucho más eficientes que las de tungsteno-halógeno y generan mucho menos
calor (una consideración importante cuando se filma en espacios cerrados y
pequeños)

La mayor desventaja de las luces HMI es que requieren de una fuente de poder de
alto voltaje grande, pesada y costosa. Aún así, por la temperatura de color de la luz
que emiten, por su eficiencia y potencia lumínica, las luces HMI son utilizadas
frecuentemente en exteriores, muchas veces parar rellenar las sombras causadas por
el sol.

Luz para cámara

En la producción de noticias, la calidad está relegada al hecho de obtener la noticia,


suele utilizarse luces pequeñas colocadas en la cámara o manipuladas por un
asistente. Estas pueden ser de tungsteno-halógeno o HMI (llamadas a veces sun-
guns)

Por razones de portabilidad, estas luces usualmente funcionan con baterías ?


generalmente las mismas baterías de 12 voltios que dan energía a la cámara.

Este tipo de luz provee la misma calidad cuestionable de su familiar: el flash de la


cámara fotográfica. Como resultado del ángulo frontal de incidencia, el

detalle y la profundidad de la imagen son sacrificados. Debido a la relación entre


distancia e intensidad luminosa, el detalle y el color de los objetos de fondo son
usualmente "borrados" o se vuelven completamente obscuros.
Por esta razón una luz de cámara funciona mejor si todos los objetos importantes se
encuentran a la misma distancia de la cámara.

Tipos de luminarias

Las luminarias sirven para repartir, filtrar o transformar la luz de las lámparas,
comprendiendo todas las piezas necesarias para fijar y proteger dichas lámparas y
unirlas al circuito de alimentación.
Las luminarias pueden clasificarse de muchas maneras aunque lo más común es
utilizar criterios ópticos, mecánicos o eléctricos.

Criterio Óptico
Una primera manera de clasificar las luminarias es según el porcentaje del flujo
luminoso emitido por encima y por debajo del plano horizontal que atraviesa la
lámpara. Es decir, dependiendo de la cantidad de luz que ilumine hacia el techo oal
suelo. Según esta clasificación se distinguen cinco clases: Iluminación directa,
Iluminación semi-directa, Iluminación con repartición uniforme, Iluminación indirecta,
Iluminación semi-indirecta.

Criterio mecánico

El grado de protección eléctrica de las luminarias debe ir visible en la placa de

características eléctricas de aparato o bien especificarse claramente en la


documentación, esquemas o catálogos del fabricante. Dicho grado de protección se

denota por las siglas IP seguidas de tres cifras características o, en su defecto, por un

dibujo simbólico.

La primera cifra característica indica el grado de protección de las personas contra

contactos con las partes bajo tensión y el grado de protección del material contra

penetración de cuerpos sólidos extraños y de polvo. Lógicamente, si la envolvente del


material eléctrico esta protegida contra la penetración de cuerpos sólidos extraños,

implícitamente se recoge también el grado de protección de las personas.


Luminaria Caracteristicas y tipos

Los elementos constitutivos de las luminarias son: cuerpo, bloque óptico

incandescente, alojamiento para los elementos auxiliares, además de las juntas de

hermeticidad, filtros, etc.

En las luminarias para lámparas incandescentes, Los sistemas de direccionamiento y

control del flujo luminoso, se basan en la utilización de diferentes superficies ópticas.

A. Reflectores

Superficies de tipo especular que reflejan la luz emitida por la lámpara,


aumentando su intensidad luminosa, en determinadas direcciones. En general,

van acompañados de sistemas de apantallamiento.

 Acero esmaltado:
De buena reflectancia (70 %) y precio reducido; presenta los inconvenientes de

su capacidad de adherencia de polvo, baja resistencia al ultravioleta y peso

elevado.

 Vidrio azogado

Poco utilizado, a pesar de su gran reflectancia e inalterabilidad, por su alto

precio, peso elevado y gran fragilidad

B. Refractores
En ocasiones llamados también difusores prismáticos, refractan la luz
procedente de las lámparas y reflectores, en direcciones privilegiadas de forma
que establecen un control de las intensidades luminosas y, prácticamente, del
deslumbramiento.

 Metacrilato: prácticamente inalterable a la radiación ultravioleta y buena


resistencia mecánica; alta adherencia al polvo y precio moderado.

 Policarbonato: ofrece la ventaja de su alta resistencia mecánica, pero su precio


es sensiblemente mas alto que el anterior.
C. Difusores

Elementos que recogen la luz de las lámparas y la reflejada, y la difunden


prácticamente en todas direcciones. Son de materiales plásticos opalizados

que contribuyen a disminuir la luminancia de la luminaria, entre ellos destacan:

 Poliestireno

Se degrada sensible y rápidamente por efecto de la radiación ultravioleta,

presenta gran capacidad de adherencia al polvo y su precio es reducido.

 Metacrilato

Mencionado en el apartado anterior. El apantallamiento de las luminarias se

asegura de un modo mucho más eficaz que con los refractores y difusores,

mediante la utilización de los siguientes sistemas:

 Rejillas cuadriculadas

Formando una retícula cuadrada, como elemento de cierre de la luminaria,

asegura el apantallamiento en dos direcciones (longitudinal y

transversal).Existen diversas dimensiones de retícula, siendo comunes las de

15 x 15mm. y 30 x 30 mm. Lógicamente a medida que disminuye la dimensión

dela retícula, el rendimiento de la luminaria se hace más pequeño. Los

materiales utilizados suelen ser plásticos (poliestireno) y acero esmaltado.

Diferentes tipos de cámaras de video profesional en uso: para televisión,


para cine digital, etc.

Existen dos tipos de básicos de cámaras de video:

Portátiles (ENG): trabajan indendientemente de cualquier instalación y generalmente


se asocian a un sistema de grabación de señales de TV, (VTR) portátil o asociado a
la cámara.
De estudio: se integran al sistema de producción correspondiente. Llamadas EFP
(Electronics Field Production o Producciones electrónicas Ligeras - PEL)
Cámaras ENG (“Electronic News Gathering” )
Como se comentó, no necesitan de una CCU (Unidad de Control de Cámaras) para
operarse. Es el propio operador quien tiene todos los mandos a su disposición y es el
responsable de la calidad de la imagen. Encuadra, enfoca, controla la temperatura de
color, los blancos, los filtros necesarios, sonido, grabación, etc;
Generalmente se utilizan para grabaciones que necesitan de mucha movilidad y una
rápida emisión como pueden ser los contenidos de los informativos de televisión.
Antiguamente estas cámaras se componían del cuerpo de cámara propiamente dicho
y el magnetoscopio acoplado. En la actualidad son equipos compactos, “todo en uno”,
reduciendo mucho su peso y aumentando su rendimiento.

Cámaras EFP y de Estudio


Estas cámaras necesitan de una CCU conectadas mediante cable, normalmente el
llamado “Triax”, que es quien conduce la corriente, intercom y todos los parámetros
de cámara de forma remota. (También podemos encontrarnos el antiguo Multicore o
la Fibra óptica)
El encargado de utilizar la EFP sólo opera el enfoque y el cuadro. Es el operador de
CCU quien debe controlar los demás valores de forma remota. Color, luces, menúes,
etc;
Se suelen utilizar para grabaciones como deportes o espectáculos, donde las
producciones necesitan de más de dos o tres cámaras.
Las cámaras se establecen en sitios prefijados ya que la conexión por cable puede
llegar a ser un problema para grandes distancias de movimientos.
La cámara suele pesar menos que las ENG ya que se quita toda la infraestructura del
magnetoscopio adosado.
Cámaras de Cinematográfica

Las cámaras son cajas totalmente herméticas que admiten la luz de forma controlada
únicamente a través del objetivo, creando una
serie de fotogramas individuales a medida que la película se desplaza
detrás del objetivo. La película se mantiene estática durante la
exposición y después avanza.
Para evitar que la película se vele involuntariamente, el cuerpo de la cámara debe ser
a prueba de luz. La mayoría de las
cámaras utilizan un chasis o cargador hermético para alojar rollos grandes de película;
por ejemplo, 122 m para 16 mm
o 305 m para 35 mm.
El mecanismo de precisión esta unido directamente a la rotación del obturador y
controla el movimiento y sincronización del desplazamiento de la película. La película
está sometida a un ciclo de exposición en dos fases, el avance, que se controla
mediante el garfio de arrastre, que mueve el fotograma que acaba de exponerse al
otro lado de la ventanilla y posiciona el fotograma siguiente en su lugar y el registro,
que se controla mediante uno o más contragarfios que se engranan en una
perforación y mantienen la película.

Con respecto a la visión que ofrecen las cámaras cinematográficas, Se necesita un


sistema de visión para que el operador de la cámara pueda controlar el área de la
escena que se está fotografiando. Hay dos tipos básicos de sistemas de visión: de
paralaje y de reflexión.
Los sistemas de visión de paralaje consisten en un visor que se acopla a un lateral de
la cámara. Este sistema se encuentra con frecuencia en las cámaras de cine más
antiguas. Este sistema de visión no muestra la misma imagen que se está
exponiendo a través del objetivo.
Los sistemas de visión de reflexión muestran la imagen que se está viendo a través
del objetivo. Exactamente igual que las cámaras fotográficas SLR, las cámaras
cinematográficas usan un espejo o prisma para desviar la luz recogida por el
objetivo hacia el sistema de visión del operador. De esta forma, el operador de cámara
ve la imagen real que está “viendo” la película.

Otra parte importante de los equipos es el objetivo que se utiliza, puesto que todos los
objetos visibles reflejan rayos de luz en todas direcciones, debemos recoger el mayor
número de rayos posibles y llevarlos hacia nuestra película sin distorsión. Los
objetivos simples usan una sola lente convexa situada de forma que los rayos de luz
del sujeto se dirijan hacia la película y converjan en ella. Situando cuidadosamente el
objetivo respecto a la película, registramos satisfactoriamente una imagen.

También podría gustarte