Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA

NOMBRE DEL TEMA:


MERCADO DE PROYECTO

NOMBRE DEL ALUMNO


CARLOS EDUARDO GARMA PRIEGO

CARRERA:
INGENIERIA ELECTRICA Y MECANICA.

MATRÍCULA:
099DS16

PROGRAMA EDUCATIVO:
ESCOLARIZADO.

SEMESTRE:
6

GRUPO:
“C”

TURNO:
VESPERTINO.

A 28 DE JUNIO DEL 2020 H.CARDENAS TABASCO


El conocimiento del mercado
El conocimiento exacto y completo de los Factores Cualitativos y Cuantitativos de
los Clientes (de los reales y actuales para que se mantengan como Clientes y
repitan sus compras, y de los potenciales para que comiencen a comprar nuestros
productos) es uno de los elementos esenciales de esta área que se denomina
técnicamente Investigación de Marketing o Análisis de Mercados.
Podemos identificar cinco tipos genéricos de Investigación de Marketing:
Investigación de Productos: pruebas de mercado, búsqueda de nuevas
aplicaciones, eficacia comercial de los envases, etc.
Análisis de Mercados: estudios de tamaño, ubicación, comportamiento de Clientes
y otras características.
Investigación de las Ventas: evaluación de políticas de acción, realización de
estudios sobre precios propios y de los competidores, evaluación de la eficacia
comercial de los Vendedores, y apoyos técnicos en la fijación de cuotas de venta,
entre otros.
Análisis de los Consumidores: motivos de compra y análisis de actitudes,
reacciones y preferencias compradoras.
Investigación de la Comunicación con el Mercado: análisis de campañas, pre y
post tests, atracción de los mensajes, análisis de medios, etc.
Estos análisis del mercado a realizar pueden ser de dos tipos: cualitativo o
cuantitativo. Ambos pueden realizarse separada o conjuntamente, según sean los
objetivos de cada empresa.
Análisis cualitativo. Utiliza un conjunto de técnicas que se basan en pequeñas
muestras que sirven de ayuda para la exacta comprensión de un problema
relacionado no con los datos numéricos (cuantitativos) sino con los porqués del
comportamiento, con los motivos de una actuación comercial individual o colectiva.
Los resultados de este tipo de análisis no son extrapolables, ni tienen ningún tipo
de representatividad estadística. Los más utilizados son:

 Las Entrevistas en Profundidad.


 Las Técnicas Proyectivas.
 Las Dinámicas de Grupos.
Análisis cuantitativo. Utiliza técnicas que se basan en que el comportamiento de
una muestra (es decir, del universo a estudiar) representativa del total y elegida de
manera aleatoria (al azar) puede considerarse que es (con mayores o menores
niveles de fiabilidad) el comportamiento del conjunto o del segmento (grupo de
comportamiento homogéneo) analizado.

Se trata de técnicas específicas, más estructuradas que las cualitativas, que son
ya extrapolables estadísticamente. Su coste es también más elevado, al ser más
lento y más complejo el proceso de captación de los datos en el terreno (campo),
así como el tratamiento de los mismos.
Estas técnicas pueden centrarse en el análisis de un momento preciso (algo así
como una “foto”) del mercado o bien en una secuencia (como un “vídeo”) de lo
sucedido en un cierto periodo de tiempo. Como ejemplo de las primeras tenemos
las Encuestas; sean éstas personales, postales, por Internet o telefónicas. De las
segundas, los Paneles: bien sean de Consumidores, de Detallistas, de Audiencias,
tipo Ómnibus, etc
Otros tipos de análisis del mercado son: la observación simple, la opinión de
expertos y las técnicas especiales: míster shopping, por ejemplo.
La información que ha sido recogida en por cualquiera de las sistemáticas
anteriores se somete, entonces, a un tratamiento científico y se transforma en
información útil y comprensible para servir de herramienta válida a los directivos
en su toma de decisiones.
Al estudiar el mercado de un proyecto es preciso reconocer todos y cada uno de
los agentes que, con su actuación, tendrán algún grado de influencia sobre las
decisiones que se tomarán al definir su estrategia comercial. Son cinco, en este
sentido, los submercados que se reconocerán al realizar un estudio de factibilidad:
• Proveedor
• Competidor
• Distribuidor
• Consumidor
• Externo
 Estudios cuantitativos y cualitativos para analizar su proyecto.

CUANTITATIVA:

Análisis estadístico descriptivo


Análisis estadístico inferencial
Análisis univariable, bivarible o Multivariable
Test a medida
Estudio exploratorio

CUALITATIVA:

Grupos de discusión
Entrevista cualitativa
Análisis de expertos
Etnografía
Investigación de conceptos

También podría gustarte