Está en la página 1de 3

Clase 14

1. Tú no puedes inferir cosas de lo simple


2. Solo podemos inferir de proposiciones complejas.
3. Todo los simples son independientes.
4. Toda inferencia tiene que ser cuando agregas operadores veritativos funcionales.
5. ¿Cuál es la manera como se juntan los simples?
a. Toda composición es veritativa- funcional
6. La lógica no es una herramiento para argumentar, ni tampoco el lengujae formal que
se usa para las matemáticas.
7. Para Wittgenstein la lógica es lo que hace posible el espacio lógico.
8. Las leyes lógicas estructuran el espacio lógico entero.
9. La lógica te da las columnas, las vigas de todo el espacio lógico.
10. Representación lingüística del pensamiento y la realidad
a. Teoría figurativa del significado
b. Cuando yo te narro algo, lo que tú vas a hacer, es tomar la información que te
estoy dando, y vas a formar “una figura” de lo que pasó.
c. ¿Qué es lo que hace que la maqueta sea un modelo del accidente? ¿Qué es lo
que hace que la figura represente?
d. Para que haya representación, la imagen y el hecho deben de tener algo en
común, deber de haber algo de correspondencia.
e. Solo cuando haya correspondencia podrá haber representación.
f. Tiene que haber acuerdo, una relación de uno a uno (entre los elementos del
modelo y lo está siendo modelado)
g. Esa correspondencia permite que uno representa a otro.
11. Si el significado es una figura del mundo, entonces tiene que haber algo que tengan en
común el lenguaje y la realidad, sino no hay representación.
a. Lo que deben de tener en común: es la forma lógica.
b. Para Wittgenstein el lenguaje representa la realidad en virtud de su forma
lógica.
c. La lógica es lo que tienen en común la realidad con el lenguaje.
12. Los conectores lógicos no representan nada, solo establecen relaciones.
13. Proposición atómica: Fa, Gb
14. No hay hechos conjuntivos, ni disyuntivos, ni condicionales, ni negativos, ni
bicondicionales. Por eso no hay hechos moleculares (tal como pensaba Russell)
15. Lo único que hay son hechos simples . Todo se construye después con operadores
veritativo funcionales.
16. (3.1.) Proposición= oración cumpliendo su función representacional.
17. (3.12) Noción de proposición mixta.
18. Si hay simples en la realidad tiene que haber simples en el lenguaje, lo simple en el
lenguaje son los nombres.
19. Para que una oración represente, lo representado no requiere que exista en el mundo.
20. La representación es representación no solo porque existe en el mundo, es
representación en la medida en que te muestra un estado posible de cosas.
21. La realidad: es el estado posible de cosas, el espacio lógico.
22. Para que haya una oración significativa es necesario que representa un estado posible
de cosas.
23. Lo que tiene que representar es un hecho en el espacio lógico, un posible hecho.
24. El que una oración sea significativa no significa que sea verdadera, una oración es
verdadera cuando representa un estado de cosas existente.
25. La verdad y la falsedad se dan la relación entre la realidad y el mundo, cuando lo que
representa la oración coincida con la manera de ser del mundo, lo que has dicho es
verdadero.
26. ¿Qué significa saber el significado de una oración?
a. Lo que tienes que saber para saber el significado de una oración no es el
mundo, sino de qué manera está siendo representada el mundo.
b. No existen significados como entidades aparte (como lo entendía Frege y
Russell).
c. Conocer el signficado de un oaración es el estaod posible de cosas en las que
la oración es verdadera.
d. Lo que tendrías que saber no es el mundo, no tienes que conocer el mundo,
eso no tiene nada que ver con el significado.
e. Lo que tienes que entender para entender una oración: ¿Cómo tendría que ser
el mundo para que la oración sea verdadera? ¿Así es el mundo? = eso aún no
lo necesitas saber, porque ahora solo necesitas entender el significado.
f. Esa idea que va a ser fundamental en el siglo XX.
27. Estado posible de cosas: un mundo posible.
28. El significado de una oración: es todos los mundos posibles en donde la oración es
verdadera.
29. Mundo posible: Uno de los mundos posibles es “nuestro mundo”, una de las posibles
asignaciones de valor de verdad será “nuestor mundo”, el resto solo serán posibles.
Entonces, fíjense en lo que va hacer cualquiera de las funciones que de conjunto de
verdades: van a seleccionar verdades.
30. La lógica te da todas las combinaciones posibles (representa las formas posibles del
mundo), pero la lógica no te va a decir en qué mundo estás.
31. Es el científico el que le va importar cuál de todas esas combinaciones describe el
mundo, cual de todas las funciones me genera la asignación correcta.
32. La tautología= no dice nada, porque no representa una forma del mundo, ha
capturado la totalidad
33. Porque para representar el mundo, necesitas hacer una división el espacio lógico.
34. Para decir algo necesitar representar un estado posible de cosas.
35. No hay proposiciones tautológicas, carecen de sentido.
36. El sentido para Wittgenstein es el estado posible de cosas.
37. Las contradicciones tampoco dicen nada, no repsentan
38. Ni las tautologías ni las contradicciones carecen de sentido (estado posible de cosas).
39. No hay proposiciones matemáticas (porque una proposición representa) tampoco hay
proposiciones lógicas, porque ambas son tautológicas. No representan nada de la
realidad.
40. La tautología y la contradicción no representan.
41. ¿Qué tal las proposiciones filosóficas?
a. (4.11) La filosofía no es parte de las ciencias naturales.
b. (4.112) EL objetivo de la filosofía es la clarificación lógica de los pensamientos.
El resultado de la filosofía es que las proposiciones sean clarificadas. Hacer
notorios los pensamientos, que son turbios y borrosos.
c. No existen las proposiciones filosóficas, porque la filosofía no representa al
mundo.
d. No hay conocimiento filosófico. No hay representación de la realidad.
e. Lo único que hace la filosofía es aclaración lógica, si tú no haces análisis lógico
no haces filosofía.
f. 6.53 El método correcto de la filosofía: no decir nada más de lo que se puede
decir (proposiciones de la ciencia natural).

También podría gustarte