Está en la página 1de 4

Título: Distribución espacial de la fiebre tifoidea en el municipio de Garzón – Huila

Estado del arte

Fueron encontrados diferentes estudios nacionales e internacionales donde fue


aplicado el campo de la epidemiología espacial en el análisis de diferentes enfermedades:

En la investigación llevada a cabo por Sánchez, Santa y Fuentes (2012) en


Colombia, se estimaron modelos de regresión espacial lineales generalizados con respuesta
tipo Poisson para explicar el comportamiento de las enfermedades infecciosas malaria y
dengue en varios años. Los resultados del estudio mostraron que a pesar de existir vacunas
contra estas enfermedades existe un número importante de personas que las padecen. Las
mayores tasas de morbilidad se presentan en los departamentos de Chocó y Amazonas.
Respecto del comportamiento de esas enfermedades, determinaron que los casos tienden a
ocurrir cerca de otros, indicando la presencia de un agente infeccioso. También observaron
que los municipios con mayores números de casos en el transcurso del tiempo fueron los
mismos, lo cual sugiere factores de riesgo ambiental (pues no se presentaron agrupaciones
de casos en regiones inusuales).

Por otra parte, en estudio observacional descriptivo retrospectivo realizado por


Ortiz, Rúa, Suárez, Mafla, Almanza y dos Santos (2013), fue analizada la distribución
espacial de 17.400 casos de dengue notificados a la Secretaría de Salud de Medellín en el
período 2007 a 2011, así como la incidencia de la enfermedad. Inicialmente, crearon una
base de datos en Excel con los casos de dengue notificados para el período de estudio. Los
casos fueron ubicados espacialmente a través de las direcciones de las viviendas de los
pacientes atendidos en las diferentes unidades de salud. Después calcularon las incidencias
por 100.000 habitantes, dividiendo el número de casos por la población del barrio o
corregimiento. Esas incidencias las ubicaron geoespacialmente por barrio utilizando el
software ArcGis 9.3, partiendo de la información contenida en la base de datos de
Microsoft Excel. Los autores indicaron la utilización del código del barrio como campo
común para realizar un join entre el archivo Excel y la cartografía, la cual fue suministrada
por la Alcaldía de Medellín. Posteriormente, categorizaron la incidencia año por año en
riesgo bajo, riesgo medio, riesgo alto y riesgo muy alto. Como resultados encontraron que
la enfermedad se distribuyó heterogéneamente en los diferentes barrios de la ciudad. Y que
los años 2007 y 2010 presentaron el mayor número de casos, correspondiendo a años
epidémicos, mientras que los demás años mostraron un comportamiento endémico.

Briñez, Guarnizo y Arias (2012), realizaron un estudio observacional descriptivo


ecológico transversal, utilizando las bases de datos del Sistema de Vigilancia de la Calidad
del Agua Potable (sivicap) y el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (sivigila) del año
2010. El propósito del estudio fue describir la calidad del agua para consumo humano en
áreas urbanas del departamento del Tolima y su relación con la incidencia notificada de
Hepatitis A, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e indicadores sociales. De los 47
municipios, los investigadores encontraron que el 63,83% de los municipios del Tolima
presentaron agua no potable y el 27,7% de los municipios evidenciaron resultados con
coliformes. Los autores no encontraron asociación estadística entre la incidencia de las
enfermedades trazadoras y la calidad del agua; pero si hallaron relación estadísticamente
significativa entre la cobertura de acueducto, alcantarillado, nivel educativo y calidad del
agua.

En estudio observacional, retrospectivo y transversal llevado a cabo por Zambrano


et al. (2016) se estimaron las tasas de incidencia de dengue y chicungunya en Honduras
durante el año 2015 y además se desarrollaron mapas epidemiológicos en SIG de esas
enfermedades en el país. Inicialmente obtuvieron del sistema nacional de vigilancia, el
número de casos confirmados en cada departamento y municipalidad del país. Luego, a
partir de los datos oficiales de población estimaron las tasas de incidencia anual en todos
los departamentos y municipalidades. Para explorar la asociación entre los casos de dengue
y chikungunya semanales aplicaron un modelo de regresión linear, con el 95% de
confianza y significancia p<0.05. Al final, los autores generaron mapas por departamento y
municipalidades con las tasas de incidencia anual de dengue y chikungunya. La base de
datos espaciales fue elaborada en el software Microsoft Access® y de ésta se importaron
las tasas de incidencia al software GIS, que fue el Kosmo Desktop 3.0 RC1®. Los mapas
mostraron que la incidencia del dengue es mayor en los departamentos localizados al sur,
mientras que la incidencia de chikungunya es mayor en los departamentos ubicados en la
región centro-norte de Honduras. No obstante, todos los departamentos del país son
afectados por ambas enfermedades.

Menegat, citado por Iñiguez y Barcellos (2014) estudió la distribución espacial de


los casos de leptospirosis ocurridos en la década de 1990 en el municipio de Porto Alegre
(Brasil), combinando factores ambientales e individuales. La primera etapa consistió en la
georreferenciación de los 172 casos notificados en el período según el presunto lugar de
infección. La segunda etapa comprendió la recopilación de datos socios demográficos, tales
como condiciones de ingreso, habitación, saneamiento y población, de modo a recuperar el
contexto en el cual se produjeron esos casos. En la tercera etapa se construyó una base
común donde fueron añadidos todos los datos anteriores. Para medir la asociación entre
esos grupos de variables fue utilizado un modelo de regresión logística. El autor refiere que
este modelo presentó alta sensibilidad, pero baja especificidad, proponiendo su
refinamiento y la inserción de variables más específicas de esta enfermedad, como la
presencia de animales peri domiciliares y los tipos de vegetación en el municipio.

Con el objetivo de aportar evidencias sobre las inequidades en salud y sus


determinantes sociales, Chamizo (2017) realizó un estudio ecológico sobre la mortalidad
por enfermedades diarreicas en Costa Rica. En el estudio calculó el riesgo relativo de morir
por diarreas estandarizado por edad (del año 2008 al 2013) y elaboró los mapas
correspondientes. Además estableció correlaciones espaciales entre la mortalidad por
diarreas, factores socioeconómicos (como Gini) y la calidad de la salud ambiental, que fue
medida a través de un indicador sintético multifactorial. Los resultados evidenciaron que la
mortalidad se comporta espacialmente siguiendo patrones concentrados, lo que tiende a
correlacionar con determinantes sociales, particularmente con procesos de deterioro
ambiental.

Por otra parte, Miranda y Trigos (2014) en un estudio observacional descriptivo


retrospectivo, investigaron una serie histórica de 31 casos autóctonos de equinococosis
quística (EQH) en niños atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño entre los años
1998 y 2012. El objetivo del estudio fue conocer la distribución espacial y temporal de
casos autóctonos de EQH en niños en la ciudad de Lima. Los autores encontraron que 23
casos se encuentran aglomerados en las principales vías de acceso a la ciudad de Lima que
siguen el curso de los ríos y en el matadero principal de la ciudad.

Mediante técnicas de estadística espacial, Taboada, Herrera, Algora, Noche y


Machado, (2016), buscaron conglomerados temporales y espaciales de 43 casos de nacidos
vivos o por interrupción de la gestación por defectos del tubo neural en la provincia de
Villa Clara en Cuba. Los hallazgos de conglomerados espaciales y temporales, permitieron
identificar los municipios que deben ser objeto de intervención, a través de programas
destinados a la identificación y control de posibles factores de riesgo ambientales
relacionados con estos defectos congénitos.

En Brasil, Bellido, Barcellos, Barbosa y Bastos (2010) determinaron y evaluaron las


asociaciones entre las variables que reflejan las condiciones del agua y el saneamiento
ambiental y la mortalidad en niños menores de 5 años debida a un grupo de enfermedades
de transmisión hídrica. Como unidad de estudio fue utilizada la micro-región, y no el
municipio. El estudio se desarrolló a partir de los datos del censo nacional del año 2000,
también de otras fuentes como el Sistema Único de Salud Brasileño (SUS) y el Instituto
Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Las variables analizadas fueron la población
residente, nivel de escolaridad, abastecimiento de agua, instalaciones sanitarias y
recolección de basuras.

También podría gustarte