Está en la página 1de 9

Asignatura:

Comunicación en Legua Española I

Área:
Ciencias Sociales y Humanidades

Título:
Alfabetización y Escritura académica

Nombre del profesor:


Carlos Enrique Cabrera García

Sección:
16

Nombre de los estudiantes:


Harold Rodriguez 1088464

Marlene Fanini 1085602

Lisanny Tavarez 1088005

Sabrina Reyes 1085781


Fecha de entrega:
3 de octubre de año 2018

Alfabetización y Escritura
académica
Índice

Presentación​ ​……………………………………………………………………….. pág. 1

1. Alfabetización y Escritura Académica ​……………….………………… pág.


1.1 Presentación (introducción) ………………………………….……………… pág.
1.2 ¿Qué es la alfabetización académica? ¿Cuál es su importancia? …………… pág.
1.3 ¿Qué es la escritura académica? ¿Cómo, cuándo y dónde surge? ……………pág.
1.4 Importancia de la escritura académica ¿Cuál es el problema
existente en relación con la escritura academia? ¿A qué se debe? ………… pág.
1.5 Estructura de los textos académicos ………………………………………… pág.
1.6 Conclusión (recapitulación) ……………………………………….………… pág.
Presentación
Quizás nunca nos hemos parado a pensarlo, pero, la vida está compuesta de
pequeños microcuentos. Las historias nunca son completas hasta que no conseguimos hilar
los fragmentos de las que se componen. Nuestras vidas en sí son una recopilación de muchos
microcuentos y nosotros somos los autores.
Aquí radica la importancia que tiene saber relatar estas historias ya sea desde un gran
libro hasta un pequeño párrafo. Por esta razón a continuación estaremos informándoles sobre los
microcuentos.
Presentación
Es lamentablemente común presenciar como jóvenes llegan a la universidad sin saber leer
y mucho menos escribir adecuadamente. Las investigaciones sobre alfabetización académica
sirven para explicar, de una forma novedosa, la constatación de muchos profesores universitarios
acerca de que los estudiantes no saben leer y escribir adecuadamente. Se trata de una queja que
suele responsabilizar a la educación secundaria por lo que no aprendieron a hacer los alumnos
que llegan a los estudios superiores. Se dice que el nivel medio o un curso de ingreso
universitario deberían haber garantizado los conocimientos necesarios para trabajar con los
textos de las asignaturas, para obtener, analizar, interpretar, elaborar y transmitir información.
Los jóvenes se ven desarmados ante la tarea de escribir reportes y ensayos (y en su
debido tiempo tesis de grado o posgrado) con un nivel académico propio de estudiantes de
educación superior. ¿A qué se debe esto? En este trabajo explicaremos no solo que es la escritura
académica, sino la existente carencia y urgente necesidad de la alfabetización académica, debido
a la negligencia de los maestros de educación temprana.

¿Qué es la alfabetización académica? ¿Cuál es su importancia?


El concepto de alfabetización académica se viene desarrollando desde hace una década.
Señala el conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de
las disciplinas, así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para
aprender en la universidad. Apunta, de esta manera, a las prácticas de lenguaje y pensamiento
propias del ámbito académico. Designa también el proceso por el cual se llega a pertenecer a una
comunidad científica y/ o profesional ​(Radloff y de la Harpe, 2000), precisamente en virtud de
haberse apropiado de sus formas de razonamiento instituidas a través de ciertas convenciones del
discurso.
Ahora bien, la fuerza del concepto de alfabetización académica radica en que pone de
manifiesto que los modos de leer y escribir -de buscar, adquirir, elaborar y comunicar
conocimiento- no son iguales en todos los ámbitos. Advierte contra la tendencia a considerar que
la alfabetización es una habilidad básica que se logra de una vez y para siempre. Cuestiona la
idea de que aprender a producir e interpretar lenguaje escrito es un asunto concluido al ingresar
en la educación superior. Objeta que la adquisición de la lectura y escritura se completen en
algún momento. el contrario: la diversidad de temas, clases de textos, propósitos, destinatarios,
reflexión implicada y contextos en los que se lee y escribe plantean siempre a quien se inicia en
ellos nuevos desafíos y exigen continuar aprendiendo a leer y a escribir

¿Qué es la escritura académica? ¿Cómo, cuándo y dónde surge?


La Escritura Académica es un proceso de organización a nivel educativo que nos ayuda a
mejorar en nuestra cultura y ética académica; es decir que podemos dar argumentos sin
necesidad de plagiar y proporcionar una serie de datos o métodos falsos dentro de un estudio. En
la actualidad la Escritura Académica no es aplicada por la mayoría de los estudiantes. No
respetan la creación del autor y muchas veces duplican el contenido de su creación. El proceso
de la escritura académica consta de una investigación previa de una sujeción del tema, el acopio
de información y la organización del esquema. El segundo paso es la redacción del texto una
escritura de borrador, la revisión del borrador, y la escritura de la primera versión y por último la
edición de la versión final. También nos ayuda a que las ideas de nuestro contenido no se desvíen
ya que cada párrafo debe estar relacionado con el objetivo y prevenir que nos apartemos del tema
o de nuestros argumentos.
FALTA DE DONDE SURGE Y ESA MIERDA
En realidad, esta historia no es lineal ni estuvo exenta de enfrentamientos y ha sido protagonizada por
muchos más actores que los mencionados entre paréntesis.

Importancia de la escritura académica ¿Cuál es el problema existente en


relación con la escritura academia? ¿A qué se debe?
El objetivo de la Escritura Académica es estructurar, coordinar, y organizar nuestros argumentos.
Mejorar en lo ético académico, evitando lo más posible el plagio y cómo saber citar las fuentes
de investigación y así respetamos los derechos de autor
Las teorías actuales de la escritura académica sugieren que la escritura sirve no solo para
comunicar ideas sino también para generar conocimientos. Esta perspectiva es conocida como
escritura epistémica. En concreto, proveemos elementos para sustentar que los efectos de la
escritura sobre la cognición pueden ser observados no solo al nivel macro cognitivo en la sala de
clases sino también a nivel micro cognitivo en ambientes controlados. De igual forma,
sustentamos que la escritura epistémica tiene efectos a largo plazo en el cerebro y que estos
efectos pueden ser observados a través de métodos neurofisiológicos como la resonancia
magnética funcional nuclear y modelos matemáticos. Concluimos que la teorización futura sobre
la escritura epistémica en los contextos académicos debería integrar el conocimiento adquirido
desde estas perspectivas y niveles de análisis
FALTA EL PROBLEMA Y A QUE SE DEBE
El escritor académico se encuentra por lo general y mayoritariamente desvalido ante la ardua tarea que
tiene que afrontar. Quiero decir con esto que no posee el entrenamiento adecuado (porque simplemente
nadie se preocupó seriamente de proporcionárselo) para la compleja tarea que ahora de buenas a
primeras debe acometer. Se parte de la base de que hablar y escribir es lo mismo, de que quien está
alfabetizado ya es un escritor, puede escribir con propiedad, oportunidad adecuación y extrema
solvencia.

Se parte asimismo del supuesto de que la escritura es igual y la misma en todos los ámbitos, que es un
ejercicio perfectamente transferible y generalizable, no se ve ni se entiende que no es así, que no es lo
mismo la escritura en primaria que en secundaría y la escritura en la universidad, donde además va ir
tomando cada vez más un carácter más complejo, riguroso y exigente, conforme se avanza de la carrera
de grado (la licenciatura) al posgrado y la maestría y de ésta al doctorado y al posdoctorado.

A un escritor académico se le exige el conocimiento de unos géneros específicos, propios y


característicos de cada disciplina o ámbito profesional (la misma tesis variará su estructura y aun la
forma de manejar las citas dependiendo de la disciplina de la que se trate), se le exigirá asimismo rigor
conceptual, teminológico, metodológico y documental, extremo cuidado en el uso y manejo del aparato
crítico (como es de sobra sabido deben evitar el plagio haciendo uso adecuado de un complejo
entramado de citas directas, indirectas o de parafraseo y citas de citas…. etc.) a la vez que demostrar
que conoce (maneja y domina, más bien) la bibliográfica esencial del tema tratado: los miembros de un
tribunal de evaluación de tesis es lo primero en lo que se fijarán. Por si esto fuera poco, estos autores
deben ser novedosos e innovadores, aportar epistemológicamente algo a su disciplina, sumar en suma
nuevo conocimiento al conocimiento por poco que éste sea. Las dificultades pues que deben enfrentar
loa escritores académicos y los retos que deben asumir son muchos y de grande y extremos rigor y
exigencia.

Estructura de los textos académicos

Preliminares.​ Incluye los contenidos que presentan el estudio, tales como:

- Título: ​es fundamental en cuanto motiva a la lectura y puede ser una síntesis del trabajo
realizado.
- Información institucional:​ entidad que subsidió la investigación. Logosímbolo y cuerpo
directivo.
- Dedicatoria.
- Agradecimientos.
- Contenido.
- Prólogo: discurso antepuesto al cuerpo de la obra. En él, los autores poseen libertad para
explicar, analizar o exponer diversos aspectos del trabajo.

Cuerpo del informe.


- Resumen
- Introducción.
- Marco teórico.
- Revisión de la literatura temática.
- Estructura o esquema de la investigación.
- Presentación y análisis de resultados.
- Síntesis y conclusiones.
- Diagnóstico.
- Recomendaciones.

Material referencial.

- Biblio​grafía.
Apéndices.
Anexos.

Conclusión (recapitulación)
Partimos de la falsa suposición de que interpretar y elaborar textos es una habilidad básica y
general, que necesita haberse aprendido en niveles educativos anteriores, con independencia de
todo contenido disciplinar. También, se piensa que la escritura es sólo un medio de registro o
comunicación del saber, desconociendo así el potencial epistémico de la composición escrita. Sin
embargo, tales suposiciones son cuestionadas por los estudios en alfabetización académica. Éstos
señalan que la lectura y escritura no son técnicas aislables y autónomas de una disciplina sino
prácticas discursivas propias de cada campo del conocimiento. Los desafíos que plantea el
lenguaje escrito en la universidad no son similares a los de otros niveles educativos, ya que
forman parte de una particular cultura académica. Por ello, exigen continuar aprendiendo y
enseñando a leer y a escribir.
Recordamos que la escritura es una función epistémica por cuanto durante la redacción el
escritor transforma y elabora su conocimiento, y a la vez lo adecua a una situación comunicativa
en particular.
COMPLETAR
Bibliografía
Sánchez, A. (2013). ​Elementos de escritura académica. URL:
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/290/550
La escritura académica. URL:
https://centrodeescrituravirtual.wordpress.com/manual-del-escritor/la-escritura-academica/
Marin, F., Vallejo, R. (2010). ​Manual de Escritura Académica. ​Universidad tecnológica
particular “Israel”, Quito-Ecuador: Editora Corporación Nacional (ed. 2006) URL:
https://es.slideshare.net/babyfer/escritura-academica-5497696
Carlino, P. (2003), ​Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, algunas Alternativas
Posibles. Educere, (ed. 2003) (vol. 6) enero-marzo. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela
URL: http://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf

También podría gustarte