Está en la página 1de 11

Plantee una pregunta problemática para el desarrollo del estudio

¿Cuál es el impacto de los medicamentos comerciales en la población adulta


colombiana?
Justifique el desarrollo de este estudio
El presente estudio se realizará con el fin de medir el impacto que produce adquirir
medicamentos comerciales en la población adulta colombiana, así podemos tener
en cuenta la información que tienen los consumidores acerca de los tipos de
medicamentos que se manejan y porque los compran.
Es importante tener en cuenta que al comprar un medicamento comercial tendrá
mas costo que uno genérico, pero cabe aclarar que tanto los medicamentos
genéricos como comerciales superan estrictos controles de calidad antes de
aprobarse para el consumo de las personas, ya que la efectividad de cada
medicamento dependerá de la tecnología con que se fabrique el producto y la
respuesta del organismo de cada paciente.
En base a los resultados obtenidos procederemos a impulsar la compra de
medicamentos genéricos de nuestro laboratorio y a reducir la desinformación de
los consumidores, mejorando la competencia frente a otras empresas cumpliendo
con las necesidades del cliente.
Indique qué población se consideró en este estudio
Para la medición de esta problemática se escogió a la población adulta
colombiana entre los 18 y 65 años de edad.
La muestra son 10 adultos para determinar qué información tienen de los
medicamentos que van adquirir cuando tienen efectos negativos en la salud, si
compran los comerciales porque pueden ser mejor, o si compran los genéricos
porque no hay la economía suficiente para adquirir los comerciales pensando que
generan un mejor proceso en el estado de salud.
Realice un listado de los datos o información que se supone suministra este
estudio.
-Medicamento genérico: Es aquel que se distribuye con el nombre rotulado del
principio activo es decir sin ser identificado con una marca de fabrica o marca
comercial.
-Medicamento comercial:Hacen referencia al nombre comercial o registro de
marca, definido como el nombre registrado de un producto, este nombre es
propiedad privada del fabricante o titulr de registro sanitario y se utiliza para
distinguir un medicamento entre los competidores del mercado.
medicamento comercial y genérico.
El medicamento genérico es equivalente a un medicamento de marca de fábrica
en su dosificación, seguridad, potencia, calidad, mecanismo de acción, forma de
administración e indicaciones para su utilización, la calidad farmacéutica tanto de
los medicamentos genéricos como los de marca se garantiza mediante los
sistemas de aseguramiento de calidad.
Precio
El alto costo de un medicamento comercial se sustenta que el laboratorio que lo
hace posee la patente, teniendo una marca innovadora y además de realizar la
investigación para diseñar y producir por primera vez el fármaco.
Determinar cuál es la técnica y el instrumento adecuado para la recolección
de la información en dicho estudio.
La técnica que utilizaremos para recolectar la información es una encuesta dirigida
a la muestra en este caso de 10 adultos entre los 18 y 65 años de edad utilizando
un instrumento como el cuestionario que será redactado en forma de interrogatorio
para obtener la información acerca de las variables que se investigan y así
conocer el impacto de los medicamentos comerciales.
Encuesta
Este estudio fue realizado a 10 adultos con el fin de conocer la información que
tienen acerca de los medicamentos genéricos y comerciales y su impacto en la
población adulta colombiana las edades y los resultados fueron los siguientes:

18 35 42 62 18 67 25 53 60 59

¿A la hora de comprar medicamentos cuál es su preferencia genérico o


comercial?

comercial 30% 3
generico 70% 7
Total general 100% 10
¿Conoce la diferencia entre los medicamentos genéricos y comerciales?

no 90% 9
si 10% 1
Total general 100% 10

¿Por qué cree que son de alto costo los medicamentos comerciales?

le es indiferente 20% 2
mas efectivo que los genericos 60% 6
menos daños en el organismo 20% 2
Total general 100% 10
¿al no tener el dinero para comprar un medicamento comercial opta por el
genérico?

no 30% 3
si 70% 7
Total general 100% 10

Los medicamentos comerciales y genéricos contienen la misma potencia, calidad,


mecanismo de acción, forma de administración e indicaciones para su utilización,
¿al saber esta información optaría por comprar los medicamentos
genéricos?
no 10% 1
si 90% 9
Total general 100% 10

¿tiene alguna sugerencia o información para los laboratorios que procesan


todo tipo de medicamentos?

cumplir con los estandares de calidad 10% 1


gestionar la investigacion para nuevos medicamentos 20% 2
incentivar el uso de medicamentos genericos 30% 3
mejorar los envases de los medicamentos 20% 2
no 20% 2
Total general 100% 10
2. Frecuencia absoluta y relativa de la preferencia en la adquisición del tipo
de medicamentos.

Generico=(7/10)*100
datos frecuencia absoluta frecuencia relativa
generico 7 70%
comercial 3 30%
10 100%

Es importante para este estudio saber las medidas de tendencia central con
respecto a las edades de la muestra tomada y los datos son los siguientes.

intervalos frecuencia absoluta frecuencia relativa frecuencia absoluta acumulada frecuencia relativa acumulada marca de clase
18-27 3 30% 3 30% 22,5
28-37 1 10% 4 40% 32,5
38-47 1 10% 5 50% 42,5
48-57 1 10% 6 60% 52,5
58-67 4 40% 10 100% 62,5
10 100%
Media

frecuencia absoluta marca de clase operacion (fi*yi)


3 22,5 67,5
1 32,5 32,5
1 42,5 42,5
1 52,5 52,5
4 62,5 250
445
10
44,5

El promedio de edad de la muestra al que se le realizo el estudio es de 44 años


aproximadamente.
Mediana.

datos 18 18 25 35 42 53 59 60 62 67
posicion 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Posición = (n + 1) / 2
p= (10+1) /2
p=11/2
P=5.5
Es decir que la mediana esta a camino de la posición cinco y la posición seis, los
valores en las posiciones nombradas son 42 y 53, respectivamente.
P=42+53=95
Mediana=95/2=47,5
EL 50% de las edades de la muestra se encuentran por encima de los 47 años y el
50 % por debajo de los 47 años.
La moda es el valor que más se repite en la distribución de la variable en este
caso es la edad de 18 años.
Análisis
Cabe resaltar que un 90 % de la muestra de la población no conoce la diferencia
entre los tipos de medicamentos y el 60 % creía que los comerciales serían más
efectivos que los genéricos al brindar esta información en la encuesta acerca de la
descripción de los medicamentos un 90 % de la muestra de la población optara
por comprar medicina genérica al poseer la misma calidad y formula química del
medicamento comercial.
El 30 % de los encuestados al no tener dinero para un medicamento comercial no
optaría por el genérico, al conocer la información el 20 % decidirá comprarlo
genérico y el 10 % se mantiene en la decisión del medicamento comercial.
Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada una de
las unidades estratégicas de la empresa.
Servicio al cliente: Por medio del estudio permite que la población conozca el
impacto de los medicamentos comerciales, ya que los genéricos son equivalentes
y producidos con los mismos estándares de calidad lo que responde a obtener un
producto que cumpla con las necesidades del cliente.
Producción: Mejorar las tecnologías para la producción de medicamentos e
incentivar a la creación de nuevas patentes que permitan combatir contra todo tipo
de enfermedades, pero a la vez incentivar la compra de medicamentos genéricos
del laboratorio en mención.
Control de inventarios: Controlar de forma adecuada para evitar un sobre stock
que conlleve al vencimiento del producto y pérdidas económicas en el laboratorio.
Manejo de materiales: Debe ser concorde para poder conservar los estándares
de calidad del medicamento, cumpliendo con el almacenamiento y manejo de los
empaques.
Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada una de las unidades
estratégicas de la empresa. La información obtenida sirve para analizar las debilidades y
fortalezas de los productos ofrecidos por el laboratorio y así aplicar mejoras a toda la cadena de
abastecimiento Nota: entiéndase por unidades estratégicas los eslabones de la cadena de
abastecimiento: servicio al cliente, pronóstico de la demanda y producción, control de
inventarios, manejo de materiales, procesamiento de órdenes, entre otros. Servicio al Cliente:
permite conocer al cliente y su afectación con los medicamentos consumidos, así también
permite tratar cualquier reclamación con argumentos técnicos Producción: Mejorar las
materias primas y/o analizar el cambio de fórmula de los mismo para evitar cualquier efecto
secundario del mismo. Control de Inventarios: Establecer políticas de conservación de
producto, con el fin de evitar contaminación cruzada con otros productos almacenados.

También podría gustarte