Está en la página 1de 21

1.

PLAN METODOLOGICO

1.1. Delimitación del problema: Situación de la epilepsia en el mundo

1.2. Planteamiento del problema: cual es la situación de la epilepsia en el mundo.

Muchas personas no están informadas de lo que es epilepsia, este trabajo nos

ayudará a saber lo que es la epilepsia, sus síntomas, sus causas, como es que llego a

impactar en la sociedad en las familias y en todo el mundo.

1.3. Tipo de investigación: secundaria

1.4.objetivos

1.4.1. Objetivos generales: Determinar y conocer la definición de la epilepsia, el impacto

que da en el mundo tanto como en lo social, en lo personal y lo económico.

1.4.2. Objetivos específicos:

 Definir el concepto de epilepsia

 Los signos y síntoma

 Tratamientos

 El impacto de la epilepsia

 Datos de las personas que padecen de epilepsia

Página 1 de 21
2. INTRODUCCION

Epilepsia es un problema de salud que ocasiona grandes consecuencias al nivel

físico y mental. La epilepsia implica múltiple edentidades en las cuales la persona presenta

una crisis epiléptica que simplemente es una manifestación de una actividad eléctrica del

cerebro exagerada que tiene diferentes tipos de manifestación clínica.

Algunas epilepsias de niños que simplemente se cura con la edad la llamamos crisis

epilépticas de niños o benigna

hay niños que tienen crisis con fiebres

hay personas que tiene crisis epilépticas por un medicamento farmacológico (no es

epilepsia). En otro caso en que la persona tiene un daño en el cerebro, puede ser un tumor

que general mente requiere medicamento de por vida.

el tipo de crisis epiléptica es mas fácil reconocible es la que la persona pierde el

conocimiento, si esta de pie se cae, la persona se sacude mueve los brazos y las piernas, La

persona puede quedar inconsciente por varios minutos es la que llamamos (crisis

convulsiva tonico-clonica generalizada).

3. JUSTIFICACION

Este trabajo de investigación que se desplegara en este documento es sobre la

implementación de conocimiento acerca de la epilepsia, para que ahora en adelante tengan

esa información de que existen tratamientos y de cuantas y miles de personas sufren este

trastorno en el mundo.

4. MARCO TEORICO

Página 2 de 21
4.1. Antecedentes

El término epilepsia tiene su origen en la palabra griega “epilambanein” que

significa ser atacado o tomado por sorpresa, denominación que ha mantenido hasta

la fecha.

Existen citaciones que hablan sobre la epilepsia desde hace muchísimos años y en

las tablillas de barro encontradas en la antigua Babilonia se describen de manera

muy precisa los ataques epilépticos, los síntomas previos, los factores

desencadenantes y el estado de los pacientes posterior a las crisis, de manera muy

similar a como las describimos actualmente.

Para los griegos la epilepsia debía tener un origen divino, ya que sólo el poder de un

Dios podría, de manera tan brusca, arrojar a las personas al suelo, hacerlas realizar

movimientos musculares tan especiales, arrojar saliva, hacerles defecar u orinar,

prácticamente "matarlas" y luego volverlas a la vida. No obstante Hipócrates, uno

de los padres de la medicina con gran espíritu crítico e intuición científica, escribía

unos 400 años A.C.: "la enfermedad a la que llamamos sagrada…. no me parece

más sagrada ni más divina que las otras, ella tiene la misma naturaleza y la mismas

causas que las otras. los hombres le han atribuido una causa divina por

ignorancia y por el asombro que les inspira, pues no se parece a las otras

enfermedades.”, para posteriormente argumentar que el origen de la enfermedad

estaba localizado en el cerebro.

En otras culturas se intentó atribuir a las crisis un carácter místico o religioso,

llegando a pensar que las personas con crisis epilépticas estaban siendo “poseídas por los

demonios”. Existen en la literatura muchas referencias a esta errónea impresión, sobre todo

Página 3 de 21
en la Edad Media, donde el oscurantismo religioso llevó a la hoguera o al suplicio a

muchos de estos pacientes confundiéndolos por poseídos, practicantes de pactos con el

diablo, brujos, etc.

En la Roma antigua los ciudadanos temían y respetaban a esta enfermedad, de tal

manera que si uno de los presentes desarrollaba un ataque epiléptico durante los comicios

(asambleas) del Senado, las reuniones o eventos debían ser suspendidos ya que ello era de

muy mal augurio, de ahí el nombre: “crisis comiciales” como todavía se la denomina.

Cuando en la medicina dominaba el concepto de que los líquidos corporales

determinan la funcionalidad y patología de las personas, a la epilepsia se le atribuyó

como causa una alteración en uno de estos fluidos. Como eran cuatro los mas

importantes: sangre, bilis (negra y roja) y flema y los epilépticos echaban mucha

espuma por la boca durante los ataques, se postuló que la causa de las crisis

convulsivas era una acumulación de flema en la cabeza, que luego de los ataques

este exceso de flema era eliminado por la boca, con lo que las convulsiones

terminaban.

Nada menos que otro padre de la medicina: Galeno (90 años AC) no sólo se adhirió

a esta idea, sino que la "perfeccionó". Como observó que las crisis se podían iniciar en una

extremidad (brazos y piernas) y luego comprometer a todo el cuerpo, postuló que la flema

no se producía en la cabeza, sino que lo hacía en las extremidades; de allí progresaba hasta

cerebro y ocasionaba las crisis convulsivas. Por ello

recomendaba que se apliquen torniquetes a los pacientes afectados, para impedir

que la flema llegase a la cabeza, si esto no funcionaba se recomendaba proceder a

la amputación del miembro donde se iniciaban las crisis, como una manera de

detener el progreso de las convulsiones.

Página 4 de 21
Por último, si no existía un origen claro en un miembro o si los accesos

comprometían al cerebro la solución era obvia: se trepanaba (agujereaba) al cráneo para

que la flema salga por los orificios practicados deje de crear dificultades. Mas

cercanamente Tissot, en 1770, dijo que “para producir una epilepsia se requieren de dos

cosas: una disposición del cerebro para convulsionar y una causa de irritación que ponga en

funcionamiento dicha disposición”, lo que habla a las claras y a la luz de los conocimientos

actuales, lo acertado que se encontraba Tissot en sus apreciaciones.

Tal vez quien más ha ayudado a la compresión y categorización de la epilepsia haya

sido Hugliglins Jackson, quien publicó cientos de artículos sobre el tema, describió la

epilepsia jacksoniana, diferenció a la epilepsia de los accesos de origen emotivo

(histeria) e inició la tarea de clasificar las epilepsias y en 1874 expresaba: las

ventajas de la clasificación son obvias, facilita la identificación y la aplicación del

conocimiento para fines prácticos.

4.2. ¿Qué es epilepsia?

La epilepsia es un trastorno cerebral que se debe a un flujo anormal de los impulsos

eléctricos neuronales.

Las crisis epilépticas se deben a cambios físicos que se producen en neuronas

(células cerebrales). Estos cambios pueden afectar a funciones como el movimiento o el

comportamiento. También pueden afectar al nivel de conciencia (la nación de lo que sucede

alrededor de uno). Los cambios normalmente duran solo unos segundos o unos minutos,

después la crisis finaliza y el cerebro vuelve a funcionar normalmente.

El termino epilepsia se refiere a un conjunto de enfermedades que se manifiestan

por crisis epilépticas causadas por un problema en el cerebro. Para padecer epilepsia hay

Página 5 de 21
que haber tenido mas de una crisis. La epilepsia puede verse acentuada por varias

circunstancias, como cambios hormonales o falta de sueño.

La epilepsia puede afectar a cualquier persona en cualquier momento de su vida.

Normalmente son mas frecuentes en los niños pequeños y en personas de edad avanzada.

Las epilepsias afectan a agente de todas las razas y de todos los países. No existe un perfil

de paciente de epilepsia único, ya que todo el mundo es susceptible a desarrollar la

patología sin importar los factores económicos, sociales o demográficos. De hecho, algunas

fuentes reportan que hasta un 10% de la población (según la región) sufrirá alguna crisis

epiléptica en algún momento de su vida.

Algunas personas pueden tener mas de una crisis convulsiva a causa de fiebre

elevada, diabetes, otras enfermedades, estrés, alcohol o consumo de drogas. Estas personas

no tienen epilepsia porque sus crisis no se deben a enfermedades del cerebro. La epilepsia

no es una enfermedad hereditaria, pero existe cierto grado de predisposición familiar. La

causa de la falta de información sobre de la enfermedad hace que muchos pacientes sufran

de discriminación en las relaciones sociales, laborales familiares.

4.3. Fases de las convulsiones en la epilepsia

Las convulsiones en una crisis convulsiva tienen un comienzo, una parte media y un

final. No todas las partes de una convulsión pueden ser visibles o fáciles de separar una de

otra. Tampoco todas las personas pasan por las fases de la misma forma. Pero los síntomas

durante un ataque por lo general son estereotípicos (producirse de la misma manera o

similar, cada vez), episódica (van y vienen) y puede ser impredecibles.

Página 6 de 21
Algunas personas son conscientes del comienzo de un ataque, pero otras pueden no

ser conscientes del principio y por lo tanto tienen ninguna advertencia.

Pródromo

Algunas personas pueden experimentar sentimientos, sensaciones o cambios de

comportamiento unas horas o incluso unos días antes de un ataque. Estas sensaciones

generalmente no son parte de la convulsión, pero pueden advertir a la persona que un

ataque puede aparecer. No todo el mundo tiene estos síntomas, pero si lo hacen, los signos

pueden ayudar a la persona a hacer ciertos cambios en su actividad, asegúrese de tomar su

medicación, utilizar un tratamiento de rescate etc.

Aura

Un aura o aviso es el primer síntoma de un ataque y se considera parte de la

convulsión. A menudo, el aura es una sensación indescriptible. Otras veces es fácil de

reconocer y puede ser un cambio en el sentimiento, la sensación, el pensamiento o el

comportamiento, y es similar cada vez que se produce una convulsión. Los signos del aura

incluyen:

Muchas personas no tienen esta fase de aura o advertencia y la convulsión comienza

directamente con la pérdida del conocimiento.

Los síntomas comunes del aura

 Sensaciones súbitas e inexplicables de miedo, ira, tristeza o felicidad

 Sensación de movimiento o caída

 Experiencia de sensaciones o sentimientos inusuales

Página 7 de 21
 Alteración de los sentidos del oído, olfato, gusto, visión o tacto (alucinaciones

sensoriales)

 Sensación de que el ambiente no es real (desrealización) o de desprendimiento del

ambiente (despersonalización)

 Sensación de distorsión espacial (objetos cercanos se perciben como lejanos,

micropsia o macropsia)

 Déjà vu (falsa sensación de familiaridad) o jamais vu (falsa sensación de

infamiliaridad)

 Dificultad o inhabilidad para el lenguaje hablado

 Los cambios físicos

 Mareo o aturdimiento

 Dolor de cabeza

 Náuseas u otros sentimientos de estómago (sensación que sube desde el estómago a

la garganta)

 El entumecimiento u hormigueo en ciertas partes del cuerpo

Fase Ictal

El medio de un ataque se llama la fase ictal. Es el período de tiempo que va desde

los primeros síntomas (incluyendo un aura) al final de la actividad convulsiva. Esto se

correlaciona con la actividad convulsiva eléctrica en el cerebro. A veces los síntomas

visibles duran más que la actividad convulsiva en un EEG.

Los síntomas comunes durante una convulsión

 Pérdida de conciencia y desmayo

Página 8 de 21
 Confusión

 Los períodos de olvido o lapsos de memoria

 Sensación de soñar despierto

 Incapacidad de oír

 Los sonidos pueden parecer extraños o diferentes

 Olores inusuales (a menudo malos olores como goma quemada)

 Gustos inusuales

 Pérdida de visión, visión borrosa, sensación de ver luces parpadeantes,

alucinaciones (ver objetos o cosas que no existen)

 Entumecimiento, hormigueo o sensación de descarga eléctrica en el cuerpo, brazos

o piernas

 Sensación de indiferencia

 Déjà vu (falsa sensación de familiaridad) o jamais vu (falsa sensación de

infamiliaridad)

 Partes del cuerpo que se sienten o se ven diferentes

 Sensación de pánico, miedo, temor a una muerte inminente (intensa sensación de

que algo malo va a suceder)

 Sensaciones agradables en general

Los cambios físicos

 Dificultad para hablar (puede dejar de hablar, emitir sonidos sin sentido o

deformados, seguir hablando con un habla sin sentido)

 No poder tragar, babeo

Página 9 de 21
 Parpadeo repetitivo, los ojos pueden moverse a un lado o mirar hacia arriba

 Falta de movimiento o pérdida del tono muscular (incapacidad de moverse, pérdida

de fuerza en el cuello, por lo que la cabeza puede caer hacia adelante, pérdida de

tono muscular en el cuerpo y la persona puede desplomarse o caer hacia adelante)

 Temblores, sacudidas o movimientos bruscos (puede ocurrir en uno o ambos lados

de la cara, los brazos, las piernas o el cuerpo entero; pueden comenzar en un área y

luego extenderse a otras áreas o permanecer en un solo lugar)

 Músculos tensos o rígidos (parte del cuerpo o todo el cuerpo pueden tensarse

fuertemente y si la persona está de pie, puede caer “como un tronco de árbol”)

 Movimientos repetidos no intencionados, llamados automatismos, implican la cara,

brazos o las piernas, tales como:

 movimientos de masticación

 movimientos repetitivos de las manos, como torsión, jugar con los botones u

objetos en las manos

 vestirse o desvestirse

 caminar o correr

 Movimientos voluntarios (persona puede continuar la actividad que estaba

realizando antes de la crisis)

 Convulsión (persona pierde la conciencia, el cuerpo se vuelve rígido o tenso, se

producen movimientos espasmódicos y luego rápidos)

 Perder el control de la orina o las heces inesperadamente

 Transpiración

 Cambio en el color de la piel (pálida, azulada o enrojecida)

Página 10 de 21
 El morder la lengua (por apretar los dientes cuando los músculos se tensan)

 Respiración dificultosa

 Taquicardia

Fase Post-ictal

Como termina la convulsión, se produce la fase post-ictal, es el período de

recuperación después de la crisis convulsiva. Algunas personas se recuperan de inmediato,

mientras que otros pueden tardar minutos o incluso horas para sentirse en su estado

habitual. El tipo de ataque, así como qué parte del cerebro se ve afectada en la convulsión,

afectará el periodo de recuperación.

Los síntomas más comunes después de una convulsión

 Lentitud en responder

 Confusión

 Somnolencia

 Pérdida de memoria

 Dificultad para hablar o escribir

 Mareo, sensación de turbiedad

 Sentirse deprimido, triste, molesto

 Sentirse asustado y ansioso

 Frustración, vergüenza

Los cambios físicos

Página 11 de 21
 Pueden presentar lesiones, tales como hematomas, cortes, fracturas o lesiones en la

cabeza, si se cayó durante la convulsión

 Pueden sentirse cansados, agotados o dormir durante minutos u horas

 Dolor de cabeza u otros dolores

 Náuseas y malestar estomacal

 Sed

 Debilidad general o debilidad en una parte o lado del cuerpo

 Urgencia de ir al baño o perder el control del intestino o la vejiga

4.4. Tratamiento Farmacológico

Constituye el tratamiento básico de todos los pacientes con epilepsia y engloba los

llamados fármacos antiepilépticos (FAE). Estos fármacos persiguen eliminar la aparición

de crisis con los mínimos efectos secundarios posibles. Están diseñados para restaurar el

equilibrio químico de las neuronas y tomados con regularidad pueden reducir, controlar o

incluso eliminar las crisis epilépticas. Los fármacos logran control de crisis en

aproximadamente entre el 70 y el 80% de las personas.

Normalmente el tratamiento se inicia con medicamentos para detener las crisis

epilépticas. Los medicamentos para las crisis son los antiepilépticos, son el tratamiento más

común para las crisis. Han sido una forma eficaz de tratamiento durante muchos años.

Aunque es posible que los medicamentos no curen las crisis epilépticas, si se toman

con regularidad pueden ayudar a controlarlas, reduciendo o eliminando las crisis. Los

medicamentos antiepilépticos pueden controlar las crisis, al menos temporalmente, en

aproximadamente entre un 70 y el 80%

Página 12 de 21
4.5. Impacto social y personal

Esta enfermedad tiene un impacto en la vida social y personal del paciente como

consecuencia de los distintos factores que se abordan a continuación haciendo especial

hincapié en cómo afecta en la calidad de vida del paciente.

• Discriminación y estigma

• Consecuencias laborales y económicas

• Tratamiento médico y sus efectos adversos

• Otros efectos de la enfermedad

En la antigüedad, la epilepsia se asociaba a cuestiones divinas y era percibida con

temor, y aunque hoy en día esta visión de la epilepsia ya ha sido superada, sigue habiendo

grandes prejuicios por parte de la sociedad a causa de la falta de conocimiento. Así pues,

esta patología suele ir asociada al estigma y discriminación de los pacientes, factores que

tienen una mayor afectación en los ámbitos familiar, escolar y laboral. Esto conlleva

consecuencias graves tanto para los pacientes menores de edad (discriminación escolar,

dificultades cognitivas e inadaptación social), como para los adultos (bajo índice de

relaciones sentimentales y menor número de hijos, problemas de relaciones sociales y

discriminación laboral).

Esta discriminación en el trabajo no solamente repercute en los pacientes ya

empleados, sino también en aquellos que se encuentran en búsqueda activa, pues tienen

más dificultades para encontrar trabajo por su condición, y los cargos que consiguen suelen

tener una retribución menor. Asimismo, la discriminación escolar y los efectos de la

enfermedad pueden tener como consecuencia el fracaso escolar, que a su vez también

Página 13 de 21
puede suponer una mayor tasa de paro y peores salarios. Todo esto puede causar problemas

financieros, en especial para aquellos pacientes que tienen que asumir gastos económicos

por la enfermedad.

4.6. Impacto económico

La significante prevalencia de la epilepsia y la cronicidad de esta enfermedad

suponen unos costes económicos muy elevados, ya sea de forma directa mediante el

tratamiento médico de los pacientes, o bien de forma indirecta con gastos no asociados a los

presupuestos sanitarios. Estos costes no sanitarios son relevantes debido a las altas tasas de

pérdida de productividad tanto temporales como permanentes que estas enfermedades

provocan en los pacientes.

Como se ha mencionado anteriormente, hay una gran diferencia en el impacto entre

los pacientes respondedores a los fármacos y los resistentes. En este estudio se dan los

costes globales de la enfermedad, teniendo en cuenta que los primeros componen el 70%

del total de los pacientes y los refractarios el 30% restante, aunque en algunos costes, como

el caso de pérdidas laborales, solamente se tiene en cuenta este segundo tipo de pacientes.

Cabe destacar además que, como pasa con los datos epidemiológicos, se han realizado

pocos estudios sobre el impacto económico de la epilepsia en España, y los que existen se

llevaron a cabo hace años.

A continuación, se desglosa el impacto económico en los siguientes costes:

• Sanitarios

• No sanitarios

• Pérdidas de productividad laboral

Página 14 de 21
• Asumidos por el paciente

Los costes sanitarios

Los costes sanitarios de una enfermedad comprenden todos aquellos gastos

relacionados con la atención del paciente, como por ejemplo los costes asociados a las

visitas médicas, pruebas diagnósticas, hospitalizaciones y medicamentos, entre otros. En el

presente informe se ha usado como referencia para los costes sanitarios un estudio realizado

a escala nacional a pacientes adultos con un tratamiento de un mínimo de 2 FAE, y el

resultado se ha extrapolado a toda la población. Si bien los expertos destacan que

aproximadamente un 60% del total de pacientes se trata mediante 1 FAE, este estudio es

considerado una buena referencia para el cálculo de costes.

Las estimaciones elaboradas para este cálculo toman como referencia los datos de

prevalencia aportados por los expertos: una prevalencia de entre 0,7% y 0,8%, que supone

un total de aproximadamente 345.000 personas afectadas por la epilepsia en España, entre

menores y mayores de edad.

Considerando la población tratada, se estima que, de media, los costes directos anuales

asociados a la epilepsia ascienden a 4.073€ por paciente. De este modo, se estima que el

coste sanitario total anual de la epilepsia en España se sitúa alrededor de los 1.405 millones

de euros.

Si bien no hay datos de costes publicados que lo evidencien, los expertos clínicos

destacan que la elección de determinados tratamientos farmacológicos (como por ejemplo

Página 15 de 21
los FAE inductores versus los FAE no inductores) podría tener implicaciones en

comorbilidades asociadas y en costes directos sanitarios.

Los costes no sanitarios

Los costes no sanitarios son aquellos asociados al cuidado y asistencia extra

hospitalaria del paciente. En estos costes se incluyen, por ejemplo, las visitas a psicólogos,

los cuidadores remunerados, la educación especial para niños o la rehabilitación.

Para el cálculo de estos costes se ha diferenciado entre los pacientes adultos y los

niños, pues éstos últimos requieren de más cuidados y atención, sobre todo en cuanto a

tratamiento psicológico y de integración social se refiere.

Así pues, para el cálculo de los costes no sanitarios de los adultos se ha utilizado el

mismo estudio que para los costes sanitarios teniendo en cuenta el indicador de los

cuidadores remunerados, pues no hay información adicional para otro tipo de servicios. Por

otro lado, para el cálculo de los costes para niños se ha utilizado un estudio en el que se

especifican los gastos no sanitarios que comprenden la educación especial y las aulas de

apoyo, los profesores particulares, los psicólogos y logopedas, y la rehabilitación y

estimulación.

Teniendo en cuenta la prevalencia total de 345.000 y la de niños de hasta 15 años,

que es de aproximadamente 29.000, se estima que la prevalencia para pacientes mayores de

15 años es de 316.000. Con estos datos, el coste no sanitario total es de aproximadamente

369 millones de euros.

Página 16 de 21
Costes por pérdidas de productividad laboral

Los costes asociados a pérdidas laborales se derivan de la pérdida de productividad

del paciente debido al padecimiento de la enfermedad. Estos costes se pueden clasificar

según las siguientes causas:

• Ausencias laborales temporales

• Incapacidad laboral permanente

• Ausencia laboral por cuidado de menores

Tomando como referencia datos actuales de población y empleo en España, así

como información de estudios nacionales que abordan esta cuestión, se estima que el coste

total por pérdidas laborales es de 960 millones de euros.

temporales Ausencias laborales

La epilepsia, como expuesto anteriormente, tiene un gran impacto sobre la calidad

de vida del paciente y puede llegar a tener consecuencias también para los pacientes con

trabajo: crisis epilépticas que impiden acudir a trabajar, efectos adversos de la medicación

que pueden indisponer al paciente u otros factores como las visitas al médico en horario

laboral.

Página 17 de 21
Para este cálculo solo se tienen en consideración los pacientes mayores de 16 años,

cuya prevalencia es de 313.000 aplicando para los pacientes de a partir de 15 años la

prevalencia de adultos, y con epilepsia refractaria (30% del total), puesto que los pacientes

con crisis controladas llevan, en general, una vida completamente normal. Se estima que,

de estos pacientes, el 44,7% están empleados causando el 11,1% de ellos bajas laborales de

hasta 73 días cada 6 meses.

En cuanto al salario medio bruto anual en España, se ha utilizado el promedio de

los salarios de hombres y mujeres, que es de 23.106 €. Esto es debido a que las diferencias

de prevalencia por género suelen ser mínimas, aunque a partir de algunos estudios se ha

podido observar que la prevalencia en hombres es un poco mayor, como es el caso de un

estudio realizado en el ámbito de atención primaria de un centro de salud de Oviedo, en el

que se obtuvo una prevalencia del 52,6% para los hombres y del 47,4% para las mujeres.

Además, para obtener un resultado lo más exacto posible sería deseable disponer de datos

laborales de pacientes de epilepsia por rango de edad, pero no se han realizado estudios que

permitan disponer de esta información.

Incapacidad laboral permanente

Además de las ausencias temporales, la epilepsia puede llegar a generar

consecuencias de alto impacto para los pacientes, como es la necesidad de obtener la

incapacidad laboral permanente. Aunque el porcentaje de pacientes con incapacidad laboral

es más alto en el caso de la epilepsia refractaria que en la controlada con fármacos, con un

23,9% frente a un 8%, la media se sitúa en aproximadamente un 12,5% del total de

pacientes adultos. Teniendo en cuenta estos datos y el salario medio bruto anual de España

Página 18 de 21
indicado anteriormente, se estima que el coste por incapacidad laboral permanente asciende

a 904 millones de euros.

Ausencia laboral por cuidado de menores

Anteriormente se ha calculado el coste por pérdida de productividad del paciente

refractario empleado, pero hay otro motivo asociado a la epilepsia por el cual los adultos

pueden tener ausencias laborales: el cuidado de menores. Cuando un paciente menor de

edad enferma a causa de la epilepsia y requiere de los cuidados de sus padres o de algún

familiar cercano, se genera una pérdida de productividad del cuidador ya que queda

imposibilitado para acudir a su trabajo. Tomando la prevalencia de niños en España y el

coste total indirecto de un estudio acerca de la epilepsia infantil en España que tenía en

consideración únicamente el coste por pérdida de productividad del cuidador, se estima que

el coste por ausencia laboral por cuidado de menores asciende a aproximadamente 13

millones de euros anuales.

4.7. Situación actual de la epilepsia en el mundo

La epilepsia es una de las patologías neurológicas más frecuentes con el Párkinson,

la esclerosis múltiple, el Alzheimer y otras demencias. La prevalencia mundial varía entre

el 0,4% y el 1,4% de la población según el país o región. Así, se estima que actualmente

hay alrededor de 50 millones de personas afectadas en todas las regiones del mundo, de tal

forma que puede considerarse un problema de salud pública global.

la prevalencia de la epilepsia a lo largo de los diferentes países del mundo es dispar.

El 80% de los afectados viven en países en desarrollo, de los cuales se estima que el 75%

Página 19 de 21
de estos tiene un acceso limitado al tratamiento. Asimismo, existen grandes desigualdades

en el acceso al diagnóstico y a la atención especializada.

Las mayores tasas de prevalencia de la epilepsia se encuentran en frica y América

con tasas de 11,29 y 12,59 por cada 1.000 habitantes, respectivamente, seguido de los

países del sud-este asiático con 9,97 afectados por cada 1.000 y del este del Mediterráneo

con 9,4 afectados por cada 1.000. Las menores tasas pertenecen a los países europeos con

8,23, y en especial, a los países del pacífico oeste con tan sólo 3,8, aunque cabe destacar

que la prevalencia en estos países está escasamente reportada.

En cuanto a la incidencia se refiere, se producen entre 24 y 53 casos nuevos cada

año por cada 100.000 habitantes en los países desarrollados, mientras que en los países en

desarrollo aparecen hasta 190 casos nuevos cada año por cada 100.000 habitantes. Aunque

es difícil justificar esta desigualdad con factores raciales o socioeconómicos, algunos

expertos creen que la incidencia es más elevada en los países en desarrollo y de renta baja

debido a una mayor frecuencia de VIH1, traumatismos craneales, alteraciones de origen

prenatal y perinatal y de consanguinidad.

Referencias bibliográficas:

https://www.psicoactiva.com/blog/la-epilepsia-signos-sintomas/

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/santiagodecuba/epilepsia1.pdf

https://vivirconepilepsia.es/diagnostico-tratamiento-epilepsia

Página 20 de 21
https://vivirconepilepsia.es/sites/default/files/2019-01/epilepsia-en-accion.pdf

https://vivirconepilepsia.es/sites/default/files/2019-01/guia-epilepsia.pdf

Página 21 de 21

También podría gustarte