Está en la página 1de 5

Aportes Históricos del Autismo.

Son varios los autores de distintas disciplinas que han dedicado sus estudios a el
autismo o trastorno de espectro autista, por lo que mientras mas diverso se hacia el
estudio mas rica se hacia la comprensión de esta problemática social.
Según Garrabé (2012), el termino autismo fue difundido oficialmente en el país de
Alemania en la ciudad de Viena en 1911, fue Eugen Bleuler quien lo difundió en un
tratado de psiquiatría a partir del uso de etimología griega, que tiene como raíz el
“autos” que significa “si mismo” contrario a “otro”.
Por otra parte la figura de Kanner L. es fundamental desde la óptica de Balbuena
(2007), ya que definió “por primera vez el autismo como un síndrome comportamental
cuyos rasgos distintivos eran alteraciones del lenguaje (o comunicación), de las
relaciones sociales (a las que juzgo como el trastorno fundamental patognomónico del
síndrome) y de los procesos cognitivos”, teniendo en cuenta que Kanner utilizo como
muestra a once niños que presentaban cuadros atípicos pero se relacionaban entre
ellos para lograr esta definición de autismo.
Cabe recalcar que para varios autores el trabajo de Leo Kanner sigue siendo vigente
aun después de setenta y seis años ya pasados desde 1943 hasta la fecha, pues su
definición de autismo esta vigente con sus denominados núcleos de trastornos que
son tres: 1) Trastorno cualitativo de la relación, 2) Alteraciones de la comunicación y el
lenguaje y 3) Falta de flexibilidad mental y comportamental. (Cuevas. 2016, p.5)
Diagnóstico del autismo.
Según Bohórque (2007) citado por Pérez (2015), nos indica que las características de
los que padecen el síndrome de espectro autista son: 1) Dificultades en la
comunicación y lenguaje, 2) Dificultades en las relaciones con las personas y 3)
Alteraciones en su comportamiento.
Cuadro 1. Criterios Diagnósticos DSM V

A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social


en diversos contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los
antecedentes (los ejemplos ilustrativos, pero no exhaustos)
1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional varían por ejemplo
desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación
normal en ambos sentidos, pasando por la disminución en intereses,
emociones o afectos compartidos, hasta el fracaso en iniciar o responder
a interacciones sociales
2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas
en la interacción social varían, por ejemplo, desde una comunicación
verbal y no verbal poco integrada, pasando por anomalías del contacto
visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso
de gestos, hasta una falta total de expresión facial y de comunicación no
verbal.
3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y compresión de las
relaciones varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el
comportamiento en diversos contextos sociales, pasando por dificultades
para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales, pasando
por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos,
hasta la ausencia de interés por otras personas.
Especificar la gravedad actual:
La gravedad se basa en deterioros de la comunicación social y en
comportamientos restringidos y repetitivos (véase la tabla 1).

B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o


actividades, que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos,
actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos, pero no
exhaustivos)
1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos
(p.ej., estereotipias motoras simples, alienación de los juguetes o cambio
de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).
2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones
ritualizados de comportamiento verbal o no verbal (p.ej., gran angustia
frente a cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de
pensamientos rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo
camino o de comer los mismos alimentos cada día.)
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su
intensidad o foco de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por
objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos a
perseverantes)
4. Hiper i hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual
por aspectos sensoriales del entorno (p.ej., Indiferencia aparente al
dolor / temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicos,
olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las luces y
el movimiento)
Especificar la gravedad actual:

La gravedad se basa en deterioros de la comunicación social y en


patrones de comportamientos restringidos y repetitivos (véase la tabla
1).

C. Los síntomas deben de estar presentes en las primeras filas del período de
desarrollo (pero pueden, no manifestarse totalmente hasta que la demanda
social supera las capacidades limitadas, o pueden estar enmascaradas por
estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida)
D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.
Fuente: DSM V. Manual Diagnostico y Estadístico de los trastornos mentales, 5° Ed.

Grados del autismo


Tabla 1. Niveles de gravedad del Trastorno de Espectro Autista

NIVEL DE GRAVEDAD COMUNICACIÓN COMPORTAMIENTOS


SOCIAL RESTRINGIDOS Y
REPETITIVOS

Grado 3 Las deficiencias graves de La inflexibilidad del


las aptitudes de comportamiento, la
“Necesita ayuda muy comunicación social, extrema dificultad para
notable” verbal y no verbal, causan hacer frente a los cambios
alteraciones graves del y los otros
funcionamiento, un inicio comportamientos
muy limitado de restringidos/repetitivos
interacciones sociales y interfieren con el
una respuesta mínima a la funcionamiento en todos
apertura social de las los ámbitos. Ansiedad
otras personas. Por intensa/dificultad para
ejemplo, una persona con cambiar el foco de acción
pocas palabras
inteligibles, que raramente
inicia con interacción y
que, cuando lo hace,
utiliza estrategias
inhabituales, para cumplir
solamente con lo
necesario, y que
únicamente responde a
las aproximaciones
sociales muy directas.

Grado 2 Deficiencias notables en La inflexibilidad del


las aptitudes de comportamiento, la
“Necesita ayuda notable” comunicación social dificultad para hacer frente
verbal y no verbal; a los cambios y los otros
problemas sociales obvios comportamientos
incluso con ayuda in situ, restringidos/ repetitivos
inicio ilimitado de resultan con frecuencia
interacciones sociales, y evidentes para el
respuestas reducidas o observador casual e
anormales a la apertura interfieren con el
social de otras personas. funcionamiento en
Por ejemplo, una persona diversos contextos.
que emite frases sencillas, Ansiedad y/o dificultad
cuya interacción se limita para cambiar el foco de
a intereses especiales acción
muy concretos y que tiene
una comunicación no
verbal muy excéntrica.

Grupo 3 Sin ayuda in situ las La inflexibilidad del


deficiencias de la comportamiento causa
“Necesita ayuda” comunicación causan una interferencia
problemas importantes, significativa con el
Dificultad para iniciar funcionamiento en uno o
interacciones sociales y mas contextos. Dificultad
ejemplos claros de para alternar actividades.
respuestas atípicas o Los problemas de
insatisfactorias ala organización y de
apertura social de las planificación dificultan la
otras personas. Puede autonomía.
parecer que tiene poco
interés en las
interacciones sociales.
Por ejemplo, una persona
que es capaz de hablar
con frases completas y
que establece la
comunicación, pero cuya
conversación amplia con
otras personas falla y
cuyos intentos de hacer
amigos son excéntricos y
habitualmente no tienen
éxito.
Fuente. DSM V. Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5° Ed.
Causas del autismo
Cuevas () sostiene que en la mayoría de los casos es complicado establecer cuáles
son las causas pues se pueden confundir a pesar de ser pocos, el sostiene que “Es
una minoría de los casos, desordenes tales como el síndrome de X frágil, síndrome de
Rett, esclerosis tuberosa, fenilcetonuria no tratada y rubeola congénita causan
comportamiento autista” (p.31), es preciso tener en cuenta esto.
Ya abocados a las causas como tales, teniendo en cuenta las confusiones que se
puedan tener tenemos al “déficit en las neuronas espejo (…) estas neuronas se dicen
estarían muy vinculadas al aprendizaje por imitación, al desarrollo del lenguaje y la
empatía y ayudarían a entender los sentimientos, pensamientos e intenciones del otro”
(Maseda, 2016, p.33) , también esta autora hace referencia a la reducción de las
conexiones entre neuronas como otra posible causa.
El impacto familiar con un hijo con autismo
Según Reyes y Mesías (s.f.), los grupos de apoyo son fundamentales en la
intervención para el fortalecimiento familiar son, de la misma forma se hace prevalecer
la importancia de las instituciones o instancias que desempeñen esta labor.
Según Reyes y Mesías (s.f.), se pasa por una serie de etapas desde el momento en
que los padres conocen la situación real de su hijo/a y su padecimiento, a partir del
diagnostico de un niño/a con trastorno de espectro autista, popularmente conocido y
difundo bajo el nombre de autismo, los padres inician un periodo desde la fase de la
peregrinación, fase de negación, fase de aceptación del trastorno hasta la fase de
traslado de culpas.
Etapas emocionales del impacto del autismo
Es preciso precisar que es una emoción, antes de identificar que emoción siente un
padre de familia con hijo o hija con autismo, es en ese sentido que Bisquerra (2000)
sostiene que “una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por
una excitación o perturbación que predispone a la acción. Las emociones se generan
como respuesta a un acontecimiento externo o interno, donde un mismo objeto puede
generar emociones diferentes en distintas personas” (Maseda, 2013, p.7)
Según Reyes y Mesías (s.f.), los padres de familia con un hijo/a que padece autismo
(trastorno de espectro autista), atraviesan por tres sentimientos claves, estos son: 1)
Sentimientos y emociones desajustadas, 2) Ilusión y 3) Resignación o desazón.
Rol de la familia con una persona con autismo
Para Cuevas (2016) es fundamental el rol que juega la familia y sostiene que “en torno
al objetivo específico de conocer el rol de las familias, (…) como clave en la
intervención de sus miembros con TEA, reforzadores de la unidad convivencial y
vehículo para la integración de estas personas” (p.46)

Bibliografía
Garrabé, J. (2012). El autismo. Historia y sus clasificaciones. México.
Balbuena, F. (2007). Breve Revisión Histórica del autismo. Madrid
Pérez, N. (2014). TRABAJO SOCIAL CON PERSONAS CON TRANSTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA. España
Reyes, J. y Mesías, O. (s.f.). EL IMPACTO DEL NIÑO AUTISTA EN LA FAMILIA.
Puertas a la lectura (p.196-207)
APA. (2014). DSM – 5 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(5° Ed.). Madrid. España: Editorial Panamericana
Cuevas, D. (2016). TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA: TRABAJO SOCIAL Y
RECURSOS EN LA CIUDAD DE VALLADOLID.Valladolid.España

También podría gustarte