Está en la página 1de 32

Resumen

En este informe de laboratorio se evidencia cómo se aplican algunos conceptos físicos tales
como condiciones de equilibrio, torque, momento de fuerza, fuerza de pivote, entre otros;
para entender y plantear la solución de varias situaciones en donde se puede cumplir las
condiciones de equilibrio.

Objetivo general: ​Comprensión y aplicación de conceptos físicos para la solución de


problemas en condiciones de equilibrio.
Objetivos específicos:
1. Comprobar las condiciones de equilibrio, variando el eje de giro.
2. Determinar el valor de masas desconocidas a partir del equipo diseñado.
3. Determinar la distancia de los objetos para cumplir con las condiciones de equilibrio.

1. Marco teórico:
1.1. Torque:
Cuando se aplica una fuerza en algún punto de un cuerpo rígido, dicho cuerpo tiende a
realizar un movimiento de rotación en torno a algún eje.Ahora bien, la propiedad de la fuerza
aplicada para hacer girar al cuerpo se mide con una magnitud física que llamamos ​torque o
momento ​de la fuerza.
Entonces, se llama ​torque ​o ​momento ​de una fuerza a la capacidad de dicha fuerza para
producir un giro o rotación alrededor de un punto.
En este sentido, el torque hace que se produzca un giro sobre el ​cuerpo que lo recibe. La
magnitud resulta propia de aquellos elementos donde se aplica torsión o flexión, como una
viga o el ​eje de una máquina. El momento de fuerza puede expresarse a través de la unidad
newton metro.
la ecuación del torque es:
τ = F * d * senθ
El torque depende de:

a. la distancia del punto de giro: d


b. Magnitud de la fuerza: F
c. Ángulo de aplicación de la fuerza
Si θ = 90º máximo torque
Si θ = 0º no hay toque
Para esta práctica de laboratorio en donde se estudia la condición de equilibrio es
fundamental que el torque sea igual a cero por lo tanto la sumatoria de torque debe ser igual a
cero.
Στ =0
Ecuación No.1

1.2 Condicion de equilibrio:


1.2.1. Condición de equilibrio rotacional:
Es aquel equilibrio que ocurre cuando un cuerpo sufre un movimiento de rotación o giro, al
igual que el equilibrio traslacional debe también equilibrarse; surge en el momento en que
todas los torques que actúan sobre el cuerpo son nulas, o sea, la sumatoria de las mismas sea
igual a cero como se mencionó anteriormente.
Su fuerza se mide en torques, es una magnitud vectorial. Así como una fuerza provoca una
traslación, un torque produce una rotación.
El torque mide, de alguna manera, el estado de rotación que provoca la fuerza o la tendencia
a producir una rotación. Puede evitarse una rotación aplicando un torque contrario al que lo
hace girar.
Para que se cumpla las condiciones de equilibrio existen diferentes factores:
a. Par de fuerzas: Se produce cuando dos fuerzas paralelas de la misma magnitud pero
en sentido contrario actúan sobre un cuerpo, su resultante es igual a cero y su
aplicación está en el centro de la línea que une los puntos de inicio de las fuerzas
componentes.
b. Momento de torque: se define como la capacidad que tiene una fuerza para hacer
girar un cuerpo, es decir es la intensidad con que una fuerza tiende a comunicarle un
movimiento de rotación. El momento de una fuerza se obtiene multiplicando el valor
de la fuerza por su brazo de palanca.
c. Centro de gravedad: Es el punto respecto al cual las fuerzas que la gravedad ejerce
sobre los diferentes puntos materiales producen un momento resultante nulo (dicho
punto no necesariamente corresponde a un punto material del cuerpo, ya que puede
estar situado fuera de él).
d. Equilibrio estático: existe un equilibrio estático cuando todas las fuerzas que actúan
sobre todos los componentes de un sistema están equilibradas.
Se debe tener en cuenta que la fuerza de la que se habla es la fuerza que ejercen las masas
sobre la balanza de brazos que corresponde a:

F =m*g
Ecuación No.2

Nota: Se usa la convención de que el torque será positivo si el cuerpo gira en sentido
anti-horario, mientras que el torque será negativo si el cuerpo gira en sentido horario.
De la información anterior y teniendo en cuenta que en algunas de las situaciones de esta
práctica experimental se necesita calcular la distancia de uno de los objetos para que la
balanza se mantenga en equilibrio, por lo tanto:

F 1 * d1 − F 2 * d2 − F b * db = 0 − (F 1 * d1 ) + F 2 * d2 − (F b * db ) = 0
m1 * g * d1 − m2 * g * d2 − mb * g * db − (m1 * g * d1 ) + m2 * g * d2 − (mb * g * db )
m2 * g * d2 = m1 * g * d1 − mb * g * db m2 * g * d2 = m1 * g * d1 + mb * g * db
m1 *g *d1 −mb *g *db m1 *g *d1 +mb *g *db
d2 = Ecuación No. 3 d2 = m2 *g
Ecuación No. 4
m2 *g

según la información anterior se puede determinar que para calcular la masa de los objetos se
puede hacer por medio de sumatoria de torques (con ayuda de la ley de palancas) de la
siguiente manera:

Σ τ = m1 − m2
τ = m1 * g * d1 − m2 * g * d2 = 0
m1 * g * d1 = m2 * g * d2
m1 *g *d1
m2 = g *d2
Ecuación No. 5

Se realizó el siguiente despeje para llegar a la ecuación que ayudaría a determinar d2


teniendo en cuenta las condiciones que se planteaban:

Σ τ = m3 + m1 + mb − m2 = 0
m3 * g * d3 + m1 * g * d1 + mb * g * db − m2 * g * d2 = 0
m3 * g * d3 + m1 * g * d1 + mb * g * db = m2 * g * d2
m3 *g *d3 +m1 *g *d1 +mb *g *db
m *g
= d2 Ecuación No.6
2
Además de la sumatoria de torques es necesario hallar la fuerza de pivote la cual tiene el
mismo comportamiento de una fuerza normal la cual se caracteriza por ser perpendicular a la
superficie
Fuerza de pivote
ΣF = F p − w 1 − w 2 − w 3 − w b
F p = w1 + w2 + w3 + wb
F p = m1g + m2g + m3g + mbg
F p = m1g + m2g + m3g + mbg ​Ecuación No. 7

1.3 Balanza de brazos con sistema de equilibrio:

La balanza de brazos iguales permite la comparación directa de pesos, ya que, se sabe que
masa y peso son magnitudes directamente proporcionales, gracias a esto es posible que la
balanza pueda mantener las condiciones de equilibrio.
Figura No. 1 Balanza de dos brazos, tomada de https://instrumentosdemedicion.org/masa/balanza/

La balanza consta de una barra horizontal que se apoya por su punto medio B. E ​ ste ayuda a
que pueda darse el movimiento de la barra. De los extremos de la barra cuelgan los platillos,
los puntos ​A, B ​y C corresponden, asimismo, a los puntos de aplicación del sistema de fuerzas
en juego. Si se deposita en uno de los platillos un peso W desconocido, la balanza se inclina
porque el momento de la fuerza W respecto del punto de apoyo de la barra ​B,​ que es a la vez
el centro de giro, es distinto de cero (modifica su dirección).

La condición de equilibrio de rotación exige que la suma de los momentos de las fuerzas que
actúan en el sistema sea cero. Si se deposita en el otro platillo, mediante un sistema de pesas
de valores conocidos, un peso total W' capaz de equilibrar la balanza, los momentos de ambas
fuerzas habrán de ser de igual magnitud, es decir:

W*AB= W’*BC

Pero dado que los brazos de la balanza son iguales ​AB=BC​, la condición de equilibrio
equivale a ​P = P'. ​Esta relación de igualdad es, entonces, consecuencia de la igualdad de los
momentos y de los brazos de la balanza.
2. Arreglo experimental

2.1​ ​Arreglo experimental primera situación:


a. Primero se corrió el eje de giro de la balanza de brazos un poco a la izquierda.
→ ​Situación 1.1
a. Se definieron las masas que cumplieran la condición m1 = m2 para este caso las masas
fueron:

Figura No. 2 m1 : U n espejo de masa = 0, 048 kg Figura No. 3 m2 : U n espejo de masa = 0, 048 kg

b. Luego se ubicaron las masas en los platillos para proceder a ubicarlos en la balanza.
c. Se fueron moviendo las masas hasta que se cumplieran las condiciones de equilibrio.

​Figura No. 4 Caso 1.1 Elaboración propia

d. Se midieron las distancias experimentales de cada masa respecto al eje de giro.


e. Se procedió a realizar los cálculos respectivos para hallar la masa de la barra (mb )

→ ​Situación 1.2
a. Primero se corrió el eje de giro de la balanza de brazos un poco a la izquierda.
b. Luego se definieron las masas para este caso la masa uno ( m1 ) debe ser mayor que la
masa de la barra ( mb ) y que la masa dos ( m2 ). Las masa que se seleccionaron fueron:

Figura No. 6 ​ m2 : Una vela automatica de


Figura No. 5 m1 : un espejo de masa = 0,026 kg
masa = 0,014 kg

c. Se pusieron las masas en la balanza de brazos ( la m1 se ubico al lado izquierdo de la


balanza) y se fueron moviendo hasta que se cumpliera la condición de equilibrio.

Figura No. 7 Caso 1.2, elaboración propia

c. Se tomaron las distancias experimentales de las masas respecto al eje de giro:


d. Por último se procedió a hacer los respectivos cálculos para determinar la distancia
teórica de m2 .

→ ​Situación 1.3
a. Luego se definieron las masas para este caso en donde la masa uno ( m1 ) debe
ser menor que la masa dos ( m2 ) y que la masa de la barra ( mb ). las masas que
se seleccionaron fueron:
Figura No. 8 m1 : Una brocha pequeña de masa = 0,006 kg Figura No. 9 m2 : Una tapa de un joyero de masa = 0,013
kg

b. Se pusieron las masas en los platillo para ubicarlos en la balanza (la m1 se


ubico al lado izquierdo de la balanza) y se fueron moviendo hasta que el
equipo cumpliera con la condición de equilibrio.

Figura No. 10 caso 1.3, elaboración propia

c. Se tomaron las distancias experimentales de las masas respecto al eje de giro


con ayuda de una regla.
d. Por último se procedió a realizar los respectivos cálculos determinar la
distancia teórica de m2.
2.2. Arreglo experimental segunda situación
a. Lo primero que se hizo fue mover el eje de giro hacia la derecha de la balanza de
brazos.

Figura No. 11 eje de giro caso 2, elaboración propia


b. Para esta situación eran necesarias tres masas por lo tanto se construyó otro para
ubicar una m3 .

Figura No. 12 Balanza caso 2, elaboración propia


c. se seleccionaron las masas para cada situación y se cambiaron las condiciones del
experimento (sin variar el eje de giro) para lograr hacer un mejor análisis.
→ ​Situación 2.1:
a. Se seleccionaron las masas para este caso ( La condición para esta situación
es: m3 < m2 > m 1 y m3 > m1 ):

Figura No.15​ m3 : un cofre de


Figura No​. ​14 ​ m2 : Un espejo de madera pequeño de masa = 0,020 kg
Figura No. 13 m1 : La tapa de un cartera de masa = 0,048 kg.
joyero de masa = 0,013 kg.

b. Luego se ubicaron las masas en los platillos y se fueron moviendo hasta que se
cumpliera la condición de equilibrio; Se tomaron las distancias
experimentales.

Figura No. 16 Caso 2.1, elaboración propia


→ ​ Situación 2.2:
a. Se seleccionaron las masas para este caso (La condición para esta situación es:
m3 < m2 > m 1 y m1 > m3 ):

Figura No​.​ 18​ m2 : Un espejo de


Figura No. 17 m1 : Un set de sombras
cartera de masa = 0,048 kg. Figura No. 19 ​ m3 : Un joyero de
de masa = 0,041 kg..
masa = 0,034 kg

b. Luego se ubicaron las masas en los platillos y se fueron moviendo hasta que se
cumpliera la condición de equilibrio; Se tomaron las distancias experimentales.

Figura No. 20 Balanza caso 2.2, elaboración propia


→ ​Situación 2.3:
a. Se seleccionaron las masas para este caso (La condición para esta situación es:
m1 < m2 > m 3 y m1 > m3 ):

Figura No.​ ​ 23​ m3 : Una pulsera de


Figura No. 21 m1 : Un joyero de Figura No​. ​22​ m2 : Una crema de
masa = 0,011 kg
masa = 0,013 kg. masa = 0,021 kg

b. Luego se ubicaron las masas en los platillos y se fueron moviendo hasta que se
cumpliera la condición de equilibrio; Se tomaron las distancias
experimentales:

Figura No. 24 Balanza caso 2.3, elaboración propia


→ ​Situación 2.4:
a. Se seleccionaron las masas para este caso (La condición para esta situación es:
m1 < m2 > m 3 y m1 < m3 ):

Figura No. 27​ m3 : Una crema de


Figura No. 25 m1 : Un joyero de
Figura No. 26 ​ m2 : Una set de masa = 0,021 kg
masa = 0,013 kg.
sombras de masa = 0,041kg.

b. Luego se ubicaron las masas en los platillos y se fueron moviendo hasta que se
cumpliera la condición de equilibrio; Se tomaron las distancias
experimentales.

Figura No. 28 Balanza caso 2.4, elaboración propia


→ ​Situacion 2.5:
a. Se seleccionaron las masas para este caso (La condición para esta situación es:
m1 < m2 > m 3 y m1 < m3 ):

Figura No. 31 ​ m3 : Una pulsera de


Figura No.29 m1 : Una pulsera masa = 0,011 kg
amarilla de masa = 0,002 kg. Figura No. 30​ m2 : Una pulsera
dorada de masa = 0,005 kg

b. Luego se ubicaron las masas en los platillos y se fueron moviendo hasta que se
cumpliera la condición de equilibrio; Se tomaron las distancias
experimentales.

Figura No. 32 Balanza caso 2.5, elaboración propia


2.3. Arreglo experimental tercera situación:
a. El eje de giro se ubicó en el centro de la balanza de brazos.
​ ​ Situación 3.1:

a. Se definieron los objetos que se iban a utilizar y se tomó su masa
experimental. las masas que se escogieron fueron:

Figura No. 34 m2 : Set de sombras = 0,041 kg


Figura No. 33 m1 : Polvo compacto de masa = 0,059 kg

b. Se ubican los objetos en los platillos y se ubican el la balanza de brazos ( la


m1 se ubico al lado izquierdo de la balanza) y se fueron moviendo hasta que el
equipo cumpliera la condición de equilibrio.

Figura No. 35 Balanza caso 3.1, elaboración propia


c. Se tomaron las distancias de los objetos con respecto al eje de rotación.
d. Por último se procedió a realizar los respectivos cálculos para determinar la
m2 teóricamente.
→ ​Situación 3.2:
a. Se definieron los objetos que se iban a utilizar y se tomó su masa experimental. las
masas que se escogieron fueron:

Figura No. 36 m1 : Joyero de masa = 0,057 kg Figura No. 37 m2 : Reloj de masa = 0,048 kg

b. Se ubican los objetos en los platillos y se ubican el la balanza de brazos ( la m1 se


ubico al lado izquierdo de la balanza) y se fueron moviendo hasta que el equipo
cumpliera la condición de equilibrio.

Figura No. 38 Balanza caso 3.2, elaboración propia


c. Se tomaron las distancias de los objetos con respecto al eje de rotación.
d. Por último se procedió a realizar los respectivos cálculos para determinar la m2
teóricamente.
→ ​Situación 3.3:
a. Se definieron los objetos que se iban a utilizar y se tomó su masa experimental. las
masas que se escogieron fueron:

Figura No. 40 m2 : Pulsera de masa = 0,005 kg


Figura No. 39 m1 : Pulsera de masa = 0,011 kg g

b. Se ubican los objetos en los platillos y se ubican el la balanza de brazos ( la m1 se


ubico al lado izquierdo de la balanza) y se fueron moviendo hasta que el equipo
cumpliera la condición de equilibrio.

Figura No. 41 Balanza caso 3.3, elaboración propia


c. Se tomaron las distancias de los objetos con respecto al eje de rotación.
d. Por último se procedió a realizar los respectivos cálculos para determinar la m2
teóricamente.
3. Resultados

3.1 Primera situación

3.1.1. m1 = m2

m1 m2 r2 r1 rb
± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1
Kg Kg Metros Metros Metros

0,048 0,048 0,08 0,085 0,042


Tabla No. 1 Datos experimentales Caso 1- Situación 1
Σ t = (0, 048kg)(9, 81 sm2 )(0, 085 m) − (mb)(9, 81 sm2 )(0, 042m) − (0, 048kg)(9, 81 sm2 )(0, 08m)

(0, 048kg)(9, 81 sm2 )(0, 085m) − (0, 048kg)(9, 81 sm2 )(0, 08m) = (mb)(9, 81 sm2 )(0, 042m)
(0,048kg)(9,81 m2 )(0,085m)−(0,048kg)(9,81 m2 )(0,08m)
mb= s
(9,81 m2 )(0,042m)
s

mb= 0,0075 kg

Error Porcentual:
Teniendo los datos teóricos y experimentales​ ​Se calculó ​el error relativo ​de las distancias
con la fórmula:

|m teórica− m experimental|
ε% = m teórica x100
ε% = | 0,0075 kg − 0,009 kg 100%|| = 20
| 0,0075 kg

Error absoluto
Teniendo los datos teóricos y experimentales se calculó ​el error absoluto del periodo con la
fórmula:
εab = | d teórica − d experimental |

εab = | 0, 007 m − 0, 009 m | = 0,015

Comprobación:
Σ t = (0, 048kg)(9, 81 sm2 )(0, 085m) − (0, 0075 kg)(9, 81 sm2 )(0, 042m) − (0, 048kg)(9, 81 sm2 )(0, 08m)
Σt = 0, 008
3.1.2. m1 > m2
m1 m2 mb r1 rb
± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1
Kg Kg Kg Metros Metros

0,026 0,014 0,009 0,075 0,048


Tabla No. 2 Datos experimentales Caso 1- Situación 2

Para hallar r2, utilizamos la ecuación No. 3:

→ M= Peso
→ m= Masa

Σ t = (0, 026kg)(9, 81 sm2 )(0, 075m) − (0, 014 kg)(9, 81 sm2 )(r2) − (0, 009kg)(9, 81 sm2 )(0, 048m)
(0, 014 kg)(9, 81 sm2 )(r2) = (0, 026kg)(9, 81 sm2 )(0, 075m) − (0, 009kg)(9, 81 sm2 )(0, 048m)
(0, 014 kg)(9, 81 m2 ) · r2 = 0, 019N − 4.23 × 10 −3 N
s
0,019−4.23×10 −3
r2 = (0,014 kg)(9,81 m2 )
s

r2= 0,108m

Error Porcentual:
Teniendo los datos teóricos y experimentales​ ​Se calculó ​el error relativo ​de las distancias
con la fórmula:

|d teórica− d experimental|
ε% = d teórica x100
ε% = || 100%|| = 12, 0
0,108 m −0,095 m
0,108 m

Error absoluto
Teniendo los datos teóricos y experimentales se calculó ​el error absoluto del periodo con la
fórmula:
εab = | d teórica − d experimental |

εab = | 0, 108 m − 0, 095 m | = 0,013

Comprobación:
Σ t = (0, 026kg)(9, 81 sm2 )(0, 075m) − (0, 014 kg)(9, 81 sm2 )(0, 108m) − (0, 009kg)(9, 81 sm2 )(0, 048m)
Σt = 0, 00
3.1.3. m1 < m2
m1 m2 mb r1 rb
± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1
Kg Kg Kg Metros Metros

0,006 0,013 0,009 0,011 0,048


Tabla No. 3 Datos experimentales Caso 1- Situación 3

Para hallar r2, utilizamos la ecuación No. 3:


→ M= Peso
→ m= Masa

Σ t = − (0, 006kg)(9, 81 sm2 )(0, 011m) + (0, 013 kg)(9, 81 sm2 )(r2) − (0, 009kg)(9, 81 sm2 )(0, 048m)
(0, 013 kg)(9, 81 sm2 )(r2) = (0, 006kg)(9, 81 sm2 )(0, 011m) + (0, 009kg)(9, 81 sm2 )(0, 048m)
(0, 013 kg)(9, 81 m2 ) · r2 = 6, 47 × 10 −4 − 4.23 × 10 −3 N
s
−4 −3
6,47×10 +4.23×10
r2 = (0,013kg)(9,81 m2 )
s

r2= 0,038m

Error Porcentual:
Teniendo los datos teóricos y experimentales​ ​Se calculó ​el error relativo ​de las distancias
con la fórmula:

|d teórica− d experimental|
ε% = d teórica x100
ε% = || 100%|| = 7,9
0,038 cm −0,035 cm
0,038 cm

Error absoluto
Teniendo los datos teóricos y experimentales se calculó ​el error absoluto del periodo con la
fórmula:
εab = | d teórica − d experimental |

εab = | 0, 038 cm − 0, 035 cm | = 0,003 cm

Comprobación

Σ T = − (0, 006kg)(9, 81 sm2 )(0, 011m) + (0, 013 kg)(9, 81 sm2 )(0, 038m) − (0, 009kg)(9, 81 sm2 )(0, 048m)
ΣT = 0,00
3.2 Segunda situación (usar cinco masas diferentes)

3.2.1
m1 m2 m3 mb r1 r3 rb
± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1
Kg Kg Kg Kg Metros Metros Metros

0,013 0,048 0,020 0,009 0,041 0,15 0,035


Tabla No. 4 Datos experimentales Caso 2- Situación 1

Para hallar r2, utilizamos la ecuación No. :


→ M= Peso
→ m= Masa

m m
Σ t = (0,020 kg) (9, 81 s 2 )(0, 15 m) +(0,013 kg) (9, 81 s 2 )(0, 041m) +(0,009kg)
(9, 81 sm2 ) (0,035m)-(0,048kg) (9, 81 sm2 ) (r2)
(0,020 kg) (9, 81 sm2 )(0, 15 m) +(0,013 kg) (9, 81 sm2 )(0, 041m) +(0,009kg) (9, 81 sm2 )
m
(0,035m)=(0,048kg) (9, 81 s 2 ) (r2)
r2= 0,013N *m
0,470 N

r2= 0,113m

Error Porcentual:
Teniendo los datos teóricos y experimentales​ ​Se calculó ​el error relativo ​de las distancias
con la fórmula:

|d teórica− d experimental|
ε% = d teórica x100
ε% = || 0,113m −0,09 m
0,113 m
100%|| = 20,3

Error absoluto
Teniendo los datos teóricos y experimentales se calculó ​el error absoluto del periodo con la
fórmula:
εab = | d teórica − d experimental |

εab = | 0, 113 m − 0, 09 m | = 0,023 m


Comprobación
m m
Σ t = (0,020 kg) (9, 81 s 2 )(0, 15 m) +(0,013 kg) (9, 81 s 2 )(0, 041m) +(0,009kg)
(9, 81 sm2 ) (0,035m)-(0,048kg) (9, 81 sm2 ) (0,113m)
=0,001

Fuerza de pivote
ΣF = F p − w 1 − w 2 − w 3 − w b
F p = w1 + w2 + w3 + wb
F p = m1g + m2g + m3g + mbg
F p = m1g + m2g + m3g + mbg
F p = (0,013kg) (9, 81 sm2 )+(0,048kg) (9, 81 sm2 )+(0,020kg) (9, 81 sm2 )+(0,009kg)
(9, 81 sm2 )
F p = 0,882N

3.2.2
m1 m2 m3 mb r1 r3 rb
± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1
Kg Kg Kg Kg Metros Metros Metros

0,041 0,048 0,034 0,009 0,055 0,156 0,035


Tabla No. 5 Datos experimentales Caso 2- Situación 2
Para hallar r2, utilizamos la ecuación No. :
→ M= Peso
→ m= Masa

m m
Σ t = (0,034 kg) (9, 81 s 2 )(0, 156m) +(0,041 kg) (9, 81 s 2 )(0, 055m) +(0,009kg)
(9, 81 sm2 ) (0,035m)-(0,048kg) (9, 81 sm2 ) (r2)
m m
Σ t = (0,034 kg) (9, 81 s 2 )(0, 156m) +(0,041 kg) (9, 81 s 2 )(0, 055m) +(0,009kg)
(9, 81 sm2 ) (0,035m)=(0,048kg) (9, 81 sm2 ) (r2)

r2= 0,077N *m
0,470 N

r2= 0,163m

Error Porcentual:
Teniendo los datos teóricos y experimentales​ ​Se calculó ​el error relativo ​de las distancias
con la fórmula:

|d teórica− d experimental|
ε% = d teórica x100
ε% = | 0,163 m −0,155 m 100%|| = 4,90
| 0,163 cm
Error absoluto
Teniendo los datos teóricos y experimentales se calculó ​el error absoluto del periodo con la
fórmula:
εab = | d teórica − d experimental |

εab = | 0, 163 m − 0, 155 m | = 0,008 m

Comprobación
Σ t = (0,034 kg) (9, 81 sm2 )(0, 156m) +(0,041 kg) (9, 81 sm2 )(0, 055m) +(0,009kg)
(9, 81 sm2 ) (0,035m)-(0,048kg) (9, 81 sm2 ) (0,163)
=0,00

Fuerza de pivote
ΣF = F p − w 1 − w 2 − w 3 − w b
F p = w1 + w2 + w3 + wb
F p = m1g + m2g + m3g + mbg
F p = m1g + m2g + m3g + mbg
F p = (0,041kg) (9, 81 sm2 )+(0,048kg) (9, 81 sm2 )+(0,034kg) (9, 81 sm2 )+(0,009kg)
(9, 81 sm2 )
F p = 1,29N

3.2.3
m1 m2 m3 mb r1 r3 rb
± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1
Kg Kg Kg Kg Metros Metros Metros

0,011 0,021 0,013 0,009 0,066 0,18 0,035


Tabla No. 6 Datos experimentales Caso 2- Situación 3

m m m
Σ t = (0,013 kg) (9, 81 s 2 )(0, 18m) +(0,011 kg) (9, 81 s 2 )(0, 066m) +(0,009kg) (9, 81 s 2 )
(0,035m)-(0,021kg) (9, 81 sm2 ) (r2)
m m m
Σ t = (0,013 kg) (9, 81 s 2 )(0, 18m) +(0,011 kg) (9, 81 s 2 )(0, 066m) +(0,009kg) (9, 81 s 2 )
(0,035m)=(0,021kg) (9, 81 sm2 ) (r2)

r2= 0,033N *m
0,206 N

r2= 0,16m
Error Porcentual:
Teniendo los datos teóricos y experimentales​ ​Se calculó ​el error relativo ​de las distancias
con la fórmula:

|d teórica− d experimental|
ε% = d teórica x100
ε% = | 0,16m −0,163 m 100%|| = 1,87
| 0,16 m

Error absoluto
Teniendo los datos teóricos y experimentales se calculó ​el error absoluto del periodo con la
fórmula:
εab = | d teórica − d experimental |

εab = | 0, 16 m − 0, 163 m | = 0,003 cm

Comprobación
m m m
Σ t = (0,013 kg) (9, 81 s 2 )(0, 18m) +(0,011 kg) (9, 81 s 2 )(0, 066m) +(0,009kg) (9, 81 s 2 )
(0,035m)-(0,021kg) (9, 81 sm2 ) (0,16m)
=0,00

Fuerza de pivote
ΣF = F p − w 1 − w 2 − w 3 − w b
F p = w1 + w2 + w3 + wb
F p = m1g + m2g + m3g + mbg
F p = m1g + m2g + m3g + mbg
m m m
F p = (0,011kg) (9, 81 s 2 )+(0,021kg) (9, 81 s 2 )+(0,013kg) (9, 81 s 2 )+(0,009kg)
(9, 81 sm2 )
F p = 0,53N

3.2.4
m1 m2 m3 mb r1 r3 rb
± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1
Kg Kg Kg Kg Metros Metros Metros

0,034 0,041 0,021 0,009 0,057 0,177 0,035


Tabla No. 7 Datos experimentales Caso 2- Situación 4

m m
Σ t = (0,021 kg) (9, 81 s 2 )(0, 177m) +(0,034 kg) (9, 81 s 2 )(0, 057m) +(0,009kg)
(9, 81 sm2 ) (0,035m)-(0,041kg) (9, 81 sm2 ) (r2)
m m
Σ t = (0,021 kg) (9, 81 s 2 )(0, 177m) +(0,034 kg) (9, 81 s 2 )(0, 057m) +(0,009kg)
(9, 81 sm2 ) (0,035m)=(0,041kg) (9, 81 sm2 ) (r2)
r2= 0,058N *m
0,40 N

r2= 0,145m

Error Porcentual:
Teniendo los datos teóricos y experimentales​ ​Se calculó ​el error relativo ​de las distancias
con la fórmula:

|d teórica− d experimental|
ε% = d teórica x100
ε% = || 100%|| = 5,51
0,145 m −0,153 m
0,145 m

Error absoluto
Teniendo los datos teóricos y experimentales se calculó ​el error absoluto del periodo con la
fórmula:
εab = | d teórica − d experimental |

εab = | 0, 145 m − 0, 153 m | = 0,008 m

Comprobación
m m
Σ t = (0,021 kg) (9, 81 s 2 )(0, 177m) +(0,034 kg) (9, 81 s 2 )(0, 057m) +(0,009kg)
(9, 81 sm2 ) (0,035m)-(0,041kg) (9, 81 sm2 ) (0,145m)
=0,00

Fuerza de pivote
ΣF = F p − w 1 − w 2 − w 3 − w b
F p = w1 + w2 + w3 + wb
F p = m1g + m2g + m3g + mbg
F p = m1g + m2g + m3g + mbg
F p = (0,034kg) (9, 81 sm2 )+(0,041kg) (9, 81 sm2 )+(0,021kg) (9, 81 sm2 )+(0,009kg)
(9, 81 sm2 )
F p = 1,03N

3.2.5
m1 m2 m3 mb r1 r3 rb
± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1
Kg Kg Kg Kg Metros Metros Metros

0,002 0,005 0,011 0,009 0,02 0,12 0,035


Tabla No. 8 Datos experimentales Caso 2- Situación 5
Σ t = (0,011 kg) (9, 81 sm2 )(0, 12m) +(0,002 kg) (9, 81 sm2 )(0, 02m) +(0,009kg) (9, 81 sm2 )
m
(0,035m)-(0,05 kg) (9, 81 s 2 ) (r2)
Σ t = (0,011 kg) (9, 81 sm2 )(0, 12m) +(0,002 kg) (9, 81 sm2 )(0, 02m) +(0,009kg) (9, 81 sm2 )
m
(0,035m)=(0,041kg) (9, 81 s 2 ) (r2)

0,016N *m
r2= 0,40 N

r2= 0,14m

Error Porcentual:
Teniendo los datos teóricos y experimentales​ ​Se calculó ​el error relativo ​de las distancias
con la fórmula:

|d teórica− d experimental|
ε% = d teórica x100
ε% = || 0,14m0,14m
−0,17m
100%|| = 21,4

Error absoluto
Teniendo los datos teóricos y experimentales se calculó ​el error absoluto del periodo con la
fórmula:
εab = | d teórica − d experimental |

εab = | 0, 14 m − 0, 17 m | = 0,03 m

Comprobación
m m m
Σ t = (0,011 kg) (9, 81 s 2 )(0, 12m) +(0,002 kg) (9, 81 s 2 )(0, 02m) +(0,009kg) (9, 81 s 2 )
(0,035m)-(0,05 kg) (9, 81 sm2 ) (0,14m)
=0,04

Fuerza de pivote
ΣF = F p − w 1 − w 2 − w 3 − w b
F p = w1 + w2 + w3 + wb
F p = m1g + m2g + m3g + mbg
F p = m1g + m2g + m3g + mbg
m m m
F p = (0,002kg) (9, 81 s 2 )+(0,005kg) (9, 81 s 2 )+(0,011kg) (9, 81 s 2 )+(0,009kg)
(9, 81 sm2 )
F p = 0,26

3.3 Tercera situación (encontrar la masa de tres objetos diferentes)

3.3.1.
m1 r1 r2
± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1
Kg Metros Metros

0,059 0,075 0,108


Tabla No. 9 Datos experimentales Caso 3- Situación 1
Σ t = (0, 059kg)(9, 81 sm2 )(0, 075m) − (m2)(9, 81 sm2 )(0, 0108 m)
(m2)(9, 81 sm2 )(0, 0108) = (0, 059kg)(9, 81 sm2 )(0, 075m)
(0,059kg)(9,81 m2 )(0,075m)
(m2)(9, 81 m2 )(0, 0108) = s
s (9,81 m2 )(0,0108)
s

m2 = 0,41 kg

Error Porcentual:
Teniendo los datos teóricos y experimentales​ ​Se calculó ​el error relativo ​de las distancias
con la fórmula:

|m teórica− m experimental|
ε% = m teórica x100
ε% = | 0,41 kg − 0,41 kg 100%|| = 0,0
| 0,41 kg

Error absoluto
Teniendo los datos teóricos y experimentales se calculó ​el error absoluto del periodo con la
fórmula:
εab = | m teórica − m experimental |

εab = | 0, 41 kg − 0, 41 kg | = 0,0

Comprobación:
Σ t = (0, 059kg)(9, 81 sm2 )(0, 075m) − (0, 041)(9, 81 sm2 )(0, 0108)
Σt = 0, 00
3.3.2.
m1 r1 r2
± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1
Kg Metros Metros

0,057 0,075 0,081


Tabla No. 10 Datos experimentales Caso 3- Situación 2
Σt = (0, 057 kg)(9, 81 sm2 )(0, 075m) − (m2)(9, 81 sm2 )(0, 081m)
(m2)(9, 81 sm2 )(0, 081m) = (0, 057 kg)(9, 81 sm2 )(0, 075m )
0,04N
m2 = (9.81 m2 )(0,081m)
s

m2 = 0, 052kg

Error Porcentual:
Teniendo los datos teóricos y experimentales​ ​Se calculó ​el error relativo ​de las distancias
con la fórmula:

|m teórica− m experimental|
ε% = m teórica x100
ε% = || 0,052 0,052
kg − 0,048 kg
kg
100%|| = 7,6

Error absoluto
Teniendo los datos teóricos y experimentales se calculó ​el error absoluto del periodo con la
fórmula:
εab = | m teórica − m experimental |

εab = | 0, 052kg − 0, 048 kg | = 4 × 10 −3

Comprobación:
Σt = (0, 057 kg)(9, 81 sm2 )(0, 075m) − (0, 052)(9, 81 sm2 )(0, 081m)
Σt = 0, 00

3.3.3.
m1 r1 r2
± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1
Kg Metros Metros

0,011 0,085 0,0102


Tabla No. 11 Datos experimentales Caso 3- Situación 3

Σt = (0, 011kg)(9, 81 sm2 )(0, 085m) − (m2)(9, 81 sm2 )(0, 0102 m)


(m2)(9, 81 sm2 )(0, 0102 m) = (0, 011 kg)(9, 81 sm2 )(0, 085 m )
9.17×10 −3 N
m2 = (9.81 m2 )(0,0102 m)
s

m2 = 0, 008kg

Error Porcentual:
Teniendo los datos teóricos y experimentales​ ​Se calculó ​el error relativo ​de las distancias
con la fórmula:

|m teórica− m experimental|
ε% = m teórica x100

ε% = || 100%|| = 4,75
0,008 kg − 0,005 kg
0,008 kg

Error absoluto
Teniendo los datos teóricos y experimentales se calculó ​el error absoluto del periodo con la
fórmula:
εab = | m teórica − m experimental |

εab = | 0, 008kg − 0, 005 kg | = 3 × 10 −3

Comprobación:
Σt = (0, 011 kg)(9, 81 sm2 )(0, 085m) − (0, 008)(9, 81 sm2 )(0, 102m)
Σt = 0, 00

4. Tabla de resultados:

Caso 1:

Situación m1 mb m2 r1 rb r2 r2 ε% εab
± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 Experimental Teórico
Kg Kg Kg Metros Metros ± 0, 1 ± 0, 1
Metros Metros

1 0,048 0,0075 0,048 0,085 0,042 0,08 0,08 20,0 0,015

2 0,026 0,009 0,014 0,075 0,048 0,095 0,108 12,0 0,013

3 0,06 0,009 0,013 0,011 0,048 0,035 0,038 7,9 0,003


Tabla No. 12 Resultados del caso 1
Caso 2:

Situación m1 m3 mb m2 r1 r3 rb r2 r2 Fuerza
± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 Experimental Teórico Pivote
Kg Kg Kg Kg M M M ± 0, 1 ± 0, 1 N
M Metros

1 0,013 0,020 0,009 0,048 0,041 0,15 0,035 0,009 0,113 0,882

2 0,041 0,034 0,009 0,048 0,055 0,156 0,035 0,155 0,163 1,29

3 0,011 0,013 0,009 0,021 0,066 0,18 0,035 0,163 0,160 0,53

4 0,034 0,021 0,009 0,041 0,057 0,177 0,035 0,153 0,145 1,03

5 0,002 0,011 0,009 0,005 0,02 0,12 0,035 0,170 0,140 0,26
Tabla No. 13 Resultados del caso 2
Caso 3:

Situación m1 r1 r2 M2 M2 ε% εab
± 0, 1 ± 0, 1 ± 0, 1 Experimental Teórico
Kg Metros Metros ± 0, 1 ± 0, 1
kg kg

1 0,059 0,075 0,108 0,041 0,041 0,0 0,0

2 0,057 0,075 0,081 0,048 0,052 7,6 4 × 10 −3

3 0,011 0,085 0,102 0,005 0,008 4,75 3 × 10 −3


Tabla No. 14 Resultados del caso 3

5. Análisis

- Para la situación 1 del caso 1 donde las masas m1 y m2 eran iguales y el centro de
masas se corría hacia la derecha se evidenció un comportamiento diferente al de los
otros casos que se debían realizar ya que al tener el mismo valor de las masas era
complicado hacer que el sistema quedará en equilibrio pues para este caso donde el
eje de rotación se modificó las masas debían tener una respectiva función para que se
pudiera dar el equilibrio, para este caso la masa 1 que estaba a la izquierda debía
ejercer más fuerza que la masa derecha pues así es la única manera para que se diera
el equilibrio; al terminar de realizar las diferentes operaciones nos dimos cuenta de
que a pesar de lograr el equilibrio no fue posible reducir el error de este pues al ser las
masas iguales no fue posible tener el equilibrio deseado, visto también en la
comprobación al reemplazar la masa de la barra que nos pedían para que la sumatoria
de los torques fuera cero.
- En el caso No. 1, situación 2, se puede analizar que es mayor el esfuerzo que la carga;
En este caso la fuerza de entrada, la cual sería m1, es mayor que la fuerza de salida
que es m2. Recíprocamente, para que el sistema quede en equilibrio la distancia de la
masa 1 (esfuerzo) debe ser menor que la distancia de la masa 2 (carga) con respecto al
eje de rotación. Esta solución no aporta ganancia mecánica, es decir, hay que aplicar
mucha fuerza en un extremo para levantar el otro y a cambio se consigue un gran
desplazamiento del extremo más largo, es decir, toca ubicar m1 a una distancia más
lejana del eje.

- Por el contrario, en la situación 2 del caso No. 1, ​para que el sistema quede en
equilibrio la distancia de la masa 1 (esfuerzo) debe ser mayor que la distancia de la
masa 2 (carga) con respecto al eje de rotación. En este caso, ​el punto de apoyo se
encuentra más cerca a la carga (objeto menos pesado) que del punto donde se aplica la
fuerza. Este sistema aporta ganancia mecánica, es decir, que el sistema se puede
equilibrar ​aplicando pequeños esfuerzos.

- Para el caso 2 donde el eje de giro debía estar a la derecha del centro de la palanca
donde actuaban dos masas a la izquierda de este y una a la derecha del eje de rotación,
se debían cumplir que: o la m1 o la m3 (alguna de estas dos) sea menor a m2, pues si
la fuerza que hacen las dos masas a la parte izquierda del eje de giro es muy grande,
la resistencia de la masa 2 no podía compensar el esfuerzo de estas. La ayuda que
puede brindar este tipo de situación es cuando se tiene una fuerza de los pesos menor
que hacen la potencia en el sistema y que se tiene una gran resistencia de otro peso
para de esta manera lograr el equilibrio.

- Con respecto a la fuerza de pivote que se necesitaba hallar en el segundo caso se debía
tomar en cuenta todas las fuerzas que estaban presentes en el eje y, después de
realizar los respectivos cálculos con los signos de cada peso se puede llegar a
evidenciar que es una fuerza normal (N) la cual es igual a la suma de pesos presentes
en nuestro sistema; el resultado de esta fuerza es la que debía aguantar la balanza de
brazos y siendo este un valor chico pues esto es debido a las masas que estaban
presentes en el sistema pues para poder explicar de la mejor manera el
comportamiento de las condiciones de equilibrio consideramos que era mejor utilizar
masas pequeñas.

- En el caso 3 se pudo evidenciar que al momento de dejar el eje en L/2 de la barra no


estaba presente el torque que hacía la masa de esta. La causa de esto es que, como el
eje de rotación el cual está en el medio de la barra se ubicaba en el punto “neutro” de
la balanza, esto significa que la barra no es capaz de realizar un torque. Este montaje
hace que el esfuerzo y la carga sean iguales (m1=m2), como también lo serán los
desplazamientos de la potencia y de la resistencia (r1=r1). Es una solución que
solamente aporta facilidad ya que es más fácil dejar la balanza en un punto de
equilibrio, pero no hay ganancia mecánica.

6. Conclusiones
- El instrumento que se construyó a partir de materiales “caseros” tiene la capacidad de
explicar la conservación del equilibrio y también puede ofrecer diferentes variables
que están en la balanza como masas, distancias o fuerzas de pivote.

- En el caso 1 situación 3 (m1 < m2) se debió analizar cómo se comportaba la balanza
pues mediante la dirección del torque se comportaba diferente a como suele ser, pues
la masa más pesada se ubicó a la derecha del eje de rotación ocasionando que la
balanza tendiera a irse hacia la derecha osea los sentidos antihorarios y horarios
varían.

- De la práctica experimental se puede concluir que al variar el eje de giro no afecta


para nada el estudio de las condiciones de equilibrio ya que sin importar su posición y
mientras las masas varían y se ubican a distancias diferentes entre ellas y respecto a el
eje la condición de Στ = 0 (condicion de equilibrio) se cumplio en cualquier caso.

- En conclusión la práctica tuvo éxito, ya que, se pudo entender la condición de


equilibrio de muchas situaciones diferentes cumpliendo con los conceptos vistos en
clase e investigados anteriormente.

- Se pudo observar que se cumplio adecuadamente con los objetivos de determinar


masas y distancias por medio de conceptos como: sumatoria de torques, condiciones
de equilibrio y haciendo uso de un equipo casero.

7. Referencias
[1] O.N.G.D., A. (2017). ​FÍSICA: Las fuerzas y el equilibrio: Equilibrio bajo las fuerzas del peso - 2ª
parte​. tomado el 1 Mayo del 2020, recuperado de
https://natureduca.com/fisica-fuerzas-y-equilibrio-bajo-las-fuerzas-del-peso-02.php

[2] ​Ciencias Físicas. Primer año​. (2015). Tomado el 1 May 2020, Recuperado de
http://csfisicasprimero.blogspot.com/2015/11/

[3] Bautista, U., & Ramos, A. (2012). Centro de gravedad.​ Tomado el 1 May 2020, Recuperado de
https://es.slideshare.net/sesbeats/centro-de-gravedad-11765083

[4] Jimenez, D. (2016). ​ESTATICA: CONDICIONES DE EQUILIBRIO.​ Tomado el 1 May 2020,


Recuperado de ​https://prezi.com/gxn9eyggaouh/estatica-condiciones-de-equilibrio/
[5] Condiciones de equilibrio de los cuerpos. (2018). Tomado el 1 May 2020, Recuperado de
https://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_04/nt180424/nuevoshorizontes.php?n=5&-condiciones-d
e-equilibrio-de-los-cuerpos

[6] ​Ramos, F.(S.f) ​Eje de balanza de brazos iguales​. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Tomado
el 1 May 2020, Recuperado de
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/eje-de-balanza-de-brazos-iguales/html/58563507-0cde-4e
11-9e3c-4530f4982d90_2.html

También podría gustarte