Está en la página 1de 5

15/4/2016 PROMETHEO ­ Portal Jurídico de Derecho Administrativo

¿Es posible aplicar la doctrina del levantamiento del velo societario en el ordenamiento jurídico peruano para los casos de
evasión y elusión tributaria a raíz de las últimas modificaciones al Código Tributario?

Oscar José Lanegra Ramírez*

1.    Introducción

Hoy  en  día,  el  dinamismo  con  el  que  operan  las  sociedades  en  el  mercado,  así  como  la  internacionalización  de  las  empresas  y  las
transacciones que estas realizan, generan un ambiente propicio para que muchas de ellas hagan un uso fraudulento de su calidad de
personas jurídicas con el fin de obtener ilícitamente algún provecho económico.

En  ese  sentido,  en  la  actualidad  podemos  encontrar  casos  en  los  que  accionistas  valiéndose  de  la  responsabilidad  limitada  que  les
otorga  la  personalidad  jurídica  de  sus  empresas,  hacen  uso  de  prácticas  tendientes  a  evadir  y  eludir  el  pago  de  tributos  y  de  esta
manera lograr defraudar al Fisco.

Situados  en  dicha  realidad  y  motivados  por  las  reformas  incorporadas,  a  mediados  del  año  pasado,  al  Texto  Único  Ordenado  del
Código  Tributario[1]  (en  adelante,  el  “Código Tributario”),  podemos  señalar  que,  la  doctrina  del  levantamiento  del  velo  societario  se
presenta como una solución al presente problema.

Las reformas a las que hacemos alusión son la incorporación al Código Tributario de la Norma XVI[2] y del artículo 16­A[3]. Mediante
la  primera,  se  autoriza  a  la  Administración  Tributaria  a  desconocer  los  actos  cometidos  en  fraude  a  la  ley  y  por  ende  a  tomar  en
cuenta  la  realidad  económica  de  los  hechos,  mientras  que,  a  través  de  la  segunda,  se  incluye  al  administrador  de  hecho  como
responsable solidario en los supuestos en los que por dolo o negligencia grave se dejen de pagar deudas tributarias.

Sin embargo, la aplicación de la doctrina del levantamiento del velo societario por parte de la Administración Tributaria podría resultar
más que problemática, ya que si bien ésta tiene como pilares fundamentales para su aplicación los supuestos de Fraude a la Ley y
Abuso de Derecho, existe un gran desconocimiento en cuanto a su aplicación en el ordenamiento jurídico peruano, desconocimiento
que se agrava aún más si a materia tributaria nos referimos.

Es  así  que,  el  presente  trabajo  tiene  por  objeto  realizar  un  análisis  respecto  a  la  aplicación  de  la  doctrina  del  levantamiento  del  velo
societario en el ordenamiento jurídico peruano, específicamente para los casos de evasión y elusión de normas tributarias.

En  vista  de  ello,  empezaremos  el  presente  trabajo  explicando  en  que  consiste  la  doctrina  del  levantamiento  del  velo  societario  e
identificando los supuestos bajo los cuales se admite su aplicación. Luego de ello, pasaremos a revisar la aplicación de esta doctrina
en  el  derecho  comparado,  prestando  mayor  atención  a  los  casos  de  España  y Argentina,  por  ser  legislaciones  afines  a  la  nuestra.
Finalmente, analizaremos las modificaciones realizadas al Código Tributario y según estas evaluaremos la posibilidad de aplicar esta
doctrina para los casos de evasión y elusión de normas tributarias en nuestro país.

2.    La Doctrina del Levantamiento del Velo Societario

2.1  Concepto

http://www.prometheo.cda.org.pe/articulo.php?id=85 2/10
15/4/2016 PROMETHEO ­ Portal Jurídico de Derecho Administrativo
El levantamiento del velo societario tuvo su origen en la doctrina norteamericana, específicamente en la práctica judicial denominada
“disregard  of  legal”  o  desentendimiento  de  la  personalidad  jurídica.  Mediante  dicha  práctica,  orientada  a  evitar  los  fraudes  y  abusos
cometidos  por  las  personas  que  integran  una  sociedad  o  asociación  que  goza  de  personalidad  jurídica,  se  conseguía  desconocer  la
diferencia  entre  la  persona  jurídica  y  sus  titulares  y  de  esta  manera  poder  examinar  los  reales  intereses  que  se  suscitaban  en  su
interior.

Cabe señalar que, diversos autores nacionales han esbozado definiciones para esta doctrina, entre los cuales podemos mencionar a
Elías Laroza quien sostiene que “En forma general sirve para evitar que, usando la cobertura formal de una sociedad, se cometan u
oculten  delitos  o  se  lesionen  intereses  de  terceros.  Al  levantarse  el  velo  se  hace  posible  que  el  juez  conozca  la  realidad  de  las
operaciones realizadas por los socios bajo la pantalla de la sociedad”[4].

Por  otro  lado,  Guerra  Cerrón  señala  que  “Se  trata  de  una  creación  del  Derecho  angloamericano  que  surge  como  solución  a  nivel
judicial  frente  a  los  fraudes  cometidos  por  los  miembros,  teniendo  como  cobertura  a  las  personas  jurídicas,  siendo  el  caso
emblemático  cuando  el  ente  social  extralimita  sus  funciones  en  sus  relaciones  con  los  particulares,  especialmente  en  aquellas
sociedades donde hay límites en la responsabilidad de sus miembros”[5].

Asimismo, Fernando de Trazegnies Granda sostiene que “El descorrimiento del velo societario es una institución nueva, destinada a
evitar  que,  detrás  de  un  formalismo  jurídico  que  cumple  un  papel  de  escudo,  se  desarrollen  actividades  que  perjudican  a  ciertos
accionistas de la sociedad o a terceros vinculados con algún tipo de contrato”[6]. 

En  conclusión  podemos  afirmar  que,  la  doctrina  del  levantamiento  del  velo  societario  actúa  como  un  remedio  jurídico  frente  a
circunstancias  que  evidencien  la  existencia  de  actos  abusivos  y  fraudulentos  realizados  por  los  miembros  de  una  sociedad  a  fin  de
eludir determinadas obligaciones y con el fin que dichos miembros respondan por tales actos.

2.2  Supuestos para su aplicación

Por  otro  lado,  si  bien  es  cierto  que  todas  las  personas  tienen  derecho  a  formar  sociedades  con  personalidad  jurídica,  es  decir,  con
capacidad  autónoma,  voluntad  jurídica  propia  y  patrimonio  propio  con  el  cual  responder  por  las  deudas  asumidas  en  el  desarrollo  de
sus  acciones,  también  lo  es  que,  dicho  derecho  tiene  como  fin  la  conformación  de  sociedades  mediante  las  cuales  se  desarrollen
actividades lícitas. En ese sentido, no puede permitirse el uso abusivo y fraudulento de los privilegios concedidos por una norma con
el fin de obtener beneficios no permitidos por ley.

Es  precisamente  por  esa  razón  que  a  continuación  identificaremos  los  supuestos  bajo  los  cuales  se  permite  la  aplicación  de  la
doctrina del levantamiento del velo societario.

2.2.1. El abuso de derecho 

Para  Guerra  Cerrón  el  abuso  de  derecho  “(…)  es  la  situación  o  circunstancia  que  se  produce  como  consecuencia  de  una  conducta
voluntaria de un sujeto que es titular de un derecho subjetivo, que actuando al amparo de una norma legal vigente y válida, finalmente
atenta contra el derecho de un tercero, vulnerando el principio de buena fe y otros principios y fines del Derecho” [7].

Es  precisamente  por  ello  que,  tanto  la  Constitución  Política  del  Perú  como  el  Código  Civil  rechazan  dicha  práctica[8]. Al  respecto,
nosotros consideramos que la figura del abuso de derecho responde a la necesidad de establecer un límite al ejercicio de los derechos
subjetivos reconocidos a los individuos con el fin de que sean usados según los fines previstos por la norma.

En ese sentido, el reconocimiento de la autonomía patrimonial que ostenta toda persona jurídica no extingue el hecho que en el fondo
sean personas físicas o un conjunto de personas jurídicas quienes conforman dicho ente y por tanto sean ellas las obligadas a usar la
personería jurídica según los fines para los cuales les fue reconocida.

Entonces, el límite a la responsabilidad patrimonial, que caracteriza a las sociedades con personería jurídica, pierde sustento cuando
la persona jurídica es usada para llevar a cabo actos en desarmonía con la moral y el interés social, es decir, como una máscara para
poder eludir obligaciones contractuales en perjuicio de terceros.

Al respecto, Mispireta Gálvez señala que “(…) para determinar cuándo nos encontramos ante actos reñidos contra la moral e interés
social realizados a través de la persona jurídica, la evaluación de dichas conductas debe ser efectuada por el Juzgador según criterios
que  de  manera  objetiva  debe  comprobar;  esto  es,  la  moral  social  no  debe  ser  lo  que  él  entienda  o  considere,  sino  una  determinada
línea de conducta o conducta estándar que seguiría cualquier ciudadano promedio, teniendo en cuenta la solidaridad que debe existir
en cualquier situación jurídica subjetiva dentro de determinado contexto jurídico, social, económico y político[9].

2.2.2. El fraude a la ley

Según Mispireta Gálvez, el “(…) fraude a la ley se presenta en apariencia como un acto legítimamente realizado y bajo el amparo de
normas  legales  expresas.  Para  que  exista  fraude  a  la  ley  deben  presentarse  dos  normas  jurídicas,  una  que  es  la  llamada  “ley  de
cobertura” y la otra que es la “ley defraudada”. La ley de cobertura es un dispositivo general que permite encubrir el acto malicioso y
darle un tono aparente de legalidad; la ley defraudada, en cambio, no es un precepto específico para un caso determinado, lo que se
atenta  de  esta  forma  es  la  finalidad  por  la  cual  fue  creada,  es  decir,  se  ataca  la  razón,  la  ratio  legis,  que  llevó  al  legislador  a  emitir
dicho dispositivo”[10]. 

En  ese  sentido,  es  importante  precisar  que,  la  doctrina  del  fraude  a  la  ley  ha  establecido  los  siguientes  requisitos  para  su
configuración:

a)   Con relación a la ley defraudada, admitir la validez del acto supone la vulneración efectiva y directa de una norma.

b)   Respecto a la ley de cobertura, no debe tener por fin proteger el acto realizado.

http://www.prometheo.cda.org.pe/articulo.php?id=85 3/10
15/4/2016 PROMETHEO ­ Portal Jurídico de Derecho Administrativo
Al respecto, Mispireta Gálvez señala también que la norma evitada o defraudada debe tener carácter imperativo, pues no cabe hablar
de fraude a la ley tratándose de una norma declarativa o dispositiva[11].

Entonces, se configurará fraude a la ley cuando usándose normas del propio ordenamiento jurídico de manera aparentemente lícita se
logre un resultado que de haberse aplicado la norma imperativa correspondiente no hubiese podido ocurrir o hubiese sido otro, en otras
palabras, se transgrede el ordenamiento jurídico al amparo del propio texto legal.

Ahora bien, según lo señalo en líneas anteriores, podemos afirmar que mientras en el abuso de derecho se produce un incumplimiento
directo a la norma por la acción u omisión en exceso de derechos en perjuicio de terceros, con respecto al fraude a la ley lo que se
genera  es  un  incumplimiento  indirecto  en  el  cual  se  utiliza  un  medio  lícito  para  transgredir  una  norma  jurídica  de  obligatorio
cumplimiento. 

Al  respecto,  también  cabe  indicar  que  el  análisis  que  se  da  para  cada  uno  de  ellos  parte  de  supuestos  distinto,  puesto  que  para  el
caso  del  abuso  de  derecho  el  análisis  se  debe  realizar  en  función  del  sujeto  que  ejercita  el  derecho  mientras  que  para  el  caso  de
fraude a la ley el análisis se realizará en función de la norma jurídica aplicable y de la norma jurídica que sirvió de cobertura.

Señaladas estas diferencias y a fin de encontrar el elemento que permita la aplicación del levantamiento del velo societario, podemos
afirmar  que  el  elemento  común  entre  ambas  radica  en  la  intención  y  el  objetivo  de  obtener  un  resultado  contrario  al  ordenamiento
jurídico positivo con el fin de vulnerar principios de buena fe y solidaridad con los derechos de los demás[12].

3.    La Doctrina en el Derecho Comparado 

A continuación pasaremos a analizar la experiencia de otros países en cuanto a la aplicación de la doctrina del levantamiento del velo
societario y de esta manera poder ubicar los casos en los que esta doctrina es mayormente aplicada.

3.1  Experiencia europea

En  España,  el  primer  pronunciamiento  referido  a  la  aplicación  de  la  doctrina  del  levantamiento  del  velo  societario  se  dio  con  la
sentencia del Tribunal Supremo Español de fecha 28 de mayo de 1984. Fue a partir de ese momento y pese a no estar recogido en el
derecho  positivo  de  ese  país  que  la  jurisprudencia  española  ha  venido  haciendo  uso  de  esta  doctrina;  sin  embargo,  su  uso  siempre
tiene como base la existencia de abuso del derecho o fraude a la ley.[13]

Por otro lado, en el ordenamiento jurídico Inglés, específicamente en el campo del Derecho Financiero, el Fisco puede levantar el velo
de la persona jurídica cuando ésta se utiliza para eludir el pago de los impuestos a los que se encuentra obligado.[14]

Por su parte, en Alemania existe una técnica denominada “Durchgriffshaftung” mediante la cual se considera a los socios que abusan
de la personalidad jurídica de sus sociedades como responsables ante los acreedores de estas. Dicha técnica tiene como fundamento
la teoría del abuso del derecho.[15]

3.2  Experiencia latinoamericana

En Uruguay, la doctrina del levantamiento del velo societario ha sido recogida en una norma expresa, es así que el artículo 189° de su
Ley de Sociedades Comerciales señala lo siguiente:

“Podrá prescindirse de la personalidad jurídica de la sociedad, cuando ésta sea utilizada en fraude a la ley, para violar el orden público
o con fraude y perjuicio de los derechos de los socios, accionistas o terceros. Se deberá probar fehacientemente la efectiva utilización
de la sociedad comercial como instrumento legal para alcanzar los fines expresados. (…)”[16]. 

Por  su  parte,  en  Argentina,  era  común  el  uso  de  esta  doctrina  para  aquellos  casos  en  los  que  mediante  el  abuso  del  derecho  las
personas  jurídicas  pretendían  burlar  sus  obligaciones  para  con  el  Fisco.  Fue  en  dicho  contexto  que  se  originó  una  de  las
jurisprudencias más famosas con relación a este tema, nos referimos al famoso caso de la Compañía Swift de la Plata S.A.[17].

Posteriormente, en el artículo 54° de la Ley de Sociedades Comerciales de dicho país se incorporó la figura de la inoponibilidad de la
persona  jurídica  mediante,  mediante  esta  figura  “la  actuación  de  la  sociedad  que  encubra  la  consecución  de  fines  extrasocietarios
constituya  un  mero  recurso  para  violar  la  ley,  el  orden  público  o  la  buena  fe  o  para  frustrar  derechos  de  terceros,  se  imputará
directamente a los socios o a los controlantes que la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios
causados”[18]. 

En  conclusión,  podemos  señalar  que  si  bien  en  las  legislaciones  analizadas,  tanto  europeas  como  latinoamericanas,  la  doctrina  del
levantamiento  del  velo  societario  se  introdujo  mediante  jurisprudencia  y  en  otros  casos  mediante  normas  expresas  del  derecho
positivo,  lo  común  en  cada  una  de  ellas  es  que  fue  en  el  ámbito  tributario  donde  con  mayor  frecuencia  fueron  utilizadas,  es  decir,
frente a abusos o fraudes realizados valiéndose de la personalidad jurídica de las sociedades con el fin de defraudar al Fisco.

4.    Modificaciones realizadas al Código Tributario

A raíz del último paquete de decretos legislativos sobre materia tributaria otorgado por el Congreso de la República a mediados del año
pasado,  el    Código  Tributario  sufrió  algunas  modificaciones  entre  las  cuales  cabe  mencionar,  de  acuerdo  a  los  fines  del  presente
trabajo, la inclusión de la Norma XVI y la creación del artículo 16­A. A continuación analizaremos cada una de ellas y sus implicancias
respecto a la aplicación de la doctrina del velo societario en materia tributaria.

4.1  Inclusión de la Norma XVI al Título Preliminar del Código Tributario

Antes  de  referirnos  a  esta  modificación,  introducida  en  el  Título  Preliminar  del  Código  Tributario  a  través  del  Decreto  Legislativo  N°
1121 y vigente desde el 19 de julio de 2012, es necesario contextualizar el ambiente que propició su creación.

http://www.prometheo.cda.org.pe/articulo.php?id=85 4/10
15/4/2016 PROMETHEO ­ Portal Jurídico de Derecho Administrativo
En ese sentido, esta modificación tuvo su antecedente normativo en la Norma VIII, aprobada por el Decreto Legislativo N° 816 y que
estuvo vigente desde el 22 de setiembre de 1996, la cual señalaba lo siguiente:

“Norma VIII: Interpretación de normas tributarias

Al aplicar las normas tributarias podrá usarse todos los métodos de interpretación admitidos por el Derecho.

Para  determinar  la  verdadera  naturaleza  del  hecho  imponible,  la  Superintendencia  Nacional  de  Administración  Tributaria  ­  SUNAT
atenderá  a  los  actos,  situaciones  y  relaciones  económicas  que  efectivamente  realicen,  persigan  o  establezcan  los  deudores
tributarios. Cuando éstos sometan estos actos, situaciones o relaciones a formas o estructuras jurídicas que no sean manifiestamente
las que el derecho privado ofrezca o autorice para configurar adecuadamente la cabal intención económica y efectiva de los deudores
tributarios,  se  prescindirá,  en  la  consideración  del  hecho  imponible  real  de  las  formas  o  estructuras  jurídicas  adaptadas,  y  se
considerará la situación económica real.

En  vía  de  interpretación  no  podrá  crearse  tributos,  establecerse  sanciones,  concederse  exoneraciones,  ni  extenderse  las
disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de los señalados en la ley.”[19]

Podemos decir entonces, sin temor a equivocarnos, que la frase final del segundo párrafo la Norma VIII facultaba a la Administración
Tributaria  a  desconocer  los  actos  cometidos  en  fraude  a  la  ley  y  por  ende  a  tomar  en  cuenta  la  realidad  económica  de  los  hechos.
Cabe señalar que, en ese sentido lo interpretó también el Tribunal Fiscal quien reconoció que la Norma VIII otorgaba facultades a la
Administración Tributaria para enfrentar negocios cometidos en fraude a la ley[20].

Sin  embargo,  debido  al  rechazo  de  los Administrados  hacia  esta  norma,  puesto  que  para  ellos  significó  un  exceso  en  cuanto  a  las
facultades que se le otorgaban a la Administración, la frase final del segundo párrafo de la Norma VIII fue derogada mediante la Ley N°
26663.

Ahora bien, dicho todo ello, podemos proceder a analizar la Norma XVI, cuyo tenor es el siguiente:

“Norma XVI: Calificación, elusión de normas tributarias y simulación

Para  determinar  la  verdadera  naturaleza  del  hecho  imponible,  la  SUNAT  tomará  en  cuenta  los  actos,  situaciones  y  relaciones
económicas que efectivamente realicen, persigan o establezcan los deudores tributarios.

En  caso  que  se  detecten  supuestos  de  elusión  de  normas  tributarias,  la  Superintendencia  Nacional  de  Aduanas  y  Administración
Tributaria  ­  SUNAT  se  encuentra  facultada  para  exigir  la  deuda  tributaria  o  disminuir  el  importe  de  los  saldos  o  créditos  a  favor,
pérdidas tributarias, créditos por tributos o eliminar la ventaja tributaria, sin perjuicio de la restitución de los montos que hubieran sido
devueltos indebidamente.

Cuando  se  evite  total  o  parcialmente  la  realización  del  hecho  imponible  o  se  reduzca  la  base  imponible  o  la  deuda  tributaria,  o  se
obtengan  saldos  o  créditos  a  favor,  pérdidas  tributarias  o  créditos  por  tributos  mediante  actos  respecto  de  los  que  se  presenten  en
forma concurrente las siguientes circunstancias, sustentadas por la SUNAT:

a)  Que individualmente o de forma conjunta sean artificiosos o impropios para la consecución del resultado obtenido.

b)    Que  de  su  utilización  resulten  efectos  jurídicos  o  económicos,  distintos  del  ahorro  o  ventaja  tributarios,  que  sean  iguales  o
similares a los que se hubieran obtenido con los actos usuales o propios.

La SUNAT, aplicará la norma que hubiera correspondido a los actos usuales o propios, ejecutando lo señalado en el segundo párrafo,
según sea el caso.

(...)

En  caso  de  actos  simulados  calificados  por  la  SUNAT  según  lo  dispuesto  en  el  primer  párrafo  de  la  presente  norma,  se  aplicará  la
norma tributaria correspondiente, atendiendo a los actos efectivamente realizados.”[21]

Como  podemos  apreciar,  esta  norma  tiene  una  estructura  compleja  que  en  opinión  de  Bravo  Cucci  “(…)  posee  tres  reglas
diferenciadas  que  recogen  dos  realidades  distintas.  Su  primer  párrafo  (la  primera  regla)  recoge  la  calificación  del  hecho  imponible,
natural correlato de la interpretación de la norma tributaria. El segundo párrafo y tercer párrafo (la segunda regla) parecen referirse al
mismo fenómeno; la elusión de normas tributarias”[22].

En  ese  sentido,  cabe  señalar  que,  si  bien  el  segundo  párrafo  de  la  norma  hace  referencia  a  los  casos  de  elusión  de  una  manera
bastante  general  y  escueta,  el  tercer  párrafo  aterriza  el  tema  al  señalar  que  con  dicha  medida  la  norma  busca  erradicar  los  actos
artificiosos  que  tienen  como  fin  evitar  la  aplicación  de  normas  tributarias.  Entonces,  podemos  afirmar  que  nos  encontramos  frente  a
una  cláusula  antielusiva  general  la  cual  busca  dotar  a  la Administración  Tributaria  de  herramientas  para  su  lucha  contra  el  fraude  al
Fisco. 

4.2  Creación del artículo 16­A del Código Tributario

Respecto  a  esta  modificación  debemos  señalar  que,  mediante  el  artículo  16­A  del  Código  Tributario  el  legislador  incluyó  al
administrador  de  hecho  como  responsable  solidario  en  los  supuestos  en  los  que  por  dolo  o  negligencia  grave  se  dejen  de  pagar
deudas tributarias[23].

Al  respecto,  debemos  señalar  que,  hacemos  mención  del  presente  artículo  porque  si  lo  que  pretendemos  al  aplicar  la  doctrina  del
levantamiento  del  velo  societario  a  una  determinada  sociedad  es  responsabilizar  a  un  accionista  valiéndose  fraudulentamente  de  la
personalidad  jurídica  de  una  sociedad  sobre  la  que  ejerce  control  en  sus  decisiones  a  fin  de  actuar  en  perjuicio  del  Fisco,  entonces

http://www.prometheo.cda.org.pe/articulo.php?id=85 5/10
15/4/2016 PROMETHEO ­ Portal Jurídico de Derecho Administrativo

consideramos necesaria la existencia de una norma que impute a expresamente la responsabilidad solidaria al administrador de facto. 

Es  así  que,  según  las  modificaciones  antes  expuestas,  podemos  concluir  que  la Administración  Tributaria  se  encuentra  facultada  a
levantar  el  velo  societario  de  una  determinada  sociedad  cuando  se  compruebe  que  esta  ha  sido  utilizada  fraudulentamente,  ello  en
virtud  de  la  Norma  XVI,  y  además,  se  encuentra  también  en  la  capacidad  de  imputar  responsabilidad  a  los  accionistas  de  dicha
empresa, ya que con la creación del artículo 16­A se superó la vulneración al principio de legalidad que se generaba al querer imputar
responsabilidad tributaria a un sujeto al cual la ley no consideraba como tal, me refiero a los accionistas que ejercen control de facto
sobre  la  sociedad,  pues  hasta  antes  de  dicha  modificación  solo  eran  responsables  solidarios  quienes  ostentaban  el  cargo  de
administradores.

5.    Aplicación de la Doctrina del Levantamiento del Velo Societario en el Ámbito Tributario Peruano

Según  lo  señalado  en  el  segundo  capítulo,  concebimos  a  la  persona  jurídica  como  un  sujeto  de  derecho  creado  por  el  ordenamiento
jurídico  a  través  del  cual  se  busca  facilitar  el  desarrollo  de  diversas  actividades  entre  particulares.  Sin  embargo,  este  privilegio
otorgado  a  las  personas  debe  ser  usado  de  acuerdo  a  los  fines  para  los  cuales  fue  otorgado,  es  decir,  debe  ser  usado  de  manera
idónea y no con el propósito de conseguir resultados distintos a los señalados por la norma.

En ese sentido, lo que se busca con la aplicación de la doctrina del levantamiento del velo societario no es otra cosa que la ineficacia
de los actos jurídicos generados mediante el uso irregular de la personalidad jurídica y con ello lograr que los accionistas que tienen el
control real de la sociedad respondan ante tales actos con su patrimonio.

Al  respecto,  la  elusión  y  evasión  tributaria,  donde  el  uso  fraudulento  de  la  personalidad  jurídica  de  una  sociedad  es  uno  de  los
mecanismos más usados a fin de evadir al Fisco, encaja en los supuestos requeridos para la aplicación de esta doctrina, puesto que
las sociedad se valen del fraude a la ley para evitar responder ante el Fisco por operaciones realizadas fraudulentamente.

Así,  en  nuestra  humilde  opinión  y  motivados  por  las  modificaciones  realizadas  al  Código  Tributario,  consideramos  que  es  posible
lograr la aplicación de la doctrina del levantamiento del velo societario para combatir los casos de evasión y elusión mediante el uso
fraudulento  de  la  personalidad  jurídica,  pero  discutimos  que  dicha  función  recaiga  sobre  la  Administración  Tributaria  pues  creemos
más  conveniente  establecer  mecanismos  por  los  cuales  ésta  pueda  solicitar  al  Poder  Judicial,  por  ser  un  órgano  independiente,  su
aplicación de tal manera que sea dicho órgano jurisdiccional quien se encargue de su aplicación y ordene lo que corresponda.

6.    Conclusiones

El  uso  fraudulento  de  la  personalidad  jurídica  de  las  sociedades  como  medio  de  elusión  y  evasión  fiscal  se  presenta  como  un
fenómeno creciente en nuestra realidad actual.

Un elemento común entre el abuso del derecho y el fraude a la ley, supuestos de aplicación de la doctrina del levantamiento del velo
societario, radica en la intención y el objetivo de obtener un resultado contrario al ordenamiento jurídico positivo con el fin de vulnerar
principios de buena fe y solidaridad con los derechos de los demás. 

Según  las  legislaciones  analizadas,  en  el  ámbito  tributario  es  donde  con  mayor  frecuencia  es  utilizada  la  doctrina  del  levantamiento
del velo societario, es decir, frente a abusos o fraudes realizados valiéndose de la personalidad jurídica de las sociedades con el fin
de defraudar al Fisco.

Concluimos  el  presente  trabajo  afirmando  que  como  producto  las  modificaciones  al  Código Tributario,  se  faculta  a  la Administración
Tributaria a levantar el velo societario de una sociedad cuando se compruebe que esta ha sido utilizada fraudulentamente y se supera
la  vulneración  al  principio  de  legalidad  que  se  generaba  al  querer  imputar  responsabilidad  tributaria  a  un  sujeto  al  cual  la  ley  no
consideraba  como  tal,  me  refiero  a  los  accionistas  que  ejerzan  control  de  facto  sobre  la  sociedad,  pues  hasta  antes  de  las
modificaciones solo eran responsables solidarios quienes ostentaban el cargo de administradores. 

La Administración Tributaria debe establecer mecanismos a través de los cuales pueda solicitar al Poder Judicial, órgano que debido a
su independencia consideramos apropiado para la aplicación del levantamiento del velo societario.

*        Estudiante  del  doceavo  ciclo  de  la  Facultad  de  Derecho  de  la  Pontificia  Universidad  Católica  del  Perú.  Practicante  del  área  de
Derecho Tributario del Estudio Gálvez Abogados. Miembro de la Comisión de Investigaciones del Círculo de Derecho Administrativo.

[1]   Aprobado por Decreto Supremo N° 135­99­EF.

[2]   Ver el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 1121, publicado el 18 julio 2012.

[3]   Ver el Artículo 5 del Decreto Legislativo Nº 1121, publicado el 18 julio 2012.

[4]   ELÍAS LAROZA, Enrique. “Derecho Societario Peruano”. Trujillo: Normas Legales. 2000. p. 34.

[5]      GUERRA  CERRÓN,  J.  María  Elena.  “Levantamiento  del  Velo  y  responsabilidad  de  las  Sociedades  Anónimas”.  Lima:  Grijley.
2009. pp. 365­366.

[6]   DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando. “El rasgado del velo societario dentro del arbitraje”. En: Ius Et Veritas, Año XIV, N° 29.
2005. p. 12.

[7]   GUERRA CERRÓN, J. María Elena. Op.cit., p. 376.

http://www.prometheo.cda.org.pe/articulo.php?id=85 6/10

También podría gustarte