Está en la página 1de 8

UNCuyo Carrera Letras, Inglés, Francés, Historia, Geografía, Filosofía, Italiano

Facultad de Filosofía y Letras Cátedra: Administración y Gestión de la Institución Educativa

Problemas y desafíos en relación con los resultados educativos.


Acceso, Permanencia, Egreso. Calidad y Equidad

- En relación con los resultados

Así como la institución educativa fue desafiada con la formación del ciudadano, hoy con los
resultados. Por eso se puede decir que la escuela tiene deudas con el pasado. Esto se relaciona con el
sentido y a partir de este podemos identificar tres grandes momentos. El primer momento, el
“optimismo pedagógico”, y el proyecto de la modernidad. El segundo momento, “el pesimismo
pedagógico”, en donde entra en crisis el proyecto de la modernidad. El tercer momento, “el optimismo
crítico”, es un nuevo optimismo en una realidad muy compleja.
Retomando el primer momento, del optimismo pedagógico, en donde la escuela moderna era
vista como una escuela para todos, para la educación en masa y a partir de esta, la promesa de un
progreso indefinido. Dicha promesa hoy, todavía no se ha cumplido, la universalidad tan buscada no
ha sido lograda. Es por eso que se habla de deudas del pasado o promesas incumplidas.

1. Deudas del pasado

Una de las demandas de la sociedad que todavía no ha logrado cumplir completamente tiene
que ver con el acceso universal a la educación. Existe un porcentaje de la población que no accede
a la escuela o la abandona por diferentes razones y permanece como analfabeto puro o funcional y
precisamente esta es una de las deudas del pasado.
Con respecto al analfabetismo es importante aclarar conceptos, pudiendo distinguir:

- El analfabetismo puro: es cuando nunca fue a la escuela, no sabe leer ni escribir.


- El analfabetismo funcional: es cuando ingresaron a la escuela, fueron pocos años, sin terminar
abandonan y pierden las competencias adquiridas. Por lo general han cursado 4 años más o menos
y en la mayoría de los casos el abandono se produce para salir a trabajar y ayudar a la familia con
la falsa idea que no se necesita leer y escribir. Esto origina marginalidad pues, son trabajadores mal
pagados., que se ubican en trabajos con escasa calificación Otro causa importante de abandono son
los fracasos reiterados. Se piensa que es el alumno el que fracasa en forma personal produciendo
sensación de frustración, pero, la situación también afecta al docente, ocasiona un impacto
económico importante en la familia y el Estado. Entonces, no solo es el alumno el que fracasa, sino
que el fracaso es de todos.
Cabe agregar que el analfabetismo es un indicador que se encuentra estrechamente ligado a
sectores económicos y culturalmente deprimidos. Uno de los ejemplos que se pueden mencionar es
el del Norte Argentino donde se encuentra el índice más alto.

- La escolaridad básica universal:


Al hablar de escolaridad básica universal se deben tener presente los problemas relacionados
con los resultados. Estos son el acceso, la permanencia, la repitencia y la deserción. Todos afectan
el egreso.
Si tomamos una problemática actual como la permanencia vemos que se ve seriamente afectada
por la repitencia reiterada, trayendo como consecuencia un aumento de la deserción y por
consiguiente una disminución del egreso.
La obligatoriedad pone en el centro de las preocupaciones a las trayectorias escolares de todos
(niños, adolescentes, jóvenes y adultos). Esto implica profundos cambios al interior de las
instituciones y sus propuestas. Entre ellos, revisar los saberes pedagógicos disponibles y las
condiciones de escolarización de quienes están en la escuela, para aquellos que deben volver y
también para los que aun no llegan.
Prof. María Eugenia De la Rosa de Bonsangue – Prof. Mirta Morales – Prof. Miriam Fernandez
Documento de Cátedra
UNCuyo Carrera Letras, Inglés, Francés, Historia, Geografía, Filosofía, Italiano
Facultad de Filosofía y Letras Cátedra: Administración y Gestión de la Institución Educativa
La aspiración última es una escuela para todos y una universidad para todos, pero la realidad
fue mostrando resultados poco democráticos, pues se detectó un porcentaje de la población que
quedaba fuera de la escuela primaria y el problema principal era las repeticiones reiteradas.
La realidad muestra que el sistema no tiene respuestas concretas par el alumno repitente. La
repitencia afecta la autoestima, alimenta la deserción y heterogeneiza los grupos produciendo
exclusión. No se generan mecanismos diferenciados. Por esta razón, el alumno vuelve a hacer lo
mismo que el año anterior, tanto lo que aprendió como lo que no y esta realidad complejiza la
situación dentro del aula.
Es cierto que hoy hay diversos proyectos para alumnos con repitencias reiteradas que intentan
recuperar a todos los que quedan fuera del sistema por diferentes razones. Podemos mencionar el
caso de la “Terminalidad Exitosa de la EGB”, que a partir de la nueva Ley de Educación Nº 26.206
tomará el nombre de “aulas de aceleración”. En esta propuesta, los alumnos cursan 8º y 9º juntos,
recuperando de esta forma un año. Pero, está comprobado que el fracaso que es muy alto se
traslada a primero de Polimodal. Otro programa es el de los alumnos re-cursantes a partir de 1er
año de Polimodal. En él, sólo recursan las materias que no han logrado aprobar. También se
crearon los CENS y los SEBA.
Ninguno de los casos ha producido una verdadera diferencia en la situación de los alumnos, en
los resultados ni en la calidad. Se han logrado recuperar algunos alumnos pero la problemática
sigue presente.
Todos estos fenómenos: ingreso universal, repitencia, egreso, etc., están diciendo que el
sistema todavía no ha logrado su objetivo democratizador. Por ello, esto se transforma en
demandas actuales al sistema educativo, se le exigen respuestas y, el fenómeno de la repitencia se
encuentra en el centro.
La declaración de obligatoriedad marca un hito fundamental, porque el primero que se obliga
es el Estado que debe hacer denodados esfuerzos por garantizarla. Esta representa la promesa y
apuesta histórica de la sociedad argentina, como en otros momentos lo fue, para la inclusión
efectiva en la sociedad y la cultura de todos los adolescentes, jóvenes y adultos. Si bien varios han
sido los esfuerzos hasta aquí realizados, es necesario comenzar a concretar los cambios necesarios
a tales objetivos.

2. Factores organizativos que impacta en la escolaridad universal

Disponer de criterios de unidad para la educación en el país no implica uniformidad pero exige
acuerdos sustantivos que garanticen la igualdad de oportunidades de todos los estudiantes en
marcos formativos comunes.
En relación a esto es necesario destacar los aspectos organizativos que impactan en la
escolaridad universal son entre otros:
- Un calendario homogéneo para grupos heterogéneos que no da respuesta al contexto en
que se encuentra inserta la escuela.
- Organización por grados que no respeta la diversidad: esto se ve claramente en alumnos
con extra-edad debido a fracasos reiterados, abandono, etc. No hay grupos – clases
flexibles en los agrupamientos.
- Promoción dual ( en noviembre /marzo el profesor tiene que decidir si pasa o no)
- Tiempo de enseñanza homogéneo ( a todos se les enseña lo mismo en el mismo
momento independientemente del propio proceso de aprendizaje)
- Contenidos desvinculados de la cultura de la población atendida
- Desarticulación del sistema (los alumnos pasan de un nivel al otro sin estar
debidamente preparados)
A partir de estas problemáticas surgen iniciativas en relación a innovaciones organizacionales
para satisfacer las necesidades del contexto. Por ejemplo: escuelas albergues, escuelas con
calendarios diversificados que comienzan las clases en setiembre y terminan en marzo, Polimodal a

Prof. María Eugenia De la Rosa de Bonsangue – Prof. Mirta Morales – Prof. Miriam Fernandez
Documento de Cátedra
UNCuyo Carrera Letras, Inglés, Francés, Historia, Geografía, Filosofía, Italiano
Facultad de Filosofía y Letras Cátedra: Administración y Gestión de la Institución Educativa
distancia con formato semi-presencial que funcionó hasta el 2002 en el desierto de Lavalle, las
anteriores mencionadas (Terminalidad Exitosa, Recursantes, CENS, SEBA).

3. Desafíos del futuro

El desafío principal es lograr calidad en los aprendizajes de los alumnos, o sea, que todos los
alumnos estén dentro de la escuela y aprendan:
- Aprender a ser: formación de identidad. Que egresen del Polimodal con valores, siendo
capaces de formar su propio proyecto de vida.
- Aprender a aprender: capacidad para manejar saberes en renovación permanente. Desarrollar
herramientas para continuar aprendiendo toda la vida.
- Aprende a hacer: capacidad de conocer para modificar la realidad
- Aprender a vivir juntos: tolerancia, compromiso, apertura a la diversidad, comprensión, etc.
Hoy se vive en una sociedad individualista al extremo, hay poca solidaridad.

Para lograr todo esto hay que trabajar sobre la organización, hay que re-pensar la escuela y esto
incluye re-pensar las demandas.

Problemas y desafíos en relación con la organización del sistema y de las


instituciones.

1. En relación con las condiciones macro (con el Sistema)

a. Inmovilismo aparente del sistema

- Resultado de una caótica sucesión de propuestas de reforma, frente a esto el docente se


resiste al cambio. Algunos autores explican que el problema que tiene el sistema educativo es
que los docentes son parte del sistema y se resisten al cambio. Otros plantean que se resisten al
cambio por la propuesta en permanente cambio.
El sistema educativo se ha visto, en los últimos 50 años, expuesto a cambios que nunca son
evaluados. Estos han exigido a los docentes mucho trabajo. El hecho de haber asumido tanta
responsabilidad y tantas tareas acarrea desánimo, sumado al hecho de que en la mitad de las
innovaciones se les exige volver atrás y dejar todo de lado.
La educación no es una política de estado y los cambios en el sistema educativo duran más que
un gobierno y de un gobierno a otro no se respeta las innovaciones ni se evalúan.
Entonces, el inmovilismo es aparente porque hay una resistencia a la caótica sucesión de
propuestas de reformas.
- Ausencia de evaluación, seguimiento e investigación que den cuenta de los resultados de los
cambios ni de los resultados. A la escuela le cuesta mucho esfuerzo el diseño de proyectos para
el cambio, para innovar. Cuando se logra ponerlos en marcha y se intenta otra innovación sin
una adecuada evaluación el docente se vuelve reticente a llevarla adelante. La educación debe
ser política de estado. Cuando comienza un nuevo gobierno y se cambia todo sin diagnosticar,
evaluar lo anterior y reajustarlo el desgaste que se produce en los agentes educativos es el
mayor problema.
- Todo esto genera descreimiento en los actores, escepticismo respecto de las posibilidades de
cambio y los docentes son percibidos más como parte del problema que de la solución

b. Expansión empobrecida del sistema

Hubo épocas en que el sistema educativo se expandió, incorporando en forma masiva a muchos
alumnos sin una inversión adecuada para equipamientos, infraestructura, personal docente, etc.
Prof. María Eugenia De la Rosa de Bonsangue – Prof. Mirta Morales – Prof. Miriam Fernandez
Documento de Cátedra
UNCuyo Carrera Letras, Inglés, Francés, Historia, Geografía, Filosofía, Italiano
Facultad de Filosofía y Letras Cátedra: Administración y Gestión de la Institución Educativa
Además, no se realizaron modificaciones en los modelos de organización y gestión. Ante tal
expansión era necesario pensar una organización diferente, que permitiera brindar una educación
de calidad a todos. Sin una investigación que orientara las modificaciones necesarias y adecuadas
para atender a sectores sociales excluidos, que ingresaron con diferente capital cultural y
condiciones económicas desfavorables no se podía dar respuesta a la realidad concreta en la que la
institución se insertaba. Como consecuencia se constató en los resultados una alta repitencia y
deserción.

c. Sistema centralista, verticalista y burocrático que se vuelve ineficaz

La homogenización, o sea, igual oferta educativa para todos puede ser efectiva, de hecho lo fue,
en un sistema centralizado. Pero cuando la población escolar es heterogénea es imposible tomar
decisiones para todos iguales y de esta forma ser equitativo. Por eso es indispensable que se bajen
los niveles de decisiones hasta lo más cerca posible de las escuelas.
Como se explicó anteriormente con la democratización se produjo una expansión del sistema y
se hizo necesario responder a la heterogeneidad.
Si bien el sistema centralizado dio respuestas a las necesidades del momento, produjo una
expansión del sistema educativo, pero luego, la población escolar se tornó muy heterogénea y fue
siendo imposible seguir con el mismo modelo de gestión, porque la centralización se torna
burocrática y se vuelve ineficaz.
La igualdad de oportunidades no significa igualdad de ofertas, no es darle a todos lo mismo,
principalmente cuando se parte de diferencias tan importantes en las prioridades básicas; porque no
se tiene en cuenta las necesidades reales de cada uno.
Atender la desigualdad y diversidad no es posible a través de políticas centralizadas, es
necesario dejar que las instituciones tomen sus propias decisiones según la población que se
atienda.
Por eso, es que a partir de una homogeneidad en la oferta se obtienen desigualdad en los
resultados, entonces, a lo que se debe apuntar es a una propuesta heterogénea para lograr igualdad
en los resultados.
Es importante agregar que otro problema no menos importante es la escisión entre la
planificación y la ejecución que produce una desresponsabilización en relación a los resultados,
porque el que planifica no es el que ejecuta y lo que se planifica no es lo que se ejecuta.

Resumiendo, las consecuencias de un sistema centralizado son:

.Impermeabilidad de las demandas diversas: se ignoran las demandas concretas porque la


preocupación principal es cumplir con lo que manda el gobierno central.
. Ingobernabilidad de un sistema agigantado: ante la expansión del sistema y la falta de
adecuación de los modelos de gestión produce una imposibilidad de gobernar adecuadamente todo
el sistema.
. Escasa iniciativa en las instituciones educativas: por la falta de autonomía muchas instituciones
no proponían o llevaban adelante iniciativas propias para dar respuesta a la necesidad de sus
alumnos.
. Ausencia de responsabilidad por los resultados: debido a que la toma de decisiones se daba en
la cúspide nadie se hacía cargo de los resultados.
. Discriminación que opera a través del fracaso: ante la falta de una oferta heterogénea
aumentaba el fracaso escolar y los alumnos que quedan fuera de la escuela o repiten varias veces.

d. Escuela, aula y aprendizaje se tornan problemas periféricos

- Controles formales: hacer el PEI debería ser una construcción colectiva, muchas veces, sólo
se hace por cumplir con la formalidad, entonces no se privilegia el aprendizaje. Planificación
Prof. María Eugenia De la Rosa de Bonsangue – Prof. Mirta Morales – Prof. Miriam Fernandez
Documento de Cátedra
UNCuyo Carrera Letras, Inglés, Francés, Historia, Geografía, Filosofía, Italiano
Facultad de Filosofía y Letras Cátedra: Administración y Gestión de la Institución Educativa
anual y periódica: muchos docentes utilizan año tras año la misma planificación, a pesar de que
los grupo – clase no es el mismo de un ciclo lectivo a otro, o de una escuela a otra. Hay una
preocupación centrada en responder a las demandas administrativas más que a las necesidades
de los alumnos. Cuando por ejemplo se podría trabajar la innovación en metodología.
- La información que produce cada escuela, debería ser de suma utilidad para la misma
institución, como insumo para la toma de decisiones que apunten a una educación de calidad.
- Alta burocratización de las tecnologías que pierden su valor de herramientas.

Los alumnos son sujetos de derecho a la educación. En este sentido el Estado y los adultos
responsables en el sistema educativo deben otorgarle la centralidad que tienen en el proceso de
enseñanza – aprendizaje y en la institución educativa, como destinatarios y protagonistas de este
hecho. El derecho no deberá limitarse a ingresar, permanecer y egresar sino a construir una
trayectoria escolar relevante en un ambiente de cuidado y confianza en sus posibilidades.
Revalorizar el trabajo con el conocimiento en las escuelas, tanto desde la perspectiva y las
prácticas de los docentes responsables de la transmisión como de una nueva vinculación de los
estudiantes con el aprendizaje y el saber, constituye un imperativo y un eje sustancial de acción
política.
Para ello docentes y directivos, técnicos y especialistas, tendrán la misión de diseñar
estrategias que logren implicar subjetivamente a los alumnos en sus aprendizajes; rompiendo
vínculos de exterioridad con el conocimiento y abriendo espacios para que los estudiantes inicien
procesos de búsqueda, apropiación y construcción de saberes que partan desde sus propios enigmas
e interrogantes y permitan poner en diálogo sus explicaciones sobre el mundo con aquellas que
conforman el acervo cultural social (Res. Nº 84/09 – CFE)

Como consecuencia podemos mencionar:

. Pérdida de sentido del sistema si no hay alumnos: la escuela existe porque existen los alumnos.
No tener como eje central a los alumnos hace que se pierda el sentido de la escuela.
.Insatisfacción de los sectores debido a la falta de respuesta concretas y de resultados de calidad.
.Fracaso escolar que sigue siendo muy alto.

e. Desprofesionalización del docente

La desprofesionalización docente se pone de manifiesto cuando se pronuncian frases como


“Que quiere que haga, tengo que terminar el programa”. Es evidente que no se atienden las
necesidades de los alumnos, no hay preocupación por la enseñanza y el aprendizaje, sino por
cumplir con los requisitos formales, administrativos. Ante esta realidad podemos mencionar
algunos puntos que tienen que ver con esta problemática:
- Desarticulación entre las instituciones formadoras y la escuela para los que los forman:
las instituciones formadoras deben preparar al futuro docente para que sea capaz de adaptarse y
resolver las situaciones que se le presentan en los diferentes contextos, teniendo en cuenta que
el docente que recién se inicia comienza su tarea generalmente en los lugares más alejados y
más desfavorecidos.
- Distancia entre la formación inicial y las exigencias en el desempeño: la formación que
recibe el futuro docente no es suficiente para cumplir con las exigencias que la escuela y los
alumnos le requieren. No se trata solo del dominio disciplinar.
- Desarticulación de un sistema de formación continua que se encuentra desactualizado en
cuanto a lo que se le exige en la práctica al nuevo docente. Por esta razón, toma relevancia la
formación continua vinculada con lo que realmente requiere el docente para el desempeño de
su función dentro de la institución educativa.

Prof. María Eugenia De la Rosa de Bonsangue – Prof. Mirta Morales – Prof. Miriam Fernandez
Documento de Cátedra
UNCuyo Carrera Letras, Inglés, Francés, Historia, Geografía, Filosofía, Italiano
Facultad de Filosofía y Letras Cátedra: Administración y Gestión de la Institución Educativa
- Descuido de la etapa interfase: descuido de atención al docente que se inicia. Los primeros
años de ejercicio docente marcan el resto del desempeño del mismo. Por eso es tan importante
atender esta etapa. Puede ser a través de tutorías con docentes con más años de experiencia.
- Ausencia de carrera docente: El único ascenso es el de Director, pero no a todos les interesa
la tarea administrativa. Habría que crear espacios de avance para incentivar a los docentes
(coordinación de área, etc.). La profesionalización docente tiene que ver con tomar decisiones,
a veces el docente no diagnostica para hacer una propuesta para cada alumno. No tiene que ver
con pasar un programa, sino que cada alumno aprenda. La importancia del tercer nivel de
especificación1, es que la escuela adquiera capacidad para tomar decisiones.
- Bajos salarios e inexistencia de un sistema de incentivos también tienen que ver con la
desprofesionalización docente.

Las consecuencias son:


.Desprofesionalización docente: hay un agotamiento en relación a las exigencias, el docente no le
interesa una formación continua ni capacitación en servicio. Existe una marcada resistencia. Si a eso se
agrega que una vez que el docente accede a unas horas de titularidad el puntaje queda de lado y lo que
pesa más es la antigüedad.
.Disminución de la valoración de su tarea: hoy la figura del docente se encuentra desvalorizada. No
hay reconocimiento social.
.Impacto en la calidad todos estos aspectos producen un fuerte impacto en la calidad de la educación.

Problemas y desafíos en relación con las condiciones de funcionamiento de las


instituciones.

1- Celularismo

La cultura profesional docente, dependiente de normativas y materiales curriculares


introducidos desde fuera, es, históricamente, una cultura de celularismo, soledad y privacidad de la
relación educativa.
Así, el trabajo individual y aislado, supone que no hay interacción entre los profesionales de
la educación. Todo esto complicado aún más por el hecho de que los profesores son muchos pero el
alumno es uno solo y el trabajo aislado del docente, la falta de trabajo en equipo despotencia su
accionar y perjudica el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dicho proceso, se produce entonces hacia
dentro de los distintos espacios curriculares como compartimentos estancos, sin relación entre los
conocimientos.
Por eso es importante no perder de vista que la ausencia de interacción profesional
impacta directamente en la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes. Uno de los problemas más
significativos al respecto es que los profesores van de una escuela a otra y sólo suelen interactuar con
alguno de sus pares en algún recreo y por casualidad.
Así y debido a lo anteriormente explicado, el trayecto escolar de los alumnos y el currículum
es percibido como la sumatoria de acciones y responsabilidades individuales. La falta de acuerdos en
relación a la organización del currículum multiplica los esfuerzos y perjudica a los alumnos que no
logran integrar los conocimientos.
Por otra parte, el trabajo colectivo se constituye en una formalidad: sólo para cumplir con
instancias administrativas. No hay un trabajo real cooperativo y colaborativo con acuerdos sustanciales
que permitan un mejoramiento real del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Es necesario, pues, emprender procesos de reconversión que permita a las escuelas asumir un
mayor protagonismo en el interior de una cultura de colaboración y participación colectiva en
dinámicas de innovación y formación.

1
Los niveles de especificación son tres: Nacional, Provincial y la Institución Educativa. En los tres se toman decisiones.
Prof. María Eugenia De la Rosa de Bonsangue – Prof. Mirta Morales – Prof. Miriam Fernandez
Documento de Cátedra
UNCuyo Carrera Letras, Inglés, Francés, Historia, Geografía, Filosofía, Italiano
Facultad de Filosofía y Letras Cátedra: Administración y Gestión de la Institución Educativa
Se asume, pues, entonces, la importancia del trabajo en grupo, las decisiones colectivas, la
participación de otros sectores sociales en el campo educativo. Y donde tomará mucha importancia el
compartir criterios comunes entre aquellos que trabajan en los centros educativos.
La enseñanza no es un proceso rígido, uniforme, sino multivariado y contextualizado, pero ello
no implica el "hacer las cosas a mi manera", sino que, al ser también un proceso ideológico, ético,
moral y de transmisión de valores, la enseñanza se concibe, en un marco y en una escolarización
democrática, como un instrumento en manos de los grupos humanos para facilitar a sus miembros el
acceso a determinados conocimientos, valores, habilidades, estrategias, etc., que se consideran
importantes para facilitar su integración crítica y su actuación autónoma en el seno de una sociedad
compleja. Pero es conveniente remarcar que los conocimientos, las habilidades, los valores, etc. que se
tienen que enseñar, convivir y aprender, y que, por tanto, hay que compartir, son los que podrían no ser
adquiridos, o serlo sólo parcialmente, por el trabajo realizado en forma individual y no colectivamente.

Por eso las consecuencias que se pueden sintetizar con respecto al celularismo son:

 Fragmentación de la oferta educativa


 Discontinuidad e incoherencia en los procesos de enseñanza
 Despotenciación de la acción educativa

2- Ambigüedad

Una enseñanza democrática solamente será viable si los elementos de la comunidad educativa,
o sea, más allá del profesorado, comparten determinados criterios, especialmente, los profesionales que
forman un centro educativo.
Sin criterios negociados y compartidos respecto a principios didácticos, estrategias
organizativas o posicionamientos educativos e ideológicos, difícilmente podrá garantizarse la
coherencia de cualquier cambio. Ello no implica que sin esa colaboración los agentes educativos no
asuman en su socialización escolar criterios democráticos. Lo hacen, pero al margen de la institución
escolar.
La ausencia de significados compartidos hacia dentro de una institución educativa como
por ejemplo, cuál es la idea de alumno, de enseñanza y aprendizaje para cada uno y para todos; lleva a
equivocas interpretaciones o sea, cada agente educativo interpreta las situaciones que se producen de
diferente manera, produciéndose constantes confusiones y malos entendidos que no permiten que se
logren acuerdos significativos.
Así, las formulaciones abstractas no pueden orientar el hacer, porque no hay relación con la
realidad y por lo tanto no se puede dar respuesta a las necesidades concretas de la comunidad
educativa.
Todo esto produce un entorpecimiento de acciones colaborativos: no se propones ni se lleva
adelante un trabajo en equipo que apunte a la solución de las problemáticas más significativas de la
institución.

Las consecuencias producidas por la ambigüedad en la institución que pueden mencionarse son:
. Desarticulación del trabajo docente: cada uno trabaja en su espacio curricular, sin intentar la
interación o la realización de acuerdos, esto perjudica el proceso de enseñanza y aprendizaje.
. No participación de las familias y de los alumnos en el proceso de aprendizaje: las familias
responsabilizan a la escuela y la escuela a las familias, no hay acuerdos.

Prof. María Eugenia De la Rosa de Bonsangue – Prof. Mirta Morales – Prof. Miriam Fernandez
Documento de Cátedra
UNCuyo Carrera Letras, Inglés, Francés, Historia, Geografía, Filosofía, Italiano
Facultad de Filosofía y Letras Cátedra: Administración y Gestión de la Institución Educativa

Desafío

Cómo organizar un sistema educativo y cada escuela que recupere el sentido de la educación para
los actores, que incentive las transformaciones necesarias y el trabajo colaborativo entre los
docentes para lograr que todos los alumnos aprendan en la escuela saberes relevantes.

Bibliografía:

Consejo Federal de Educación – Resolución Nº 84/09

Gairín Sallán, J. y Martín Bris, M. (2004) Las instituciones educativas en la encrucijada de los nuevos
tiempos: retos, necesidades, principios y actuaciones. En Tendencias Pedagógicas. ISSN. Nº9. pág.
21-44
Imbernon, F. (2001) claves para una nueva formación del profesorado. En revista de investigación en
la escuela Nº 43, pág. 57-66. Sevilla. Universidad de Seevilla/ DIE/GAIA

UNESCO. (2000). Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Texto aprobado
por el Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, Senegal.

Prof. María Eugenia De la Rosa de Bonsangue – Prof. Mirta Morales – Prof. Miriam Fernandez
Documento de Cátedra

También podría gustarte