Está en la página 1de 39

Sesión 5

Ácidos y Bases

Introducción

En un principio, los ácidos y las bases se definían de acuerdo con su sabor , sus
reacciones con los metales , la sensación experimentada al tocarlos o con pruebas
.
Los Ácidos y las bases, son dos tipos de compuestos químicos que presentan
características opuestas. Su existencia se conoce desde antiguo, cuando su
diferenciación se efectuaba por el nada recomendable procedimiento de
comprobar su sabor: los ácidos suelen ser agrios mientras que las bases
presentan apariencia jabonosa.

El término ácido, en realidad, proviene del término Latino acere, que quiere decir
ácido. En el siglo XVII, el escritor irlandés y químico amateur Robert Boyle primero
denominó las substancias como ácidos o bases (llamó a las bases álcalis) de
acuerdo a las siguientes características:
Los ácidos y bases se estudian de acuerdo a los enlaces (iónico o cvalente) que
presentan en solución acuosa.
Los Ácidos:

Sus disoluciones acuosas tienen sabor ácido y son conductoras. Corroen el metal
desprendiendo H2 y enrojecen el Tornasol azul; decoloran la Fenolftaleína, y se
vuelven menos ácidos cuando se mezclan con las bases. Se neutralizan con las
bases dando lugar a sales.

Las Bases: Sus disoluciones acuosas tienen sabor cáustico y tacto jabonoso,
además de ser conductoras y resbaladizas. El tornasol vira al azul y enrojecen la
Fenolftaleína Se vuelven menos básicas cuando se mezclan con ácidos
neutralizándose y dando lugar a la formación de sales. Aunque Boyle y otros
trataron de explicar por qué los ácidos y las bases se comportan de tal manera, la
primera definición razonable de los ácidos y las bases no sería propuesta hasta
200 años después. Los conocimientos modernos de los ácidos y las bases parten
de 1834, cuando el físico inglés Michael Faraday descubrió que ácidos, bases y
sales eran electrólitos por lo que, disueltos en agua se disocian en partículas con
carga o iones que pueden conducir la corriente eléctrica.

Conceptos Básicos: Teoría, disociación, ionización y PH


Disociación es la separación de iones que existen en una sustancia que presenta
enlace iónico
Antes de dar paso a estudiar las principales Teorías Ácido-Base, es necesario
aclarar varios terminar que nos serán de gran utilidad a lo largo del estudio de las
mismas, comenzando por definir precisamente lo que es una Teorías.

Teoría: Por el término Teoría entenderemos una serie de las leyes que sirven para
relacionar determinado orden de fenómenos.

Disociación: Una disociación es la separación de los iones de una sustancia con


enlace iónico cuando se encuentra en solución acuosa.

Ejemplo:

NaCl    +       H2O —>        Na     +     Cl


La Ionización es la formación de iones de las sustancias que presentan enlaces
covalente.
Ionización:

Una ionización es la formación de iones de las sustancias con enlace covalente


cuando se encuentra en solución acuosa.

Ejemplo:

H2SO4 H2O —>     2H     +   SO4

PH: La palabra pH es la abreviatura de “pondus Hydrogenium”. Esto significa


literalmente el peso del hidrógeno. El pH es un indicador del número de iones de
hidrógeno (H+) en una sustancia o solución; dicho de otra manera, es un indicador
de la acidez de una sustancia. El pH sirve como un indicador que compara
algunos de los iones más solubles en agua.

El pH no tiene unidades; se expresa simplemente por un número. El resultado de


una medición de pH viene determinado por una consideración entre el número de
protones (iones H+) y el número de iones hidroxilo (OH-). Cuanto más se aleje el
pH por encima o por debajo de 7, más básica o ácida será la solución.

◦ Cuando una solución es neutra, el número de protones iguala al número de


iones hidroxilo.
◦ Cuando el número de iones hidroxilo es mayor, la solución es básica.
◦ Cuando el número de protones es mayor, la solución es ácida.
El pH es un factor logarítmico; cuando una solución se vuelve diez veces más
ácida, el pH disminuirá en una unidad. Cuando una solución se vuelve cien veces
más ácida, el pH disminuirá en dos unidades. El término común para referirse al
pH es la alcalinidad.

Principales Teorías Ácido-Base

En la actualidad, se estudian estos compuestos según el tipo de enlace que


presentan al estar en solución acuosa y, dependiendo del tipo de enlace,
tendremos entonces una disociación o una ionización.

Teoría Ácido-Base según Svante Arrhenius

Svante August Arrhenius

A Arrhenius sugirió que los ácidos son compuestos que contienen hidrógeno y
pueden disolverse en el agua para soltar iones de hidrógeno a la solución.

La primera definición moderna de ácidos y bases se debe al químico sueco Svante


Arrhenius (1859 – 1927), quien a finales de 1800, propuso que el agua
puede disolver muchos compuestos separándolos en sus iones individuales.

De esta manera, logró dar la primera definición científica de los ácidos y bases:

◦ Ácido: sustancia que en solución acuosa aumenta la concentración de iones de


hidronio (H3O) o de iones hidrógeno (H).
◦ Base: sustancia que aumenta la concentración de oxidrilo (OH-) cuando están
en solución.
Ejemplo:

HNO3 +   H2O —>      H3O +  NO3

Por lo tanto, concluimos que el ácido nítrico es un ácido, ya que los iones H+
liberados se asocian con las moléculas  del agua formando iones hidronio (H3O):

H   +   H2O —>      H3O

De una manera análoga, el hidróxido de sodio (NaOH) es una base,  porque en


solución reacciona así:

NaOH    +     H2O —>      Na    +     OH

Formación del Hidronio


Y, como puedes observar, libera iones oxidrilos (OH-), de acuerdo con Arrhenius.
No obstante la teoría de Arrhenius explica el comportamiento ácido-básico de una
gran cantidad de sustancias, resulta muy limitada; por ejemplo, con esta teoría no
se puede explicar el carácter básico del amoniaco (NH3).

Teoría ácido-base según  Bronsted – Lowry


El químico británico Thomas Lowry.
Un enfoque más amplio del tema fue dado por el químico danés Bronsted (1879-
1956) y por el químico ingles Lowry (1874-1936), quienes definen como:

◦ Ácido: sustancia capas de ceder un protón (p+) a otra sustancia.


◦ Base: como una sustancia capaz de aceptar un protón (p+)  de un ácido.
En otras palabras, un ácido es un dador de protones y una base es un aceptador
de protones.

Esta teoría si permite explicar el carácter básico del amoniaco cuando se


encuentra en solución ya que el agua actúa como un ácido cediendo un protón ala
mo9lecuala del amoniaco (NH3) que actúa como una base:

En general según Bronsted- Lowry, cualquier reacción ácido-base puede


representarse de la manera siguiente:

Donde el ácido A  y la base A representan un par conjugado y el ácido B y la base


B representan otro par conjugado.

◦ Par ácido-base conjugado: es aquel cuyos elementos están relacionados entre


sí por la transferencia de un protón. Es decir la unión de un acido y una
base produce siempre un ácido nuevo y una base nueva.
Se dice que un ácido es fuerte cuando su base conjugada es débil, y por analogía,
una base e4s fuerte cuando su ácido conjugado es débil. La sustancia que, como
el agua, se comportan indistintamente como ácidos o como bases reciben el
nombre de anfipróticas o anfóteras.

Ejemplos

Teoría ácido- base según Lewis

Gilbert Newton Lewis


G.N.  Lewis  expone su teoría ácido- base en 1923, aunque esta se difunde 15
años después. Esta teoría dice que los ácidos y las bases son:

◦ Ácido: es cualquier especie química que puede aceptar un par de electrones (e-)
provenientes de una base
◦ Base: es una sustancia que puede proporcionar un par electrónico.
Según esta teoría, toda reacción entre un ácido y una base forma un enlace
covalente coordinado al donar un par de electrones y da como resultado un
complejo ácido- base.

Teoría Ácido Base según Lux-Flood

Esta definición fue propuesta por el químico alemán Hermann Lux en 1939,


mejorada posteriormente por Håkon Flood alrededor de 1947 y ahora usada
comúnmente en geoquímica y electroquímica modernas de sales fundidas en la
definición de Brönsted y Lowry se enfatiza el papel del protón como la especie
fundamental en las reacciones ácido-base, en la de Lux-Flood (inicialmente
propuesta por aquél y desarrollada posteriormente por éste) se describe el
comportamiento ácido-base en términos de transferencia de ion óxido. Así, las
bases son sustancias donadoras de óxido y los ácidos  son aceptores de óxido.
Esta definición se puede aplicar a sistemas de óxidos fundidos a alta temperatura:
Generalmente, una base de Lux-Flood es un anhídrido básico (óxido metálico) y
un ácido es un anhídrido ácido (anhídrido tradicional).

Medida de las Fuerza de los ácidos y las bases

Escala del pH y el pOH

La fuerza de un ácido se puede medir por su grado de disociación al transferir un


protón al agua, produciendo el ion hidronio, H3O+. De igual modo, la fuerza de
una base vendrá dada por su grado de aceptación de un protón del agua.

Puede establecerse una escala apropiada de ácido-base según la cantidad de


H3O+ formada en disoluciones acuosas de ácidos, o de la cantidad de OH- en
disoluciones acuosas de bases. En el primer caso tendremos una escala pH, y en
el segundo una escala pOH.

El valor de pH es igual al logaritmo negativo de la concentración de ion hidronio y


el de pOH al de la concentración de ion hidroxilo en una disolución acuosa: pH =
-log [H3O+] pOH = -log [OH-].

Ácidos y Bases más comunes

Sesión 6

Efecto Invernadero

El carácter unitario y global del clima fue percibido ya a principios del siglo pasado.
Se intuía que atmósfera y océano tenían un papel muy importante en la
temperatura media del planeta y que parte de la energía que llegaba del Sol era,
de alguna forma, retenida por la atmósfera.
No mucho más tarde (1861) se atribuyó al vapor de agua y al dióxido de carbono
(C02) esta absorción parcial, e incluso algunos científicos llegaron a aventurar que
pequeños cambios en la proporción de estos gases podían tener efectos
climáticos considerables.
Luego de muchos estudios se llegó a la conclusión de que la temperatura media
global de la Tierra es el resultado del balance existente entre la energía que llega
del espacio (radiación solar), la pérdida de calor (enfriamiento) debida a la energía
devuelta por la superficie terrestre y la atmósfera hacia el espacio y la cantidad de
calor que es retenido en la atmósfera. Este balance es controlado por más de una
docena de factores, los cuales son listados en la siguiente tabla:

Factores extraterrestres Duración típica


Actividad solar superficial 40 a 120 años
Irradiancia Solar 100 años
Varia
Polvo entre la Tierra y el Sol
continuamente
Ciclos de Milankovich (**)Prececión,
Exentricidad orbital,Inclinación del 110.000 años
eje terrestre, etc.
Albedo (*) Terrestre  
Vapores y polvos volcánicos 1 a 4 años
Varia
Cobertura de nubes
continuamente
Varia
Turbidez atmosférica (fog)
continuamente
9.000 a 13.000
Gases de invernadero Naturales
años
Gases de invernadero
250 años
antropogénicos
Capacidad de absorción:  
Albedo de la Tierra, nieve, hielo Muy largo plazo
Movimiento de placas tectónicas Muy largo plazo
Corrientes oceánicas Largo plazo

(*) El Albedo mide la cantidad de radiación reflejada por un cuerpo en relación a la


cantidad de radiación incidente.
(**) Los ciclos de Milankovich, que relacionan la posición de la tierra con respecto
al sol, describen matemáticamente la ocurrencia de las eras glaciares.
Hay pruebas de que en épocas pasadas las variaciones en la cantidad de
irradiación solar y en la composición de la atmósfera dieron lugar a unas
condiciones ambientales muy diferentes a las de hoy. Así hace 100 millones de
años, cuando existían los dinosaurios, la cantidad de C02 era de 4 a 8 veces
mayor y la temperatura media 10 0 15°C superior a la actual, mientras durante la
ultima glaciación, hace 10.000 años, la temperatura media bajo a 9 0 10°C, en
correspondencia con un contenido en C02 de unos 2/3 del que conocemos ahora.
Cuando la radiación solar atraviesa la atmósfera, una parte es absorbida por ésta
mientras que otra es reflejada por las nubes o la superficie terrestre. El resto es
absorbida por esta última, la cual se calienta y transfiere calor a la atmósfera y al
espacio (radiación terrestre o infrarroja).
Parte de la radiación terrestre es absorbida en la atmósfera por algunos gases,
llamados gases de efecto invernadero, que actúan como un manto que impide que
la misma escape al espacio y contribuyen a mantener el calor de la Tierra. Estos
gases mantienen la temperatura dentro de límites que han permitido el desarrollo
de la vida como la conocemos. Sin la concentración natural de estos gases en la
atmósfera, la temperatura promedio en la superficie de la Tierra sería similar a la
de la luna, unos 18 grados centígrados (18°C) bajo cero. A todo este proceso se lo
llama Efecto Invernadero.

Dentro de los gases del efecto invernadero se pueden distinguir dos grupos
principales: los "naturales" y los "artificiales" . Es decir, los que ya existían antes
de la llegada del Homo sapiens al planeta, y los que han sido fabricados por la
industria humana. El primer grupo es, con mucho, el mas importante.
Dentro de los gases "naturales" el que más influye es el vapor de agua pero
debido a que su presencia y variaciones en la atmósfera no responden
básicamente a acciones del ser humano, lo dejaremos de lado a los efectos de un
análisis más detallado del problema de Calentamiento Global.
Después del vapor de agua, los gases "naturales" que mayor incidencia ejercen
sobre el efecto invernadero son por orden decreciente: Dióxido de Carbono que
contribuye con el 50 %, luego el Metano y el Ozono que contribuyen con
aproximadamente un 15 %, seguidos por el Monóxido de Carbono, los Óxidos de
Nitrógeno, y Otros.
En el segundo grupo habría que situar a los gases de la familia de los CFCs.

3. El dióxido de carbono

El Dióxido de Carbono ingresa a la atmósfera a través de la oxidación o


combustión del carbono orgánico.
Los océanos y lagos contienen 38.500 Gigatoneladas de carbono orgánico. El total
de cazbono presente en combustibles fósiles se calcula en 8.000 Gigatoneladas, y
e1 carbono orgánico sobre la superficie representa entre 700 y 2.800 Gt. En la
atmósfera también se lo encuentra presente en otros gases como el metano
totalizado 80 a I40 Gc. Hasta ahora nadie se ha tomado el trabajo de calcular la
totalidad de carbono presente en los animales e insectos entre los que contamos
5.900 millones de seres humanos, 1.100 millones de vacas, 4 trillones de termitas,
etc.
El dióxido de carbono es emitido durante la respiración de casi todas las formas de
vida. Con excepción de ciertos virus y bacteria anaeróbicas. Se produce en cada
reacción de combustión, desde los incendios forestales a las centrales eléctricas
pasando por las hornallas de la cocina, los fuegos para el asado del domingo, y la
soldadura autógena.
Es imposible producir acero sin generar dióxido de carbono. Hasta los automóviles
eléctricos no pueden operar sin centrales que generen energía eléctrica y la
mayoría de la energía eléctrica se genera quemando combustibles fósiles que
producen dióxido de carbono.
Los procesos naturales generan un balance entre lo que se emite y lo que se
absorbe. Pero las evidencias indican que sólo algo mas de la mitad de las
emisiones de carbono producto de la actividad humana es absorbida en estos
procesos naturales. El resto (45%) contribuye a aumentar la concentración de
carbono en la atmósfera, y por consiguiente, la retención de calor solar.
4. Metano
El metano se produce en forma natural por la descomposición de sustancias
orgánicas en ambientes pobres en oxígeno. También se produce en el sistema
digestivo de rumiantes y otros animales, en la explotación de combustibles fósiles,
y en la quema de biomasa.
Aproximadamente la mitad de la producción de metano proviene de los
sembradíos de arroz, de la actividad animal, y de la acción de los termitas. Una
cuarta parte proviene de tierras pantanosas y húmedas. Un 15% de la producción
industrial de gas natural y carbón mineral. Los rellenos de basura y otras
sustancias orgánicas en descomposición contribuyen con un 5% de las emisiones
de metano.
A largo plazo, el metano es mucho más preocupante como agente responsable del
calentamiento global, que el dióxido de carbono ya que tiene un potencial de
calentamiento global 62 veces mayor que este último.
El metano contribuye actualmente con el I5% del Calentamiento Global, excluido
el efecto del vapor de agua. Se calcula que hacia fines del siglo XXI el efecto del
metano habrá superado al producido por el dióxido de carbono.
Aparentemente la humanidad tiene una capacidad muy reducida para modificar
estas cifras ya que medidas drásticas tales como la reducción de la cantidad de
habitantes del planeta o de sus raciones alimentarias son imposibles, luego
tendremos que concluir que es muy poco lo que la humanidad puede hacer para
controlar el flujo de metano a la troposfera, salvo reducir pérdidas en gasoductos,
que prácticamente no tienen incidencia a nivel atmosférico.

5. Ozono
Este gas es extremadamente reactivo y se genera por la reacción de la luz solar
con contaminantes comunes, como monóxido de carbono, óxidos nitrosos, e
hidrocarburos. En el trópico su tiempo de residencia en la troposfera es de horas a
días. Se encuentra ubicado en una franja de la atmósfera comprendida entre los
10 y 50 Km de altitud con la mayor densidad se encuentra a los 29 Km de altitud.
Mientras que en la estratosfera forma una capa protectora que nos escuda de los
rayos ultravioletas que provienen del sol, su presencia en la baja atmósfera, o
troposfera, contribuye al efecto invernadero. Cada molécula es 2.000 veces más
efectiva en atrapar calor que una molécula de C02.
La estratosfera continuamente provee de ozono no sólo a la troposfera, sino
también a la atmósfera siendo considerada la mayor fuente del ozono superficial
(Ground Level Ozone).
Los esfuerzos del Hombre para reducir las sustancias agotadoras del ozono, al
prohibir el uso de CFC incrementarán ineludiblemente el calentamiento global.
Por ello podemos afirmar que el calentamiento global debido al Ozono, que hoy
representa casi un 15 % del total, se incrementará próximamente.
6. CFCs
Los Clorofluorocarbonados (CFC) y sus derivados tienen como fuentes principales
algunos productos industriales, y los óxidos de nitrógeno, que se producen por
multitud de causas, principalmente por la quema de combustibles fósiles y la
utilización de fertilizantes químicos.
La producción de cloro-fluoro-carbonos [CFCs] contribuye con aproximadamente
el 14% del efecto invernadero. Los CFCs son sustancias químicas sintéticas,
formadas por cloro, flúor y carbono. Las moléculas de CFC tienen una larga vida
activa. El CFC-1 1 es activo durante unos 65 años y el CFC-12 durante unos 110
arios. Cada molécula de CFC-11 y de CFC-12 contribuye 3.500 y 7.300 veces
más, respectivamente, al efecto invernadero que cada molécula de C02.
Los CFCs también destruyen la capa de ozono en la estratosfera, causando que
una mayor proporción de rayos ultravioleta alcance la superficie de la tierra.
Una mayor incidencia de rayos ultravioleta tendría importantes efectos tanto en la
agricultura como en la salud humana. E1 cáncer en la piel, los problemas
oculares, y las afecciones al sistema inmunológico, son las amenazas más
inminentes sobre la salud de la población humana. Podrían también presentarse
efectos adversos sobre las algas y el plancton, bases de la cadena alimentaria en
el mar.
7. Monóxido de carbono
Junto con el dióxido de carbono es un subproducto inevitable de cada combustión.
En cambio si se puede minimizar su efecto a través de una mejor relación
aire/combustible. Posee una vida media de aproximadamente 2 meses. Al llegar a
la estratosfera y reaccionar con el oxígeno, produce dióxido de carbono y Ozono,
ambos considerados como agentes responsables del calentamiento global.
8. Oxido de nitrógeno
Este gas, sin olor, contribuye por sí solo, con el 6 % del calentamiento global. La
contribución de cada molécula es 200 veces más potente que el dióxido de
carbono, con un tiempo de residencia en la atmósfera de 150 años.
Provienen principalmente de las chimeneas de las centrales energéticas que
utilizan carbón, de los tubos de escape de los automóviles, y por la acción de los
fertilizantes nitrogenados que se utilizan en la agricultura. Una parte importante
proviene dé orígenes naturales tales como los relámpagos, las algas, la bacteria y
la descomposición de materia orgánica por microbios; sobre las cuales el Hombre
no tiene control.
Otros
Prácticamente todos los ga.ses liberados en la atmósfera contribuyen al
Calentamiento Global. Pero en la gran mayoría de los casos la vida media es
inferior a una semana, por consiguiente solo actuaran indirectamente. Por ejemplo
la mitad del Dimetileter liberado a la atmósfera se convierte en dióxido de carbono
y agua en aproximadamente 4 días.
9. Capitulo II: "El problema que enfrentamos"
Hasta ahora solo hablamos de las características del efecto invernadero como
agente natural de un equilibrio sin el cual el hombre no podría habitar el planeta.
Pero lo que a nosotros nos concierne realmente y ha sido eje de controversias en
los últimos tiempos es cómo este equilibrio fue alterado por la acción del hombre,
y es lo que en adelante explicaremos.
El desequilibrio se produce porque el hombre a través de distintas actividades a
aumentado la cantidad de estos gases invernaderos (GI) en la atmósfera de forma
sustancial y esto trajo acarreado un incremento en la temperatura.
Ciertamente el clima evoluciona, la cuestión es con qué rapidez y con qué margen
de adaptación para los seres vivos.
Desde la revolución' agrícola del Neolítico, con su actividad modificadora de las
condiciones ambientales, el hombre ha interferido indirectamente en el contenido
de dióxido de carbono de la atmósfera. Pero ha sido a partir de la Revolución
industrial cuando esta interferencia se ha incrementado notablemente. En poco
más de un siglo la actividad humana ha aumentado la cantidad de C02
atmosférico en un 25% y doblado la concentración de metano; el reforzamiento
consiguiente del efecto invernadero necesariamente dará lugar a un aumento de la
temperatura, que se calcula de 1°C cada 30 años, mientras que desde la ultima
glaciación su ritmo de cambio ha sido de 1°C cada 500 arios.
Las actividades humanas comunes, fundamentalmente la quema de combustibles
fósiles - carbón, petróleo y gas- y la destrucción de los bosques, son las
principales fuentes actuales de emisión de C02 a la atmósfera.
La actividad humana que más contribuye al agravamiento del efecto invernadero
es el consumo de energía ya que es lo que más combustibles fósiles consume. No
sólo representa el 65% de las emisiones de anhídrido carbónico, sino parte
importante de las emisiones de metano (en las explotaciones de gas natural y
carbón) y de las emisiones de óxidos nitrosos, principalmente por las centrales
energéticas que utilizan carbón.
Esto se ve agarbado por el modelo económico y productivo dominante que
identifica bienestar con expansión y esta con consumo de energía creciente
(desde principios de siglo se ha multiplicado por 30). El 75% de la energía que se
utiliza procede de combustibles fósiles: petróleo (32%), carbón (26%) y gas natural
(17%). Sin haberlo planeado nos hemos topado con los limites del sistema
económico actual, bastante antes del anunciado agotamiento de los recursos
En el transporte, la dependencia de derivados petrolíferos es superior al 95% sin
que aparezca en el horizonte próximo ninguna tecnología que lo sustituya. El 30%
del total de energía consumida en el mundo se emplea, como consumo final para
transporte. Se estima que origina el 25% de las emisiones de carbono a la
atmósfera, además del 47% de los óxidos de nitrógeno y cantidades semejantes
de hidrocarburos y conocido de carbono. La mayor parte de las emisiones
corresponde al Norte industrializado. Sólo en EEUU se consume el 35% del total
de energía que se consume en el mundo en el transporte.
Otra fuente importante de C02 es la deforestación. Hace relativamente poco
tiempo que se ha reconocido que esta actividad es una causa que contribuye a
agregar una carga importante de dióxido de carbono y metano a la atmósfera.
Esta situación se ve agravada por la rápida desaparición que están sufriendo las
selvas tropicales ya que contribuían notoriamente a consumir el C02 liberado a la
atmósfera.
La deforestación en el trópico es una importante fuente de emisiones directas de
carbono. Los estimados más confiables oscilan alrededor del 18% de las
emisiones totales de carbono a la atmósfera.
La deforestación aporta otros gases al efecto invernadero, principalmente metano
y óxidos nitrosos.
El consumo de leña aporta carbono adicional a la atmósfera. Una proporción del
consumo de leña se relaciona con la deforestación. Otra parte es el producto de la
colección de ramas y troncos caídos, cuyo aprovechamiento no implica una
contribución neta de carbono a la atmósfera.
El aporte total de la deforestación en el trópico al efecto invernadero, incluyendo el
consumo de leña y las emisiones de metano y óxidos nitrosos, es de
aproximadamente 2.000 millones de toneladas equivalentes de carbono anuales.
Se estima que al menos un tercio de estas emisiones es contrarrestado por la
regeneración de bosques secundarios en tierras intervenidas.
Injustamente dos tercios del impacto acumulado hasta la fecha se ha originado en
países industrializados. Mientras que los países en desarrollo, incluyendo a China,
con cerca del 80 por ciento de la población mundial, habían contribuido con un
tercio del efecto invernadero acumulado hasta 1990, incluyendo la contribución de
la deforestación registrada en el trópico. Sin embargo todos debemos pagar por
las acciones de los países del 1° Mundo.
Igualmente, aunque la mayor parte de la contribución anual al efecto invernadero
continúa proviniendo de la actividad de los países industrializados, la contribución
relativa de los países en desarrollo se encuentra en ascenso. Parte de sus
emisiones de C02 se debe a la necesidad de aumentar el consumo de energía
para impulsar su desarrollo. Otra parte se encuentra asociada a la deforestación.
La mitad aproximadamente del dióxido de carbono se transfiere al océano, al
suelo y a la vegetación donde queda almacenado, pero esta proporción puede ser
alterada en ambos sentidos: la estimulación del crecimiento de las plantas retiraría
más C02, pero el aumento de temperatura podría acelerar la descomposición de
los desechos biológicos liberando carbono en suelos secos y metano en arrozales
y zonas pantanosas; sobre el proceso de acumulación en los océanos las
incertidumbres son todavía mayores.
10. La Revolución Industral "El comienzo del problema"
En la segunda mitad del siglo XVIII se inicia en Inglaterra una transformación
profunda de los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Se pasa del
viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual a la máquina, del taller a
la fábrica. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a trabajar a las
ciudades, el artesanado desaparece casi por completo; surge una clase de
profesionales, promotores, ingenieros; en las concentraciones industriales aparece
un proletariado, masa de braceros que trabajan con máquinas que no son suyas.
Todo se transforma: trabajo, mentalidades, grupos sociales. No es un proceso
súbito, como el de una revolución política, sino un proceso duradero; tampoco es
simplemente, un proceso de industrialización, ya que se producen cambios
paralelos en la agricultura y en la sociedad. Se trata de un conjunto complejo de
fenómenos. Esta revolución es la base del mundo contemporáneo.
Hasta ahora fuimos haciendo una pequeña introducción a lo que fue la Revolución
Industrial pero a partir de ahora nos enfocaremos en lo que realmente nos interesa
que es su influencia en el tema que estamos desarrollando.
La importancia de este acontecimiento es que desde los primeros años del siglo
XVIII comienza a escasear la madera, hasta entonces el combustible casi
exclusivo, y cuando Darby consigue producir acero utilizando carbón como
combustible una nueva fuente de energía se convierte en otra palanca de la
Revolución Industrial. El carbón se impone, es más barato, más abundante y
posee una mayor potencia calorífica.

De esta manera comienzan las emanaciones de carbón y con esto empieza el


problema que venimos desarrollando. Esto luego se ve empeorado cuando se
empiezan a utilizar los combustibles fósiles como nueva fuente de energía y de
esta manera la situación tomo las magnitudes que ahora conocemos.
un tema aparte
El proceso de degradación y destrucción a que se encuentran sometidos los
recursos naturales en los países en desarrollo se debe a un conjunto de
desequilibrios internacionales, nacionales y sectoriales. Es el resultado de una
actitud predatoria contra los recursos naturales; de la injusticia social que
contamina la región y que condena a la mayor parte de la población a la pobreza;
del crecimiento demográfico, que en parte se deriva de la pobreza y que a su vez
la acentúa; y de las profundas distorsiones que caracterizan las relaciones
económicas internacionales.
El crecimiento de la población es uno de los principales problemas con que se
enfrentan los países en desarrollo. Acciones efectivas son necesarias para
resolverlo, tomando en consideración las características culturales, éticas y
religiosas de los diferentes sectores de la humanidad. La falta de sistemas
efectivamente democráticos de gobierno, y la profunda iniquidad social evidente
en la mayor parte de los países en desarrollo, son parte de la gama de aspectos
donde cambios fundamentales son necesarios.
Pero el dilema de la población no debe aislarse del contexto económico y político
en el que se ha gestado. La degradación social y ambiental que se observa en
países en desarrollo se encuentra también vinculada a las relaciones políticas y
económicas internacionales. Los países en desarrollo deben cumplir con su
función de exportadores de una cantidad cada vez mayor de materias primas
[recursos naturales], a un precio cada vez menor, en un esfuerzo por mantener
sus precarios niveles de desarrollo, y para alimentar la producción industrial y la
riqueza de los países del "Norte". Esta actividad frecuentemente se fundamenta en
el uso de tecnología obsoleta y contaminante. La destrucción de recursos
naturales, y los costos ambientales y sociales, son ignorados en el sistema
económico vigente.
Los países Amazónicos, al igual que la mayoría de los países en desarrollo, han
servido por muchos años como suministradores de materias primas para fortalecer
el avance industrial de países desarrollados. La exportación de materias primas
continúa siendo el fundamento de su estabilidad económica.
Su limitado desarrollo económico e industrial ha hecho que no puedan suplir su
propia demanda por maquinarias, equipos, productos procesados, tecnologías y
servicios. Se ven obligados a importarlos, fundamentalmente de países
industrializados.
La evolución de los precios de ambos grupos de productos ha sido por muchos
años negativa para los intereses de los países en desarrollo. Los precios reales de
las materias primas no petroleras se han deteriorado consistentemente por más de
20 años. Mientras que los precios reales de los productos, tecnologías y servicios
que se importan han aumentado durante el mismo período. El deterioro de los
precios reales de las materias primas ha conducido a un profundo deterioro de las
condiciones económicas, sociales, y ambientales de los países Amazónicos, así
como de otros países en desarrollo.
El desequilibrio estructural en las relaciones comerciales con los países
industrializados es uno de los factores fundamental en el colapso de las
economías locales, así como en la generación de la gigantesca deuda externa que
se mantiene con los centros financieros internacionales.
La fabricación de productos de mayor valor agregado se ve limitada por la falta de
recursos financieros y tecnológicos, y por las barreras que se esgrimen en los
principales mercados internacionales contra los productos procesados de países
en desarrollo.
A pesar de las limitaciones a que se encuentran sometidos, los países de la región
se ven obligados a transferir enormes cantidades de recursos financieros a los
países más ricos del planeta. La transferencia de recursos, y las estrictas
limitaciones para conseguir créditos, impiden las inversiones necesarias para
impulsar el desarrollo de la región, y mejorar el nivel de vida de sus habitantes. El
deterioro de la condición humana de poblaciones en los límites de la pobreza ha
incentivado la explotación desmedida de recursos naturales, el principal sustento
de las economías locales.
11. Capitulo III: "Consecuencias"
Ahora que ya describimos los medios por los cuales el hombre está alterando el
clima vamos a empezar a enumerar y describir las consecuencias que va a traer
aparejadas este cambio en la temperatura.
Las consecuencias no serán uniformes geográficamente; de nuevo van a pagar
justos por pecadores. El ciclo hidrológico se vera alterado por la mayor
evaporación del agua (que a su vez refuerza el calentamiento), se prevé un
aumento de las lluvias en las latitudes altas durante el invierno, e intensificación de
las sequías del 5% de frecuencia actual a un 50% para el 2050; las zonas con
mayor riesgo son el interior de los continentes y precisamente las que más la
sufren hoy día: Sahel, Norte frica, Sudeste de Asia, India, Centroamérica y
Mediterráneo.
Probablemente se acentuarían tanto la intensidad como la frecuencia de
huracanes y ciclones en la zona tropical, y se extenderían a latitudes hoy poco
afectadas o fuera del alcance de estos fenómenos naturales.
Con gran probabilidad, el nivel del mar se elevara debido a la expansión térmica
del agua y la fusión de los glaciares de montaña. Se calcula un incremento de 10 a
30 cm para el 2030 y hasta 1 metro para el 2050. Una subida semejante
significaría la contaminación de acuíferos, la recesión de costas y tierras húmedas,
hasta el 15% de la tierra fértil de Egipto y el 14% de la de Bangladesh serian
inundadas con la subida máxima prevista. También se amenazaría la seguridad de
mas de dos mil millones de personas que viven en zonas costeras. Se afectaría
los puertos y otras estructuras localizadas en la costa, incluyendo centrales
nucleares en las costas del Japón, Corea, Taiwan, y otros países.
Posiblemente se afecte la estabilidad de los bosques tropicales y su diversidad
biológica, debido a su alto grado de vulnerabilidad a cambios en el equilibrio
ambiental, siendo sustituidos por ecosistemas más degenerados.
Los arrecifes de coral contienen la mayor diversidad genética después de los
bosques tropicales, incluyendo un tercio de todas las especies de peces que se
conocen. La mayor parte se encuentran en aguas cuyas temperaturas promedios
se aproximan al máximo tolerable sin que se presenten cambios en su equilibrio
simbiótico.
Si la temperatura del mar aumenta en 2 0 3 °C, la estabilidad de algunos corales
se vería amenazada. Los aumentos previstos en el nivel del mar también
afectarían su capacidad de sobrevivencia, pues la estabilidad de los arrecifes de
coral se encuentra asociada al mantenimiento de una cierta distancia de la
superficie del agua.
El calentamiento esperado excede con mucho la capacidad de migración de
comunidades naturales, resultando una destrucción sin reemplazo y un
empobrecimiento de los ecosistemas, perdida de especies y en definitiva perdida
de la capacidad de la Tierra para soportar vida. Quizá la agricultura industrializada
pueda responder a la nueva situación con suficiente rapidez (aunque en EEUU la
ola de calor del año 1988 significó un descenso del 30% en la cosecha de grano),
pero la agricultura de los países en desarrollo no tiene medios para una
adaptación semejante.
Hay muchos fenómenos de gran alcance cuya evolución frente al cambio climático
es incierta, por ejemplo, las consecuencias de un Océano Artico sin hielo sobre las
corrientes marinas y su influencia en la pesquería, o el probable desplazamiento
de enfermedades tropicales hacia otras zonas de la Tierra. Ejemplos como la
malaria y el dengue podrían extenderse sobre una mayor proporción de la
superficie de la tierra, afectando a millones de personas que hoy se encuentran
fuera de sus áreas de influencia.
El efecto invernadero ha sido así transformado por el hombre en una amenaza a
su propia seguridad. Los mas afectados serán los más pobres, los que son víctima
de la injusticia social, los marginados económicos, los que soportan mas
directamente el impacto de la degradación ambiental. Esto es, la mayor parte de la
humanidad.

12. Capitulo IV: "Las evidencias del cambio climático"


A todo lo largo y ancho del Planeta se han encontrado evidencias cada vez más
fuertes de que el cambio climático se está produciendo de una forma acelerada.
Algunos de los ejemplos más evidentes los podemos encontrar en lugares tan
apartados de nuestra geografía como Siberia, o la Península Antártica. Sin
embargo, Centroamérica esta viviendo una situación climática la corriente de El
Niño, que da indicios claros del calentamiento del clima en nuestra región.
La comunidad científica mundial se conmocionó por las evidencias del rápido
aumento de 2,5 grados C en la temperatura de la Península Antártica, que ha
generado la desaparición de grandes superficies del banco de hielo que rodean su
costa. En la Antártida, la extinción de veintiuna colonias de pingüinos, y la
disminución de la población de los mismos en un 40%, ha sido atribuida a la
disminución de años fríos, desde los últimos cuarenta años. Japón vivió en 1994 la
peor sequía que haya afectado a ese país en años, que trajo consigo las
restricciones de agua en 150 ciudades y un aumento sin precedentes de las
temperaturas. Mientras tanto, durante el mismo año, la población de China se
ahogaba por la mayor inundación del presente siglo, en la que perdieron la vida
1,500 personas y 8,5 millones resultaron afectadas.
Durante los pasados meses, la población de los Estados Unidos sufrió
inundaciones y huracanes, con un saldo de millones de dólares en perdidas,
mientras que los habitantes de Perú sufrían las consecuencias de la corriente de
El Niño más devastadoras del último siglo. Centroamérica sufre actualmente
sequía, hambre, perdidas de cosechas y económicas millonarias, y decenas de
muertos, debido al fenómeno de El Niño.
Todas estas catástrofes tienen un punto en común: los científicos del mundo
coinciden en que se deben a las alteraciones climatológicas que se están
produciendo debido al calentamiento global de la temperatura del Planeta, el cual
tiene su origen en las emisiones de gases que se están realizando por las
actividades humanas.
El cambio a gran escala que se está produciendo en la circulación atmosférica y
en las corrientes marinas - como la oscilación del sur "El Niño"-, debido al
calentamiento de la atmósfera, está provocando en la Región Centroamericana
una modificación sobre el régimen de lluvias y los patrones del clima. Esta
situación ha llegado hasta tal punto, que incluso en las áreas más lluviosas de la
zona se está sufriendo una fuerte sequía, pues ha variado la distribución
estacional de la lluvia y su intensidad, lo que ha causado un aumento en la
evaporación.
Aunque las emisiones de gases de invernadero producidas en nuestros países no
se encuentran en los niveles de las naciones industrializadas, lo cierto es que
Centroamérica es un territorio muy vulnerable a los efectos producidos por el
calentamiento global. Este hecho por sí sólo, debería servir como justificante
suficiente para que los mandatarios de la región tomaran acciones inmediatas
para dejar de fomentar en sus países las emanaciones de este tipo de gases,
adoptando el uso de energías renovables. Además deberían demandar a los
gobernantes de los estados desarrollados que adopten prácticas urgentes para
reducir sus emisiones de forma efectiva. De no aceptar una actitud de
responsabilidad ante la amenaza que supone el efecto invernadero, las
consecuencias que hoy se están viendo tales como hambruna, enfermedades,
inundaciones, sequía, pérdidas de cosechas, racionamientos de energía y un largo
etcétera, supondrán un muy grave riesgo para los habitantes de todo el planeta, y
en particular - por su vulnerabilidad - de la región centroamericana.

(Este gráfico representa cómo todo está encadenado y en un perfecto equilibrio,


de tal madera que al modificar algún factor se llevan a cabo una serie de
reacciones en cadena).
13. Capítulo V: "Soluciones''
La única defensa razonable ante el cambio climático es la reducción drástica de
emisiones de dióxido de carbono cambiando el sistema energético y por tanto el
económico, renunciando a la devoradora filosofía de desarrollo sin limites. Se ha
calculado que la estabilización de la concentración efectiva de C02 en la
atmósfera requiere la reducción de emisiones de origen energético al 70% del
nivel de 1990 para el año 2020, y aun así dicha estabilización sólo tendría lugar
una década después con una cantidad de dióxido de carbono un 8% mayor que en
1990.
Sin embargo, no es menos cierto que la satisfacción de las necesidades básicas
del Tercer Mundo, formado por el 80% de la humanidad y donde tiene lugar el
90% del aumento de población, conlleva un crecimiento de la demanda energética
que podría alcanzar un 4 0 5% anual en las actuales condiciones. Para dar salida
a ambas prioridades hay que aplicar simultáneamente dos estrategias: el ahorro
de energía mediante la racionalización del uso y el empleo de tecnologías
eficientes, y obtención de la energía imprescindible por métodos renovables de
bajo impacto ambiental. Todo ello dentro de un necesario cambio de modos de
vida, reduciendo el consumo en el Norte para que el Sur tenga margen para
aumentar el suyo hasta niveles dignos.
Las crisis del petróleo de los años 1973 y 1979 demostraron que el ahorro puede
considerarse en sí mismo una fuente de energía: la intensidad energética (energía
necesaria para producir una unidad de PIB) de la CE se redujo en un 25% (en el
estado español sólo un 3%). El informe de la Comisión Mundial para el Desarrollo
y Medioambiente (informe Bruntland) señala que es posible reducir a la mitad el
consumo de energía de los piases Ricos y crecer simultáneamente un 3% anual.
Requiere un considerable esfuerzo la reconversión de las economías occidentales
para aprovechar el potencial de ahorro, aunque, irónicamente, algunos analistas
sostienen que en un verdadero mercado libre, no deformado por la presión de
grupos de interés, seria la opción natural pues la obtención y quema de un barril
de petróleo, por ejemplo, es más cara que la implantación de medios de eficiencia
que evitarían necesitarlo.
Es fundamental que la demanda energética de los países en vías de desarrollo se
satisfaga con tecnologías eficientes, la utilización de la mejor tecnología disponible
podría proporcionar, en ciertos piases, un nivel de servicios similar al de Europa
en los 70 con un consumo de energía solo un 20% superior al que tenían en los
80. Además la eficiencia reduce el número de centrales necesarias, por tanto
libera capital y disminuye la sensibilidad al coste de suministros.
Las medidas aplicables para disminuir el impacto del transporte son,
esencialmente, maximizar la eficiencia de los vehículos mediante normas de
obligado cumplimiento para fabricante y usuarios (limites de velocidad) y reducir
su utilización fomentando una amplia red de transporte público con incentivos para
el tren, y una política urbanística que favorezca el uso de la bicicleta y cierre el
paso del coche al centro de la ciudad (todo lo contrario a la construcción de
aparcamientos subterráneos). También planificación del territorio para disminuir
las necesidades del transporte y la dependencia del coche privado en el
urbanismo disperso.
No faltan vais de solución a los problemas que enfrenta el planeta, sino voluntad
política de llevarlas a cabo, como ejemplo véase que a lo largo de los últimos diez
años menos del 1% de los prestamos del Banco Mundial se han dirigido a
proyectos de eficiencia.
Las posibilidades de alcanzar metas que permitan minimizar los efectos del
cambio climático implícito en el proceso actual de desarrollo, dependen de un
esfuerzo concertado entre todos los países de la Tierra. La distribución de las
cargas deberá basarse en principios de justicia y equidad, tomando en
consideración la responsabilidad acumulada hasta la fecha, la capacidad de cada
país de contribuir al alcance de las metas que se tracen, y el derecho de todos los
pueblos del mundo al disfrute de una vida digna.
La deuda ambiental que han generado los países industrializados debería
traducirse en asistencia tecnológica y financiera, para que el avance social y
económico de los países en desarrollo no desemboque en una mayor destrucción
de los recursos naturales del mundo, y en los aumentos previstos en las emisiones
de gases que amenazan la estabilidad planetaria. No hay mucho tiempo para la
duda, el panorama con que se presenta el nuevo siglo es muy sombrío y nuestra
capacidad para modificarlo disminuye con la acumulación de C02. Cuanto más se
retrase la adopción de nuevas tecnologías energéticas eficientes y blandas más
difíciles serán las medidas a tomar.

Sesión 7

Teorías Atómicas

En 1803, Dalton (1766-1844) formula su teoría atómica, con la que trataba de


explicar las leyes químicas conocidas hasta esta fecha. Dicha teoría fue admitida
por los hombres de ciencia hasta principios del siglo XX, en que, como
consecuencia de nuevos descubrimientos, surgió la necesidad de desarrollar
nuevas teorías.
Teoría atómica de Dalton
La teoría atómica de Dalton se resume en los siguientes puntos:
◦ La materia es discontinua. Está formada por partículas
materiales independientes llamadas átomos, los cuales son indivisibles.
◦ Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí tanto
en masa como en propiedades físicas y químicas.
◦ Los átomos de elementos diferentes son distintos en cuanto a
masa y demás propiedades.
◦ Los compuestos se forman por la unión de átomos de los
elementos correspondientes, en una relación numérica sencilla.
Modelo atómico de Thomson
El modelo atómico de Thomson (1856-1940) postula que el átomo se compone de
una esfera cargada positivamente en la que reside la mayor parte de la masa del
átomo y sobre la cual se incrustan los electrones.
Modelo atómico de Thomson.

Modelo atómico de Rutherford


Según el modelo atómico de Rutherford (1831-1937), el átomo está formado por
una esfera en la que se concentra casi toda la masa del sistema (protones y
neutrones) y en torno a la cual giran unas partículas (electrones) de la misma
manera que lo hacen los planetas en torno al Sol.
Los protones del núcleo se encuentran cargados positivamente y los electrones
negativamente.
Modelo atómico de Rutherford.
Modelo atómico de Bohr
Para Bohr (1885-1962), el átomo está constituido de la siguiente forma:
◦ En el centro del mismo se ubica el núcleo, pequeña región del
átomo donde residen la casi totalidad de su masa y la carga positiva. El
número de cargas positivas del núcleo (protones) coincide con el número
atómico del elemento.
◦ En torno al núcleo giran los electrones (en número igual al de
protones y al número atómico), portadores de la carga negativa,
describiendo órbitas circulares.
◦ Los electrones mientras giran en su órbita no emiten
radiaciones. Cuando saltan a una órbita más cercana al núcleo emiten
radiación energética, y cuando pasan a una órbita superior la absorben.

Las modernas teorías atómicas


Hacia 1920, como consecuencia del estudio de los espectros de elementos con
gran número de electrones, se dudó de la bondad de la teoría de Bohr.
Sommerfeld (1868-1951) descubrió que la teoría de Bohr era incompleta, pues las
órbitas electrónicas también podían ser elípticas. Modificó los postulados de éste,
afirmando que las órbitas descritas por los electrones dentro de un nivel
energético definido podían ser circulares o elípticas, lo que supone diferencias en
los estados energéticos de los electrones (subniveles energéticos).
Posteriormente se dedujo que el movimiento de los electrones no se desarrolla en
órbitas bien definidas, sino que describe un movimiento complejo.
El movimiento del electrón describe órbitas complejas, con lo cual existe la
probabilidad de encontrarlo en una posición determinada. Las zonas donde
«probablemente» se encuentra el electrón reciben el nombre de orbitales.

Isótopos

La palabra isótopo, del griego "en mismo sitio", se usa para indicar que todos los
tipos de átomos de un mismo elemento químico se encuentran en el mismo sitio
de la tabla periódica.  Los átomos que son isótopos entre sí, son los que tienen
igual número atómico (número de protones en el núcleo), pero diferente número
másico (suma del número de neutrones y el de protones en el núcleo). Los
distintos isótopos de un elemento, difieren pues en el número de neutrones. La
mayoría de los elementos químicos poseen más de un isótopo. Solamente 21
elementos (ejemplos: berilio, sodio) poseen un solo isótopo natural; en contraste,
el estaño  es el elemento con más isótopos estables.

Otros elementos tienen isótopos naturales, pero inestables, como el Uranio, cuyos
isótopos están constantemente en decaimiento, lo que los hace radiactivos. Los
isótopos inestables son útiles para estimar la edad de variedad de muestras
naturales, como rocas y materia orgánica. Esto es posible, siempre y cuando, se
conozca el ritmo promedio de desintegración de determinado isótopo, en relación
a los que ya han decaído. Gracias a este método de datación, conocemos la edad
de la tierra. Los rayos cósmicos hacen inestables a isótopos estables de Carbono
que posteriormente se adhieren a material biológico, permitiendo así estimar la
edad aproximada de huesos, telas, maderas, cabello, etc. Se obtiene la edad de la
muestra, no la del propio isótopo, ya que se tienen en cuenta también los isótopos
que ya han desintegrado en la misma muestra. Se sabe el número de isótopos
desintegrados con bastante precisión, ya que no pudieron haber sido parte del
sistema biológico a menos que hubieran sido aún estables cuando fueron
absorbidos.

Tipos De Isotopos

Ø  Isótopos Naturales

Los isótopos naturales son los que se encuentran en la naturaleza de manera


natural, por ejemplo el hidrógeno tiene tres isótopos naturales, el protio que no
tiene neutrones, el deuterio con un neutrón, y el tritio que contiene dos neutrones,
el tritio es muy usado en labores de tipo nuclear este es el elemento esencial de la
bomba de hidrógeno. Otro elemento que contiene isótopos muy importantes es el
carbono, en el cual está el carbono 12, que es la base referencial del peso atómico
de cualquier elemento, el carbono 13 que es el único carbono con propiedades
magnéticas y el carbono 14 radioactivo, muy importante ya que su tiempo de vida
media es de 5730 años y es muy usado en la arqueología para determinar la edad
de los fósiles orgánicos.

  Isótopos Artificiales 

Los isótopos artificiales son fabricados en laboratorios nucleares con bombardeo


de partículas subatómicas, estos isótopos suelen tener una corta vida, en su
mayoría por la inestabilidad y radioactividad que presentan, uno de estos es el
Cesio cuyos isótopos artificiales son usados en plantas nucleares de generación
eléctrica, otro muy usado es el Iridio 192 que se usa para verificar la que las
soldaduras de tubos estén selladas herméticamente, sobre todo en tubos de
transporte de crudo pesado y combustibles, alguno isótopos del Uranio también
son usados para labores de tipo nuclear como generación eléctrica o en bombas
atómicas con principio de fisión nuclear. 

Los isótopos se subdividen en isótopos estables (existen menos de 300) y no


estables o isótopos radiactivos (existen alrededor de 1.200). El concepto de
estabilidad no es exacto, ya que existen isótopos casi estables. Su estabilidad se
debe al hecho de que, aunque son radiactivos, tienen una semivida
extremadamente larga comparada con la edad de la tierra. También encontramos
los radioisótopos, los cuales son isotopos radiactivos.

Algunos Usos Para Los Isotopos

Ø  Yodo – 131: Se emplea fundamentalmente en el diagnóstico y tratamiento de


afecciones de la glándula tiroides.

Ø  Fosforo – 32: Se utiliza en la enfermedad llamada policitemia vera, para el que


aún no se conoce cura. Provoca un incremento anormal de los glóbulos rojos. El
radio fósforo destruye las células de producen estos glóbulos; su formación se
retarda y se alivia temporalmente los síntomas de las enfermedad.

Ø  Talio-121: Se utiliza para evaluar  el daño producido en el musculo cardiaco, en


especial después del infarto, por sus efectos directos en el tejido sano del corazón.

Ø   Cobalto-60: Se utiliza en el tratamiento por radiación del cáncer y en la


investigación agrícola.

Ø  Iridio-192: Se utiliza en el tratamiento del cáncer de mama.

Ø  Hidrogeno: Se divide en dos: 1. Deuterio  2. Tritio: Se utilizan como combustible


en reacciones de fisión nuclear.

Ø  Carbono-14: Se utiliza para medir la antigüedad de restos arqueológicos.


Ø  Estroncio-90: Se utiliza en la industria como fuente de radiación. Es importante
en la investigación geológica.

Ø  Neon-20: Se utiliza en lámparas, tubos de cátodo frio, tubos de referencia e


indicadores de alto voltaje.

Ø  Hierro-57: Es utilizado den la espectroscopia Mossbauer

Ø  Niquel-59: Se utiliza en la datación radiométrica de meteoritos.

Ø  Niquel-60: Proporciona información sobre el origen del sistema solar y su


historia.

Ø  Oro-198: Se aplica en inyecciones en zonas cancerosas.

Ø  Fopsforo-30: Se utiliza en el tratamiento de leucemias crónicas.

Ø  Fosforo – 32: Para el diagnóstico de enfermedades relacionadas con los


huesos y las medulas Ósea.

Ø  Yodo 125: Utilizado en la braquiterapia.

Ø  Gadolinio - 153: Utilizado en la medicina para diagnosticar osteoporosis.


Sesión 8

Las sustancias químicas se encuentran por doquier en el planeta; todos los seres
vivos están constituidos por ellas y es difícil concebir alguna actividad en la
sociedad moderna en la cual no intervengan o hayan intervenido productos
químicos, tanto en el hogar como en los lugares de trabajo e incluso en las
actividades de recreación. De allí que se considere que numerosas sustancias son
o han sido la base del progreso y su aprovechamiento, en una gran diversidad de
procesos productivos, es identificado como un factor que genera negocios,
ingresos y empleos. (Cortinas, 2000)
Los efectos adversos que pueden llegar a derivarse del manejo de las sustancias
químicas peligrosas comprenden, entre otros:
•  Contaminación y deterioro de la calidad del agua, aire, suelo y alimentos
•  Intoxicaciones y enfermedades que ocurren tanto en humanos como en la biota
•  Daños a los materiales que entran en contacto con ellas
•  Accidentes que involucran explosiones, incendios fugas o derrames
Dada la gama de efectos adversos potenciales, algunos países, tales como los
Estados Unidos, y diversos países Europeos han decidido implementar
mecanismos de control químico que incluyen tanto aspectos de observancia
obligatoria como medidas voluntarias.
El desarrollo de la regulación sobre el manejo de sustancias químicas se
encuentra asociado al desarrollo de la industria farmacéutica; en 1930 se inicia la
llamada “revolución terapéutica” con la introducción de las sulfamidas como
sustancias quimioterapéuticas para el tratamiento de varias enfermedades
infecciosas, lo que conllevó al desarrollo de la penicilina y otros antibióticos en la
década de los años cuarenta. En 1937 se descubrió que el DDT tenía buenos
resultados en su uso como insecticida en las campañas sanitarias, y se introdujo
el uso de esta sustancia en la agricultura, incrementándose así el rendimiento de
las cosechas.
El descubrimiento de nuevos productos farmacéuticos y plaguicidas marcan la “era
de las sustancias químicas”, y en casi todos los sectores de la sociedad los
productos químicos parecen brindar bienestar y progreso.
La Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas
(FAO, Food and Agriculture Organization) rápidamente se interesó por los efectos
inherentes a los plaguicidas tanto para los trabajadores agrícolas como para la
población en general por el consumo de los productos en los cuales se utilizaron
estos plaguicidas, así como por los residuos resultantes de los productos
agrícolas; también la OMT (International Labour Organization) comenzó a
implementar iniciativas para el etiquetado de los productos y la protección a los
trabajadores, sin embargo todos los esfuerzos fueron bastante incipientes hasta la
década de los sesenta.
Dos eventos cambiaron rápidamente la visión sobre las sustancias químicas; uno
de ellos fueron las anomalías congénitas en recién nacidos ocasionadas por el
consumo del farmacéutico talidomida durante los primeros meses del, y el otro fue
la publicación del libro “ La Primavera Silenciosa ” de Rachel Carson, el cual
evidenciaba los efectos deletéreos de los plaguicidas y otras sustancias químicas
sobre la fauna silvestre
Estos eventos movilizaron rápidamente a la comunidad científica internacional
para alentar la cooperación y el establecimiento de regulaciones sobre el manejo
de sustancias químicas que detuvieran posibles eventos catastróficos. Además, se
hizo necesaria la aplicación de estudios de investigación para comprobar los
efectos toxicológicos así como para determinar alternativas viables.
 
Generalidades sobre las sustancias peligrosas
 
Sustancia peligrosa
Las sustancias peligrosas son elementos, compuestos, mezclas, soluciones y
sustancias, las cuales al ser liberadas al ambiente ocasionan peligros sustanciales
a la salud pública y al ambiente. La peligrosidad de las sustancias químicas
constituye una propiedad inherente o intrínseca que las puede hacer corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas o inflamables. (Meyer, 1999)
 
Exposición
Esta es la cantidad disponible de un agente para su absorción por cierto
organismo. La exposición depende de varios factores, entre los cuales se
encuentran: (Cortinas, 2000)
•  La cantidad de la sustancia que entra en contacto con los posibles receptores o
de la dosis que alcanza dentro de ellos
•  El tiempo que dure este contacto
 
La frecuencia con la que se repita Enfoque de multimedios
El enfoque de multimedios para el control de la liberación al medio ambiente de
sustancias peligrosas, consiste en la ruta que seguirán estas sustancias cuando
sean liberadas en medios diferentes (aire, agua o suelo), y bajo diferentes
condiciones ambientales (época del año, humedad, etc.)
 
Riesgo
La exposición involuntaria a un peligro, como lo es por ejemplo la exposición a
sustancias tóxicas presentes en el medio ambiente, en el aire que se respira o en
el agua y alimentos ingeridos, pueden causar un riesgo para la salud de los seres
humanos. Los efectos negativos de una exposición de este tipo dependerán de la
toxicidad de la sustancia, de la dosis, y del tiempo y frecuencia de la exposición.
En el campo de la salud y del medio ambiente, el riesgo se identifica como la
probabilidad de que un individuo o una población presenten una mayor incidencia
de efectos adversos por exposición a un peligro (USEPA, 2001). El riesgo se
expresa a menudo en términos cuantitativos de probabilidad: por ejemplo, el
número de muertes adicionales por cáncer a lo largo de una vida en una población
de un millón de individuos expuestos.
 
Propiedades físicas y químicas de las sustancias

Algunas de las propiedades físicas y químicas de las sustancias pueden favorecer


su movilización desde las fuentes que las generan hacia los posibles receptores,
así como otras que influyen en la posibilidad de que puedan ingresar al organismo
humano o a los organismos acuáticos y terrestres. (Cortinas, 2000)
Entre las propiedades que inciden en la peligrosidad de las sustancias químicas
resaltan aquellas que favorecen su movilización en el aire, como, por ejemplo, su
presión de vapor que determina su volatilidad; su solubilidad en agua, que influye
en su infiltración en el suelo hacia los mantos freáticos; su coeficiente de reparto
octanol/agua, que permite conocer su capacidad de penetrar a través de las
membranas biológicas y de acumularse en el tejido adiposo; así como su
persistencia, que indica cual es la vida media de las sustancias en el ambiente
conservando sus propiedades tóxicas. (Cortinas, 2000)
 
Características de peligrosidad
Para determinar las características de peligrosidad de las sustancias químicas y
residuos se estableció el código CRETIB, el cual incluye las propiedades de
corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y características
biológico-infecciosas de las sustancias. (NOM-052-ECOL-93)
 
Las sustancias peligrosas y el ambiente
El manejo ambientalmente adecuado de las sustancias químicas peligrosas debe
estar basada en cuatro premisas básicas: (Cortinas 2000)
◦ La determinación de su peligrosidad y de la relación entre la exposición y
sus efectos.
◦ La evaluación o caracterización de la magnitud de sus riesgos ambientales
y sanitarios, tanto derivados de su liberación súbita como continua o
intermitente.
◦ La administración o manejo de los riesgos para prevenirlos o reducirlos.
◦ La comunicación de los riesgos.
La liberación al ambiente de las sustancias peligrosas, así como la exposición a
ellas de seres humanos o de organismos de la biota acuática y terrestre, puede
ocurrir en cualquiera de las fases de su ciclo de vida, tanto a partir de emisiones al
aire, como de descargas al agua o la ocurrencia de fugas y derrames, dado lo cual
su control debe darse con un enfoque de ciclo de vida y multimedios. (Cortinas,
2000)
Fuente: Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas .
(http://www.ine.gob.mx/dgicurg/sqre/sustancias_amb.html)
Para tener una idea de la magnitud del universo de las sustancias químicas y
definir criterios para enfocar la atención a las más relevantes para la sociedad
desde la perspectiva de la prevención y control de riesgos, conviene señalar que
se han identificado alrededor de 12 millones de sustancias en el planeta,
encontrándose en el comercio mundial poco más de cien mil, de las cuales menos
de tres mil se producen en volúmenes superiores a una tonelada anual en más de
un país, sin embargo éstas representan alrededor de 90% del total que se
comercian. A pesar de que se han regulado alrededor de ocho mil con base a
alguna propiedad que las hacen peligrosas, no se han realizado estudios
sistemáticos de su peligrosidad para la salud humana y los ecosistemas sino para
un número limitado de ellas no mayor a mil, y evaluado los riesgos de un número
todavía más pequeño. Asimismo, aun cuando la Organización de las Naciones
Unidas ha elaborado una lista de cerca de 600 sustancias que han sido
prohibidas, severamente restringidas, no autorizadas por los gobiernos o retiradas
del comercio, únicamente unas 15 prohibidas o restringidas son objeto de control
internacional de exportaciones e importaciones, a través del Procedimiento de
Consentimiento Fundamentado Previo. (Cortinas, 2000)
Fuente: Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas (Cortinas, 2000)
Basándose en la peligrosidad de las sustancias químicas se pueden establecer los
siguientes grupos de sustancias:
 
Materiales Inflamables
Existen gases y líquidos inflamables de uso común en nuestra vida diaria. Los
elementos necesarios para mantener la combustión son: un sustrato (gases o
vapores de un material inflamable), oxígeno y una fuente de ignición. Los
materiales inflamables pueden ser de muy diversos tipos, pero generalmente son
compuestos orgánicos, por ejemplo: metano, propano, butano, etc. (Meyer, 1999)
 
Materiales corrosivos
La corrosión es un proceso mediante el cual los metales y minerales se convierten
en subproductos indeseables al entrar en contacto con sustancias que destruyen
las características químicas de éstos. Entre estas se encuentran los ácidos y las
bases, los cuales son sustancias que liberan iones hidrógeno e iones hidróxido.
(Meyer 1999)
 
Sustancias reactivas al agua
Existen ciertas sustancias como los metales alcalinos u otros metales
combustibles, hidruros metálicos y compuestos de aluminio que reaccionan con el
agua para generar sustancias tóxicas o corrosivas o productos inflamables. El
conocimiento de este tipo de sustancias es muy importante para la extinción de
incendios. (Meyer, 1999)
 
Sustancias tóxicas
Existen sustancias, las cuales cuando se absorben en cantidades relativamente
pequeñas pueden causar enfermedades, lesiones o la muerte, por lo cual se
consideran como tóxicas. Entre éstas se encuentran el monóxido de carbono, el
ácido cianhídrico, el dióxido de azufre, los plaguicidas, los metales pesados, etc.
Su toxicidad se mide mediante la DL 50 (Dosis Letal 50) que es la dosis a la cual
se presentó la muerte de la mitad de los especimenes de laboratorio en los que se
probó la sustancia. (Meyer, 1999)
 
Oxidantes
Las sustancias oxidantes participan en reacciones de óxido-reducción, las cuales
generalmente involucran una liberación de energía. Los agentes oxidantes
mantienen los procesos de combustión de otros materiales. Entre éstos se
encuentran: el oxígeno, el cloro, el flúor, el fósforo, etc. (Meyer, 1999)
 
Compuestos orgánicos
Los compuestos orgánicos están compuestos por moléculas con uno o más
átomos de carbono. En la mayoría de los casos, los átomos de carbono comparten
electrones con átomos no metálicos como hidrógeno, cloro, oxígeno y azufre. Los
compuestos orgánicos se encuentran presentes en combustibles, solventes,
plásticos, resinas, fibras, barnices, aerosoles, y explosivos. (Meyer, 1999)
 
Materiales poliméricos
Los polímeros son sustancias que se caracterizan por el tamaño de sus
moléculas. Cada molécula de un polímero generalmente se compone de una
cierta cantidad de pequeñas unidades conocidas como monómeros. Los polímeros
se clasifican de acuerdo a sus usos. Generalmente, los polímeros son
relacionados con los plásticos, pero éstos sólo forman uno de los diversos tipos de
polímeros. Entre los principales tipos de polímeros se encuentran los plásticos, los
elastómeros, y las fibras. (Meyer, 1999)
 
Materiales explosivos
Las sustancias explosivas son aquellas que pueden explotar como resultado de la
aplicación de la fricción, de un impacto mecánico o del calor. Cuando explotan
estos materiales, se lleva a cabo una transformación química generando gases y
vapores, junto con una gran cantidad de energía, la cual se libera en forma de
calor y ondas de sobrepresión. (Meyer 1999)
 
Materiales radiactivos
El núcleo de todos los átomos tiene el mismo número de protones, pero puede
tener diferente número de neutrones. A este átomo con diferente número
neutrones se le conoce como isótopo. Muchos isótopos son estables, pero existen
algunos núcleos de isótopos que están sujetos a transformaciones espontáneas o
transmutaciones; entonces se dice que este núcleo decae o se desintegra, lo cual
se conoce como radioactividad. Cuando los isótopos cambian, generalmente
emiten una partícula, y con menor frecuencia pueden absorber un electrón. Estos
dos procesos son acompañados de una emisión simultánea de energía
(radiaciones tipo: a , b , g ). Entre los materiales radiactivos se encuentran
compuestos de alto peso molecular como son: urario, plutonio, radón, actinio,
torio, francio, radio, etc. (Meyer, 1999)
 
Plaguicidas
El término plaguicida se utiliza para denotar a una sustancia que ha sido
específicamente diseñada para destruir o controlar insectos, hongos, roedores,
plantas, y otro tipo de plagas. Cabe señalar que a pesar de que no fueron
diseñados para esto, algunos pueden dañar al organismo de los seres humanos.
Entre los plaguicidas más dañinos para la salud humana y el medio ambiente se
encuentran el DDT, el clordano, el toxafeno, el mirex, el lindano, etc. (Meyer,
1999)
 
Compuestos orgánicos persistentes
Como se establece en la Convención de Estocolmo, los Compuestos Orgánicos
Persistentes (COPs) son sustancias químicas que permanecen intactas en el
ambiente por largos periodos de tiempo, que están ampliamente distribuidas
geográficamente, que se acumulan en las grasas de los organismos vivos y que
son tóxicas para los seres humanos y animales. Los COPs circulan por todo el
mundo y pueden causar daño durante su traslado. Entre estas sustancias se
encuentran: dioxinas, furanos, hexaclorobenceno, bifenilos policlorados, DDT,
clordano, etc. ( http:://www.pops.int )
 
Manejo Adecuado de Sustancias Químicas
 
Convenios internacionales
A raíz de la creciente problemática mundial sobre las sustancias químicas se
crearon múltiples foros internacionales para analizar los retos que representan
dichos materiales; entre otros, el Programa de las Naciones Unidas del Medio
Ambiente (PNUMA), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del
Norte (CCA), El Convenio Vinculante para la Eliminación de Contaminantes
Orgánicos Persistentes (COPs), el Convenio de Procedimiento de Información y
Consentimiento Previo (PIC), el Foro Intergubernamental de Seguridad Química
(FISQ), etc., en los cuales se ha puesto particular énfasis en resaltar que el
manejo de las sustancias químicas sólo puede ser efectivo si se utiliza el enfoque
del ciclo de vida integral , es decir aquel que abarca desde la protección,
extracción, síntesis de moléculas hasta su transformación en bienes de consumo y
en residuos peligrosos.
México ha participado en el ámbito internacional buscando soluciones a los
problemas relacionados con las sustancias químicas, tratando de integrar la
necesidad de desarrollo económico con la protección al medio ambiente; la
importancia que se da en el país a los problemas ambientales también se ha
incrementado con la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN), así como con la adhesión a la Organización de Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE), que ha significado la adopción de mayores
compromisos ambientales.
Dado que nuestro país acepta que tiene responsabilidades, en primera instancia
ante la sociedad, el ambiente y los recursos naturales, ha afirmado plenamente en
los foros internacionales su compromiso en la protección ambiental, reconociendo
que los problemas ecológicos y ambientales llegan a constituir un peligro para la
sociedad en su conjunto, razón por la cual su solución requiere necesariamente de
la cooperación internacional sustentada en los principios de soberanía, igualdad
entre las naciones, equidad en la responsabilidad y precaución ante problemas
futuros.
Con la Ley de Tratados Internacionales de México, los acuerdos o convenios
Internacionales aprobados por el Congreso de la Unión y suscritos por el
Ejecutivo, se convierten en ley nacional, por lo cual debe darse cumplimento a las
obligaciones que derivan de ello y verse reflejadas las disposiciones que contienen
las políticas y legislaciones de los sectores a las que se aplican. Ejemplos a este
respecto son el resultado de la aceptación de instrumentar las disposiciones que
emanan de la Agenda 21, de su adhesión a la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE), de la suscripción del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN) y del Acuerdo para la Cooperación Ambiental de
América del Norte (ACAAN).
 
Legislación en materia de sustancias químicas peligrosas en México
En México, antes de la publicación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA) en 1988, en materia ambiental existía la Ley
Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental, promulgada en
1971 con un enfoque sanitario, y la Ley Federal de Protección al Ambiente de
1982. La expedición de la LGEEPA marcó el inicio de una nueva etapa de
legislación ambiental en México ya que esta Ley dió mayor importancia a los
residuos peligrosos, los cuales son, precisamente, sustancias químicas al final de
su ciclo de utilización.
De acuerdo con la definición de la LGEEPA las sustancias químicas, incluyendo a
los residuos, se deberán clasificar de acuerdo a su grado de peligrosidad y
considerando sus características, volúmenes y su peligrosidad, que, según lo
establece la propia Ley, está dada por las características Corrosivas, Reactivas,
Explosivas, Toxicas, Inflamable, Biológico-Infecciosas (CRETIB).
La legislación en materia de sustancias químicas desarrollada en otros países
tiene un enfoque de manejo de acuerdo al riesgo que representan las sustancias y
no a su peligrosidad. La diferencia entre ambos conceptos radica en que la
peligrosidad es una propiedad intrínseca de los materiales, debida básicamente a
su estructura molecular y sus propiedades fisicoquímicas, y el riesgo es un
atributo más complejo que involucra tanto las características de peligrosidad como
de exposición o contacto directo con las sustancias, así como del tiempo y la
frecuencia con la que los seres vivos se exponen a ellas.
Por ello, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus
Reglamentos deben desarrollar las disposiciones específicas para evitar la
exposición y entonces proporcionar una efectiva protección a los seres vivos y los
elementos ambientales, y con esto minimizar los riesgos del uso de las sustancias
peligrosas.
Los instrumentos normativos más importantes que rigen las sustancias químicas
son la Ley General de Salud (LGS) y la Ley General del Equilibrio ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA), y el Reglamento de la LGEEPA en Materia de
Residuos Peligrosos.
Las normas existentes en México, que tienen relación con el manejo de sustancias
químicas son:
Norma Objetivo Publicación en el
NOM-052-ECOL-93 Que establece las características de los 22-10-93
residuos peligrosos, el listado de los mismos y
los límites que hacen a un residuo peligroso por
su toxicidad al ambiente
NOM-053-ECOL-93 Que establece el procedimiento para llevar a 22-OCTUBRE-199
cabo la prueba de extracción para determinar
los constituyentes que hacen a un residuo
peligroso por su toxicidad al ambiente.
NOM-054-ECOL-1993 Que establece el procedimiento para determinar 22-OCTUBRE-199
la incompatibilidad entre dos o más residuos
considerados como peligrosos por la Norma
Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993.
NOM-055-ECOL-1993 Que establece los requisitos que deben reunir D.O.F. 22-OCTUB
los sitios destinados al confinamiento controlado
de residuos peligrosos, excepto de los
radiactivos.
NOM-056-ECOL-1993 Que establece los requisitos para el diseño y 22-OCTUBRE-199
construcción de las obras complementarias de
un confinamiento controlado de residuos
peligrosos.
NOM-057-ECOL-1993 Que establece los requisitos que deben 22-OCTUBRE-199
observarse en el diseño, construcción y
operación de celdas de un confinamiento
controlado para residuos peligrosos
NOM-058-ECOL-1993 Que establece los requisitos para la operación 22-OCTUBRE-199
de un confinamiento controlado de residuos
peligrosos.
NOM-083-ECOL-1996 Que establece las condiciones que deben reunir 25-NOVIEMBRE-1
los sitios destinados a las disposición final de
los residuos sólidos municipales. (Aclaración 07-
marzo-1997)
NOM-087-ECOL-1995 . Que establece los requisitos para la separación, 07-NOVIEMBRE-1
envasado, almacenamiento, recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de los
residuos peligrosos biológico-infecciosos que se
generan en establecimientos que presten
atención médica.(Aclaración 12-junio-1996)
NOM-133-ECOL-2000. Protección ambiental – Bifenilos policlorados 10-DICIEMBRE-20
(BPCs) - Especificaciones de manejo.
NOM-138-ECOL-2002. Que establece los límites máximos permisibles 20-AGOSTO-2002
de contaminación en suelos afectados por
hidrocarburos, la caracterización del sitio y
procedimientos para la restauración.
NOM-002-STPS-2000. Condiciones de seguridad-Prevención, 08-SEPTIEMBRE-
protección y combate de incendios en los
centros de trabajo.
NOM-005-STPS-1998. Relativa a las condiciones de seguridad e 02-FEBRERO-199
higiene en los centros de trabajo para el
manejo, transporte y almacenamiento de
sustancias químicas peligrosas.

También podría gustarte