Está en la página 1de 9
SANTIAGO JUAN-NAVARRO lori fteratinl University LA ALQUIMIA DEL VERBO: “TLON, UQBAR, ORBIS TERTIUS” DE J.L. BORGES Y LA SOCIEDAD DE LA ROSA-CRUZ (SEPARATA DE “HISPANOFILA", NUM. 120) 1997 LA ALQUIMIA DEL VERBO: “TLON, UQBAR, ORBIS TERTIUS” DE J. L. BORGES Y LA SOCIEDAD DE LA ROSA-CRUZ * por Santiago Juan-Navarro nau reat md ao y compleo, “Tn, Usb, Orie Te, Bones de enue cre nme agin ov oeia po ive el iin doa Ia enpice El cleado miro de tasane la dented de ls proper tt estes y cases ntaas en cto hen ado lga au ingests prodssin ein, slo comport al eco recibido po “Pie Menard" A Pest eu indole inporanci (ts eens lextuales ton mpl), Mo de ls epi meno tnidot eno enajn sobre Bors oi cia tee cas con el sterol socieddea ert. La inca encepcion £5 robblemen, el ensryo de Didier ne, "The Esterc Tadiion “Tid: Unb Ors Telus (198). En un devamentado areal. ue el imi precaia doles dorms en “ibn ede le ogeesgnéxicos asa el Peet yl tcalanabfico. La fei del resent abso {Sofia onus pect ue Jfn ata slo gence: as cone fel a relat con la comuniad dels RosaCrur a faconldad de les conenone die de tomovisin organ. “Det an conjuncion ean pj ue enilopeda el descubinieto de Usbu’“(1)," Conca fasecominas el no qe abel ceca Fc Sion “Tle, Usb, Oris Tens" Nos exontamos al condos de los tntos qe i iin hacavamens en oe do Bane oles, uo Como efito de ala ino como mule de iu nima a! int ttm (dn ej caer jroduea wn ecto vrignet), ya eatin tia lod bes donde epctende bra! cl sber human. El cote ‘Tiel queda ugar dn ume del cuenta conten una dace oe Santiago Juan-Navarro ¢l propio autor mantiene con Bioy Casares scerea de un tema relacionado con Ja teoria lteraria: “nos demoré una vasta polémica sobre Ia ejecucién de una ‘novela en primera persona cuyo narrador omitiera 0 desfigarara los hechos € incurrieraen diversas contradicciones, que permitieran a unvs pocestesires ~ ‘a muy pocos lectores~ la adivinacin de una realidad atroz 0 banal” (13) Esta ‘novela imaginaria nos remite a cualquiers de los relatos incluidos en la antolo- fia Ficciones , en especial, al propio evento que estamos leyendo, donde un narrador en primera persona omite y desfigura unos bechos ¢ incurre en diver- ‘ss contradieciones que permiten que unos pocos lectores (aquellos “inicia- dos” en la obra de Borges y en su mierocosmos arquetipies} adwinen una fea: Tidad atroz (Tlén como deformada imagen especular de la realidad) 0 banal (Tin, Ugbar, Orbis Tertius” como erénica de una sociedad secrets. El carder hermético que Borges desca aribuir asus obras se manifiesta explicitamente en la utopia literaria que diseute eon Bioy Casares (al alcance de unos pocos lectores) y se corresponde con la cripologia asociada ala tradi- ‘cid esotérica. La presencia amenazante de un espejo en el lugar donde e! na frador conversa coA Bioy Casares leva a este dltimo a recordar que “uno de los heresiareas de Ugbar habia declarado que los espe y la c6pula son abo- ‘minables porque snltiplican ef nimnero de los hombres” (14). Esta sentencia ‘entusiasma hasta ‘al punto al narrador que ambos se ven inmediatamente en- ‘weltos en una frenétia investigacion sobre el pals imaginaro, Se desencade- na as un proceso de bisqueda que aparece dividida en tres movimientos prin- cipales, En cada uno de ellos los personajes enfientan 1a resoluci6n de un ‘enigma que se revel, en ultimo témino, como indescffabl. En primer lugar, y mediante un movimiento centripeo, el lector se adentra ‘ene misterio de Uqbar que es en realidad el misterio de laereacén, vedado al. ‘conocimiento bumano. Mediante un desplazamiento metonimico, descubrimos Tnexistencia de Tien, un munds ideal deerito como una de las regiones ima- sinarias de la literatura de Uqbar y, por lo tanto, sin aparentes covexiones con Ta realidad, Al final dl relato, siguiendo un impulso centrifuge, se produce la eclosién del mundo de Tlin en la realidad. El Ambito de este iltimo espa: cio, en el que el misterio se transmuta y equiptra con el mundo en que vivi- ‘mos, recibe el nombre de Orbis Tertius. Tin ead uno de esos tet iveles se suceden las referencias a miembros, obras, geografia 0 conceptos asociados con la orden de la Rosa-Cruz. Su or- {nizacién cronolégica sugiere, ademds, un paralelismo entre estos tres émbi- tos idealesy las sucesivas ctapas en la historia de dicha sociedad secreta. A continuacién estudiaremos algunas de estas referencias. La alquimia del verbo: “Tlén, Ughar, Orbis Tertius” del. Borges 69 La geografia de Ughar nos remit alos origenes dela hermandad: el cor pus de ideas conocido vagamenne com “‘grsticinma”. La sociedad de los ro- sacruces recuperd la. visin gndstca, segin la cual el esprit del hombre se encuentra arapado en un plano inferior de la realidad, plano dominado por el simularo,levando una vida incompleta¢ ignorando el hecho de que un ém- ito ideal (el dl esprit auténtico) se encuentra en un plano superior, Las doctrnas gndsticas y las sociedadessecreas de carte ilantrépico, como los rosacruces,ofrecen 3 nici una vla de acceso al conocimiento de esa reali dad superior. Aungue, como apunta Christopher Melntosh (24, el centro del ‘gsticismo se encuentra en el Egipto aljandrino del siglo v a. de C. el pais, habia sido penetado anteriormente por las creenciasmisticas que taj la con- auistapersa del 525 a, de C. Enel cuento de Borges, Bioy Casares identifica ‘dems a Ugber con “una region del Trak o del Asia Menor” (14), regidn en donde se gos herman de amines av odin haber sevido de ‘modelo alos rosacruces.® Por lo que se refiere al nombre de esta regién fantfstca, han surgido va- ras teorias, Como sefala Emesto Porras Collantes (96), Uqber evoce los Apo- calipsisapécrfos ttulados Primero, Segundo y Tereet Baruc (“Ugbar” se lee “Baruc™ al revés). El Apocalipsis es, en cierto sentido, la negacién del ‘Genesis. tqualmente el heresiarca de Ugbar al que alue el elato aborina de ln concepcién, siendo ademis identificado como “gnéstico”: “Pura uno de esas gndsicos,el visible uiverso era una ilusin o (més precisamente) un so- Jisma, Los espejas y la paternidad son abominables (mirrors and fatherhood ‘are abominable) porgue fo mulipican y to divulgan” (15; el énfasis es de Bor- 3). No olvidemos que uno de los promotores de la Enciclopedia de Tian {que acaberd por provocar la transformacin del mundo en que vivimos) es el judio Eza Buckley. El Apocalipsis no candaico que leva Por ‘ialo Esdroe ‘Quartus se atibuye al excriba judio Ezra y presenta, segin Porras Collantes, un mundo de felicidad fiture, en compensacién de la miseria que aquej la vida presente de los hombres" (96), es decir, una utopia smi tal y como veremos més adelante. La mencionada inversiOn del nombre del Apocalipss nos remit, en Gtimo tEmino, al acto genésico de fabulacién de ‘un mundo ideal. 'El narador y Bioy encuentran Ia primera referencia a Tldn en el vol. XLVI de la Anglo-American Cyclopaedia. Ex In seccién idiooa y literatura se lee aque “a Iiteratura de Ugbar era de caret fantsticoy que sus epopeya Teyendas nose referian jamas Ia realidad sino a las dos regiones ima ‘de Mlejnas y de Tlin.. ”(16), La interminable espiral de la fccién bongeana ‘rea una regin imaginaria (TYon) ata que abe i tear dena region que s6l0 conocemos a través de una enciclopedia inxistente (0, al menos, slo al 7 Santiago Juan-Navarro Alcance de “muy pocos lectores"). Dentro del apartada correspondiente a Ia bibliografla se combinan signficativamente un nombre imaginario (Silas Ha lam, autor de A General History of Labyrinth, en una clara alusion a la dispo- sicién laberiatica del relato) y un persongje histérico de gran elevancia para cl tema que estamos tratando: J. V, Andred, e quien se atribuye Ix ideacién de Ja orden de I Rosa-Cruz. Poets, eseritor y teblogo, Johannes Valentinus Andeé (1586-1654) fue nieto de Jacob Andrea, uno de los lideres del protestantismo (conocido tomo cl Lutero de Wiittemberg), ¢ hijo del pastor luterano y alquimista Johann An- ‘eed, El joven Andred erecié en un ambiente dominado por la alquimia. Et profundo conocimiento que leg6 a adquirir sobre el tema le tlevé a continues inveetivas conta los flsos alquimistas e impostores dentro de sus esrios ro- saeruces. Aunque firme la mayoria de sus obras con seudonimos, al se atr- ‘buyen los dos libros clésicos dela secta de Ia Rosa-Cruz: Fama Fraternitats (1614) y Chymische Hochzeit (1616), ambos impresos en Kassel, Alemania El primero de ellos cuenta eémo Chistian Rosenkreutz, educado en un mo- nasterio, aprendi los secrelos del universo en sus viajes @ Egipto, Damasco, Dacer (Arabia) y Fee (Marruecos). Al regresara su Alemania natal intruy6 a tres discipulos en las arts y la sabiduriaabsorbida en Oriente. Cuando el n= ‘mero erecié hasta ocho, e repartieron por el mundo para perpetuar tales cono- cimientos. En la obra se afirma que Rosenkreu vivid ciento seis aos y que la sbota se mantuvo en secreto hasta ciento veinte afios después de su muerte (ocurrida en 1428), El panfleto iavitaba a los candidatos a entrar en la orden {que luchatia por la paz y la renovacién moral universal. Fama Fraternifais ‘ropone un mensaje de esperanza: Cuando Rosenkreutz muri, el lugar de su tentiero fue ocultado; pero recientemente, dice la Fama, el lugar ha sido des eubierto por la hermandad, rayendo consigo el amanecer de una nueva era * En Chymische Hockzeit, el ratrador, supuestamente of propio Christian Rosenkreutz a una edad més avanzada, describe sus experiencias como invita- do en la boda de una pareja real. La boda, que tiene ugar en un castillo mar villoso se transforma en una extraordinaria secuencia de hechos en Ia que los. fuentes magices ¥ barcos correspondientes a ls signos del zodiaco. A pesar de las numerosts conjeturas, las “bodas quimicas” siguen siendo un mistrio de dificil imerpretacion. Si bien J. V. Andred admitié mis tarde haber escrito testa obra como una “broma juvenil”, tal aflrmacion earece de valor en una Epoca dominada por las persecucionesreligiosas y en la que los ataques a los ‘escrtosedottricos del te6logoalemAn fueron cada vez més frecuentes. ‘Otras obras de Andred que evocan el mundo de Tin (ya sea de forma ‘analdgiea o antitétca) son Turbo (1616) y Christianopolis (1619). La primera, de lo que apenas tenemos referencias, eS una tira contra el matrialismo de La alquimia del verbo: “Tlin, Ugbar, Orbis Tertius” det L. Borges 71 4os hombres de ciencia (definicién que muy bien podria aplicarse al cuento de Borges). Mucho mis estudiada ha sido la segunda de ellas. Christlanopolis describe un estado wi6pico en el que la ciencia y la religion han alcanzado una sintess ideal. Si Borges concibe el universo como una biblioteca, Andeed lo tronomia y Ia astrologia son algunas de las ciencias que predominan em Chris- ‘ianopolis. Toda la actividad cientfica, sin embargo, sigue los dictados de la teosofa, entendida ésta como ciencia natural divinizada. La nota humoristica ‘viene dada por una anéodota deseria por Yates en su comentario de la obra de ‘Andre: Un vigilante guarda una de las puertas orientales de la ciudad, exami- ‘nando a cada uno de los que aspiran a entrar en ella. Entre aquellos a quienes sth prohibida la entrada se encuentran "impostors who falsely call themseh the brothers of the Rosicrucians” (ctado en Yates 150). Segin Yates, “this is ‘an Andrean joke", y a continuaciGn ofrece una explicacién bastante retorcida para resolver el problema: son los falsos rosacruces los excluidos, no los au- ‘nicos (que al fin y al cabo son los inicos que conocen la ruta de acveso a la isla sobre Ia cual s¢ erige Christianopolis) La pregunta que surge inmediata- ‘mente es por qué existe un guardién para una ciudad a la que slo los verdade~ ros rosacruces tienen acceso. La respuesta de Yates: una broma de Andel. Recordemos que el propio Andrei definié sus Chymische Hockzet! como una “roma juveni! (aunque publicada en 1616, la obra fue escrta cuando el avior tenia slo diecistisafos). Demasiadas bromas, quizés. Nos encontramos dde nuevo con el aura borgeana antes mencionada: un escitor satirico cuya per- sonalidad es dificil de determina, un teblogo clnico (en ocasiones un bromis- ta) que omite o desfigura los hechos,siembra pistasfalsas€ incurre en diver- sas contradaciones. ‘Al igual que los origenes de los rosacruces, la camaleGnica figura de J. V. ‘Andrea aparece envuelta en ef mfs absoluto de fos misterios. Su carcterhiper- intelectual, escépti y contradictorio hacen de él un auténtico personaje bor- ‘geano (y aqul el adjeivo “auténtico” no es quizd el més apropiado, ya que las Interpretaciones desu vida y de su obra varian en gran medida segin las fuen- tes). A él atribuyen algunos Ia ideacién, ottos la fundaci6n, y un tereer grupo ¢l desprestgio de la sociedad de a Rosa-Cruz. Las razones de ests contradic- torias versiones habria que buscarlas en el contenido y Ia historia de la obra ccumbre de J. V. Andre la mencioaada Fama Fratenliatis. Movido por i im- periosa necesidad de una nueva Reforma dentro del orbe cristiano, el te6logo Alemén escribié los documentos programéticas de una sociedad que llevara 8 buen témino este proyecto fitantrépico. Para ello se valié de determinados as- ‘pectos de la teosofia, ln cAbala y Ia alquimis, todas ellas doctrinas muy popu- lares en su época. Sin embargo, su obra debe interpretarse como la expresion de los deseos de reforma religiosa de Andre, mis que como la historia literal de una antigua sociedad secreta. De hecho, no exisien prucbas documentales n Santiago Juan-Navarro de que Ia sociedad existiera antes del siglo xv, com tampoco de que Andret ‘Nera su fundador Para serexacos, las primeras noticias dela Sociedad Rosa- Cruz se remontan a siglo xvi, momento en el qu sugea ls primera logis «qe dicen descender de Ia hermandad supuestamenteceada por Rosenkreut. Ls historia de la hermandad esti asi dominada por fa pareja. Por un lado, ‘Andre en pleno siglo xv cre6 el mito de una sociedad cuyofendador er Fiticio Rosenkretz. Por tr, en cl siglo x¥in dicho mito se mteializ6 en termandades que hicieron de Andre el cronista de sus orgenes. £50 es Ia razén por Ia ue lan Findly se refiere a tales sciedades con el sugestvo ti to de “ving tions” (139), un tino que cuadra muy ben con fos procesoe de "Tecionalizacdn” dela realidad y “eaizacin” de a ficin descritos en el evento de Borges. La cone de Andre con ls rosacruces es hecha expla en el propio texto de Borges, cuando el narrador aloe al edlogoalemin como autor de un imaginaro enseyo sobre Ugbar: “El hecho es significative, un par de aos después, di con ese nombre en as inesperadas piginas de De Quincey (Writ- ings, desimotercervolumen) y supe que ea de un te6logo alemén que s prin- cipio dl siglo xv deseribié la maginaria comunidad dela Rosa-Cruz~ que ‘tts luego fundaron, a imitacin de lo pefigurado por él” (17; el énfasis es 4e Borges) *En las palabras del narador se encuenta una ides, aparentemen- tp dewoncerante, pero que se oprosima tanto sla historia de la sociedad omo ala historia de TIin. Andrel descrbi6 la sociedad de Ia Rosa-Cruz fants de que &ta fuera crea y, lo que es ms, stub al géness doscientos aos antes desu Epoce,ereando el personae Ficticio de Rosenkreutz. Su inten- ‘idm ere, como hemos vist, expesaralegdriamente Ia necesidad de reforma religioss en un priodo en que el eistanismo aparecia dominado por los cis- tas, pero el resultado es ieramenteperurbador,” Bl descubrimiento del volumea XI de A First Encyclopaedia of Thin intto- duce un nuevo malabarismo en la estructura narrativa. El ejemplar se encuen- tra en un paquete sellado y dirigido a Herbert Ashe, un amigo del padre del nnarrador del que se-nos dice que “en vida padecié de irrealidad” (17). El ha- Iazgo da paso a una exhavstiva relaciGn del origen, la literatura y el sistema filosdfico de Tién, Su origen, como el de los rosacruces, un nuevo misterio. El autor sospe- ‘cha de una "sociedad gecreta” (cla Rosa-Cruz?) dirigida por “un oscuro hom- bre de genio” (11. V. Andrea?), Aunque se muestra escéptico ante esta posibili- dad acaba por recondcerla como autEntica en el epilogo del cuento. Llega ala feonclusin de que se trata de un “cosmos” cuyas reglas han sido formuladas “en modo provisional ‘La alquimia del verbo: “Tlon, Ugbar, Orbis Tertius” de JL. Borges 73 De su literatura nos dice que abunda en “objets ideaes, comocadesy di- suelosen un momento, gn ls necesidadespoticas” (22) El aniveso de Thi se cractria pore mds absotosujeiviamo, noes por tanto de extra jar que todas las isciplnas exten subordinads «ua sla, a psicologa, au la filosfia no vaya ms all. dun mero “juego dialetico™. Al igual que €l propo Borges en as cuentor, “los metafisicos de Tn no buscan I verdad 1 squire verosmiliud:buscanelasombro” (24). En elacidn al concepo del tiempo, el autor cits ls opiniones de diferen- tes escuela, aunque toda llasconvergen en una negacin radical del mismo due ten sus races en el ghost y el idelismofilostivo, Una dels fuclas de Tlin cree enn present indefinido", ora opina que tod el tempo Ye tanscurido "y que nest vi a Fin dud flseado y mutilado, de un proceso irecuperable™ (24). Una feces di lgar a uno de os geile aforismos de Borges“ istora de univers. es la excita qu produce un dios sual par'entenderse conn der io" 24). Dos nuerasconcepcione del tempo ns hablen del univers como triptografiaindesifable y de desdoblamiento de Ia personalidad me feo! "mienrasdormimos aqui estamos desieriosen tr lado'y «as Cada hombre es dos hombres" (24). La obsesén metalsca de Borges por este tena la desavollria mds tarde en su ensayo “Nuev refutacin del tempo” (Otras inquisiciones 170-188), donde parte de la filosofia idealista de Berke- ley Hume, l primero dels cules es ctado en “THin Tras und metbtica deseripcin dela toa de In creaci ptticny eta teratra de Tlén se produce ln enmarafada digrsion en tomo los hrdnir sia empieza de modo signifiativo con ln afrmacin “silos ysgls de idea: lismo no han dejado de influir en la realidad”, aludiendo al valor de los hrénir con manifestaciones de I metamorfois de a realidad a waves dels ideas. a varedad de formas de los hrdnr, sugite la ifnitud propia del mundo ideal: Dos personas buscan un Hpi; la primera lo encuentra y no dice ‘nada; a segunda encuentra un segundo lipiz no menos real, pero mis, ajustado a su expectativa Esos objctos secundarios se llaman Prdnir ¥ son, aunque de forma desairada, un poco ms largos. Hasta hace poco ios hrénir Fueron hijos casuales de la distracci6n y el olvido (28-29; el énfass es de Borges). El contradicorio tratamiento de los hrdnir que los erltcos han Hevado a cabo es, en ocasiones, el resultado de Ia ambigiedad y las contradicciones cexistentes en el propio texto de Borges, pero en otros es consecuencia de un anilisis apresurado, Porras Collates distingue equivocadamente entre los “objetos referenciles reales” de Tlin” (los brn) y ls hrdnir o “referenciales de fiecién” (104), Jaime Alazraki define los hrdnir como “cosas producidas ™ Santiago Juan-Navarro sn inp wep eoreuteevenmrecenmeteemen Siecretnge eames te Rreiec mas iratemacrnnrae gin eaantenta neato ‘Siena omer neces ists open rari Sathya mistenat st cnerecs ‘deal objects which are gradually embodied and become accepted and absor- Sie Sein nent aos tars on ce on de aes Secreta, : ad Bowes recurié aun wcablofecuente en os eos angosjons para deg item eee Senicicyasacentaec moet insane uh pa aaa Sige nae ngs ctinapnestoncs Coe dicen tenths tte dra tee ge atnen Sarena Same sory Sate ices Ranney tee Seis ape Sos aa octet ne po dentate nay Satine nmeeeereny Spine concrete neo Srmeaniecanacae rhc ants ete a eommotrtne eam emcees ae one lente Seeeeceers cnceudlt co gamer nena teres shite aan rca ae Tuseten remanent sseerd a racine mets en itrtr nglostjon: “ade una de Sine cet a a ef ome une unida ( 22), ” mee Yee ena qatep ema cement at tatgea Wicca atiprientaeenneer wen psa has ee Lacalquimia del verbo: “Tlén, Ugbar, Orbis Tertius" de JL, Borges 78 come mera conversiOn de materiales brutos en meales preciotos, sino como sransemutacion de la realidad, bisqueda de la claves que permitan al hombre ir mis alld del microcosms de igorancia al que ha sido condenado, apertura de ts vias de acceso al plano spin dens ideas, Bite del concimino, enfin, um En Ia tercera parte del cuento de Borges, narrada a modo de epllogo, una carta descubre el carécter ficticio de Tl6n, confirmando las analogias que hhemos venido apuntando; Todo es efectivamente el resullado de las activida- des de una sociedad secteta creada en Europa a princpios det siglo xvu. el vasto programa inicia”, caments et narrador, “figuraban los “estudios he méticos, te flantropia y ia cébala” (31), es decir, los mms elementos que formaron las bases teoséficas de la hermandad de la Rosa-Cruz fabulads por ‘Andre, Por si esto no fuera suficiente el autor del epilogo menciona en la si- fuieme fase al teblogo luterano: “De esa primera época data el curioso libro be Andrea” (21), La sociedad resurge dos siglos después en Memphis, Tennessee. Aunque * el proyecto original consists en fa invencién de un pas, la personalidad mega- ‘émana de su nuevo mecenas, Ezra Buckley (un extravagante millonario norte~ americano), obliga 2 la sociedad a crear too un planeta. * En 1914 se pone final Glimo tomo de la Primera Enciclopedia de Tin: “La ediciOn es secre: los cuarenta volimenes que comprende (la obra ms vasta que han acometido Jos hombres) srian Ia base de oir ms minuciosa, redactads no ya en inglés, ino en alguna de las lenguas de Tlon. Este revisiGn de un mundo ilusorio se lama provisionahmente Orbis Tertius." 32), aludiendo explicitamente a un tercer orbe, un tercer plano donde los tundos imaginarios de Ugbar y Tin irrumpen en nuestra realidad Como apunta Echevareia Ferari (409), la mencién a Orbis Tertius provoca 1 descancierto del lector. Los datos que sobre Tidn habla venido facilitndo narradorestaban supuestamente basados en el volumen XT de su enciclopedia, ‘que no era mis que la primera etapa de un proyecto mAs ambiciogo que lleva. sa por ttalo Orbis Tets. Pero sirecordamas la descripein que de tal volu- ‘men nos habia hecho el narrador al comienzo de la segunda parte del cuento, encontremos un detalle inguietane: “En Ia primera pagina y en una hoja de papel de seda que cubria una de las laminas en colores habla estampado un ‘alo azul con esta inscripcign: Orbis Tertius” (19). En las timas pégizas det relato el lector es emplazado en una galeria de espejos donde Ia multiplicacién vertiginasa de los objetos pone en tela de juicio Ia linea divisoria entre mundo original y mundo representado, entre realidad y flecién. The Anglo-American (Opelopaedia (en realidad “una reimpresin literal” de la Encyclopaedia Bri- 6 Santiago Juan-Navarro tannica) sbre In puerta ala Primera Enciclopedia de Tin que acaba por iden- tificarse con el titénico proyecto titulado Orbis Tertius. De igual modo, se ‘equiparan los tres niveles de la realidad descritos en cada una de ells ("Tidn, Uqbsr, Orbis Tertius”). El establecimiento de tl correspondencia se produce simultineamente a a aparcién inexplicable de una serie de objetos proceden- tes del universe de Tlén: una brijula con los earacteres propios del pals 0 pla- neta imaginaio, y un cono de metal eluciate cuya densidad desafla Ins leyes de la fisica. Aungue el texto no fos identfique explicitamente, estos objetos ‘bos traen a la memoria fos hrénircaracteristicos de Tldn, esas “metdforas soi {ificadas” como los llama Echevarria Ferrari (407), resultado de Ia alquimia ‘verbal mediante la eva la ideas y las cosas se asimilan en una “transfusién nica" Espacialy emporalmente el euento de Borges resume I historia del so- cledad de la Rosa-Cruz. Los origenesorienales que conectan a la hermandad con la tradicién gnéstica aparcen representador en Ia regi ssidticn de ‘Ugbar. La descripcién de la filosofia de Tin sirve para ilustrar los postulados ‘dealisiasy esotricos de los rosacruces. Como los rosacruces, “Ta isthe x. preme fictive invention which can induce or engender reality, for in ite idealist Sytem of thought, wishing or hoping can produce abject, cluding Platonic ideals, the hrdnir” (Hayes 277), La aparicion de la secta en el continente europeo y su resurgimiento en el nuevo mundo (“Orbs Teri") son discutidos en la postdata del evento. El en- Frenlamiento expecular ue se elabece al final entre los tes orbesfantdsticos 4 larelidad det lector, are la puerta aun silogismo “troz"o “banal” (como €l narrador-Borges anunciaba al commenzo) Sel universo de Tin es una ima- ten deformada de nuesrarelidad y si Tin es la invencin de una Sociedad Secrela, acaso nosotros mismos no Seamos ms que la fabulacién de un grupo de alucinados “dirigidos por un oscuro hombre de genio” Hac el final del relat, el narrador anunca en tono proftico: tras previsiones no yerran, de ien afos alguien descubrid lo cien tomes dela Segunda Enciclopedia de Tin, Entonces desaparecerin del plane- {wel inglés, e francés y el mero espaol. El mundo serd Thin" (36). Las previ snes del autor yerrn en cierto modo. No es necesaro que tanscuran cien aos para que el mundo sea THdn. La alquimia del verbo empezado a surtir feta, El mundo ya empieza a parecerse a Thin, Quizh ya es THbn La alguimia del verbo: “Tian, Ugbar, Orbis Tertius" de LL. Borges 77 Notas * Quiser manifesta mi agradesinieo al De Seime Alok, quien ley una primera verain de ese artcul, Sus comentarios ysugerecis ban si sempre on eau en ml vbsj elect "Vane ene enlidolos tbsjs de Bedoya Montoya, Boegeman, Capo- anc, Cordero, Fury, Goze, Gonaler Madi, Oana, Haye, yan, Ke lan, Kason, Lunsford, Mosca, ora Collies, Uc, Wingerery Zanli, Pare "lain dtd de lo apaecdo con america 1980 puede contre ata (28). Tova las cis de “Tle, Ugbr, Orbis Tet” proceden de a edicin de ‘Piclones publica por Asta Bt (di, 1971), De hecho propio nombre dea orden evo el del seta suf eicada en Bagdad yconocia como Die Ward (el eaming de ln ona), Comm inca ‘Arkon Dara en algunas pales trabes In pal seb (cumio) ex pronnclada colo {quaint como sl ex) (231). Os ielerretachones del nome de a bean 4 staan come origen ls escudos de amas de Man Leo y de Joana Andre (Cones 13031), Mervyn Joes, por spre oftece una detaladaexplicacién del bolo qu arose yi cra enn pra el cisions, I dba jl le ali (asttes fens principales en In eomovisin del orden) (132). “La deseipcion de Tio evocn frecueremente a tradicién wépica que, sung rigiada en anigiedd else, consolidd sus bates con la obra de Toms More. Asta adi se nseriben clos como la New dans de aon 0 The Tempest de Shakespear, at como ots obras mis decane relacionadas con ln ‘emtanda de lo osacraces (Chitanopol de JV. Ande, Uraague oom! histo ‘ia de Robt Fad y La dad de sof de Tonanaso Canpanel). Ef pombe mismo 4 Tin" sae af meri doe georaiefs Alans legend cont ‘ete perid qu ant extinlara le aginacin orienta desde Pag) y Tle (€ tombe con lq os angus se efean sa que paella er la rein hr sepie ‘nal et mundo bid. + La fra en que Cristopher Melosh present a infancin del joven An- dee, recueda en imchow sends In del propio Borges: Jobaaa Vatetin Andre's ‘ei bealth pevened him Rom taking par nthe usual children's games, and Be ‘BW up a dea, uit and iar lokng ul”) Ene clio fdaonal de os fosscruces fa tdci por EugeitsPhi- Iles (Thomas Vaighar y publiado en Landes (162) Cavern de Vaaghan ied encore cl pence el ensyo de Yates tjo ltl Fama Frets {ra Discover ofthe Froterty ofthe Mat Noble Order of the Roxy Coss @3B-1), "TV. Monigemery et una vera ingless aot de ext obra (Chemi- al Weddin) como comperena aa ei sobre Andee (VoL 1 *" el namador “Tin” eee al enayo de Thomas De Quicey “Miso ‘co-CitlIngiy it the Origins ofthe Rosita and he Fre Masons” * El juego deespejos ques deriva de es ransposicibn const de eye: ay realidad sdquee mayor compl, a cab, al a de Ia profi amuses en 1553, donde atlog yVisionaioprovenzal anne’ nde unset que my bien pod ser a I Rose Ca a Santinge Juar-Navarro ‘Anew set of Philosophers shal rise, Despising death, gold, honours and riches, ‘They shall be near the mouetans of Gemany, ‘They shall have abundance of esto support and fllow them. (Melatosh 17) Exe mismo recs de hen de Ti epee en exci de Invites de "Pee Menu La tegund obra "visbles use narador sabe te ade Menard er “Una monogrfia sobre a posblied de cons Eero ste fe cteapn ra inion oer nian eng comin, sino ojos els ceadoe por na conven Fea esa a sxcenaes potas (38), La obs aparece, hada Sergalmetquchon mere «pear qe stm dete mpranamanifexacin de os Se sarees e Mentd compare con os Imades Mei cre tre at sean: (con pyle ness bas ens sos rises gue anon caus de distil vi” 3) Las ten cio, on matali vod nat. Cnn TL Close poet sn Bxqudn etdca J hon, fos ae eee rt anna de ae Et sear el aarp eer cree, dl wr coma podria or spel eo ‘ener Der nia Borges, is ptoranempuc so fora sata dexzo de os oss prin (Lferatiras 2) Esta arpa de lets en sen es samt comin rib cl nanie de Kenn. Porat Calls co see een eon fon Brn ou rd = posen com os Kenna I rc coutinne derive x grado mpc efi (10; el nie forms Claes) 1 De de np bisa del movimiento lqulmio, oto ls exe sea rbappenn comer dea llameds prima mater en oe 9 pla Lae Saisie ao spend ln mein coo Gee conepornet. Es Me relamaar que Porto genera eta, epeciinete In ia el igo, ‘no enfatizaba el carictr sobrenatural o milagroso del proceso, sino que buscabs repro- secret acne cnc abrare oe modos epleador por atwalera. Como eeasniatjeos treads pret agmita son imitaciones, ode deivado" aa ec yen ctsone fain “aberacione det ora Coro sala ‘ba Albertus Magnus en De Mineralibus, chee een species but merely nines then Calsemy,”Enylopca Briton, rr Geno d eats atte nde come posible fo grog co de ste Roars urn capil ngs colt igho 0 uno sete ptos doar sso Sccan Sobe edit cots cll lowe a ea hora dela herindad en cl Novo Mundo és ons, Hall Meton Lala de Rom iste upland » ems arcs 2 2 Melon, i Spencer Lena tn publica coer, he ol undado lk re tnd! Rasae Crucis (AMOR), orgunizacon Qu ede 1915 b> are ore proscar de ox medion mais 9 ae in boy co da l= a dod come a eutntic orden dln Ro-Cror Goes 130 La alguimia del verbo: “Tlin, Ugbar, Orbis Tertius" de JL. Borges 19 Como sugiere Aden W. Hayes, “in Ta, the worl i ait 8 conceived to be iis sufficient to deserbe a reality to cause itt exist” (277) [el Enfasis es de Hayes. La ficeién obra pues como vehlculo genésico de una realidad que esl ser Finlmente la nuestao, en palabras de Jaime Altzraki, “lo que hemos aceptado como ‘esta realidad, ransfiguada ensue en una fanasmagoda mds dl esprtu” (287). ‘Do igusl modo ln genelola de los rosacruces reproduce ests invrsi dela relacion qu en! io real-estate sercreada, OBRAS CITADAS. ‘Alara, Jaime. La prosa narraiva de Jorge Luls Borges: Temas-Esllo. Maid: Gredos, 198. ° ‘Andre, Johannes Valentinus. Republica Chritionopolianae desriptio, Strassburg: ‘Sumptibus heeredum LazariZetmeri 1619. Bedoya Montoya, Luis Ivan. "Tin, Ugbar, Orbs Tetut de Jorge Luis Borges: Di- ‘seminaiéninfiia de topograla y wopografia” Lingistca y Literatura 1219-20 (1991): 99-108. Boegeman, Margaret. “From Amboretz to Exegete: The Swerve ftom Kafla by Bor- es" Chilal Essays on Jorge Luts Borges. Ed Jaime Alazaki Boston: Hal, 1987, 173.9. Bogs Jorge Ls. Lanes grmiar mele, Buenas Aes: Fao Libero — Peciones Made: Alianza, 1971. —— tras inguisicones. Maid: Alianza, 1976. Bosworth, Joseph. dm Anglo-Sazon Dictionary. Ed. T, Northcote Toller. London: Ox- ford UP, 1972, (Capoblance, Michael, “Mathematics in the Fictions of Jorge Luis Borges.” Inermaio- nal Fiction Review 8.11982}: 51-4, Cordero, Sergio. “Flosoflay insta en los cuentosfatisticos de Jorge Las Bor- {B68 La Palabra y el Hombre 74 (1990): 189-94 Daraul, Arkon. History of Secret Socletes. New York: Pocket Book, 1969. ‘De Quincey, Thomas. “Historico-Critical Inquiry iato the Origin ofthe Rosiorucians and Freemasons” Colleced Wrtngs. Vol. XL. Tales and Prose Phawtsies. Ed. David Masson, Edinburgh: Adam and Charles Black, 1890. 384-448, Echevarria Ferri, Arturo. "Ti, Uqbar, Orbis Teri" Creacién de un Lengua y ‘Cia del Lengua Revista Toeroamericana 42.0010 (1987). 399-413. Encyclopaedia Britannico, Eleventh dition. Cambridge and New York: Cambridge University Press, 1910, Fiadlay, lan “Edward BulwerLyton and the Roscrucians.” Literature and the Oc- eu’ Essays in Comparative Literature Bd. Luanne Prank. Adlington: U of Texas Arlington, 1977. 137-6. Fishbur, Evelyn, and Piche Hugues. 4 Dictionary af Borges, London: Gerald Duck- ‘wed, 1990, 80 Santiago Juan-Navarro Flury, Vietor J. “Fenbrmeno y enigma” Revit de Filosofia de la Universidad de Costa Rica 24.60 (1986): 237-60 Gonzdlez, Eduardo “Sergei Pankeie (lis el hombre de los lobo): Inmortl rite 0 por fin descubier,” Revista de Estudio Hixpinicas 223 (1988). 109-25. Grana, Marfa Ceciia. "Et once y el espe, motivos de simetria en un relato de Bor B25" Annali di Ca" Foscart 202 (1981): YA. I, Manly Palmer. The Rosicrcians and Magister Christoph Scblegel: Hermetic Roots in America, Los Angeles: Philosophical Research Society, 1985 ayes, Aden W. “Orbis Tertus and Orbis Novus: The Creation and Discovery of New ‘World Revista Canadiense de Exudls Hispincor 8.2 (1984): 274-0, ‘owe, Eli, The Magiclans of the Golden Dawn: A Docamentary History ofa Magt- cal Order 1887-1923. Landon: Rouledge and Kegan Paul, 1972. lnby, James E. “Borges y laid de Ia lopla” Avedio o Jorge Luz Borge. Ed Jon ‘ula Marco, Madi: Ultamar, 1981. 75-97 Jato, Didie “The Esoteric Tradion in Borges’ “Tig, Usbar, Orbis Tertius” St dies in Short Fiction 211 (1988): 25-39 Jones, Mervyn, “The Rosicracians.” Secret Socteis, Ed. Norman MacKenzie. New "York: Woh, Rinehart de Winston, 1967, 1301 Kason, Nancy M. “The Miror of Uiopa: Ton, ghar, Orbis Tertius!" Ranges’ Craft ‘9f Feion: Selected Essays on His Weng Ed, Joseph Tye. Carlton: Intern tonal Circe of Borges Scholar, 1992. 716 ‘Lunsford, Kem L. "“onge Luis Borges's "Tiin, Ugbar, Orbis Tertius’ Epistemology ‘and History; Language and Literary Creation” Cncinaat! Romance Review 8 1989» 101-09, Melatosh, Crstophes. The Roscricians: The History. Mythology and Rinals of an ‘Occult Order. Wellingborough: Crucible, 1987 ‘Melton, J. Gorton, ed. Roscrucianism in America, New York: Garand, 1980. Mosca, Estafaaa, "Borges: Asiutopla” Zona Franca: Revista de Literatura 6.34 (1983): 29.33 Montgomery, J. V. Crass and Crucible: J. ¥. Andreae (1586-1650). Phoentxof the Theologian: Vo. Andre's Life, Work-new, ete: Val Ih, The Chemical Wed dling, The Hague: Marinas Nihof, 1973, Porras Collanes, Emesto, "Texto y Subtexto de “Tb, Uabar, Oxbis Teris’ de Jorge ‘Luis Borges Primera Pat. Thesaurus 36.3 (1981; 464-526. Segunda Pate The auras 38-1 (1983): 62-117 LUnaca, Beara, “Wort)ds Through the Looking-Glase: Borges Mitroe and Con- temporary Theory.” Revista Canadiens de Eudlas Hispanicos 17.1 (1992): 153- 76. Wingenct, George. “Arabismo yexpe-teabimo” en dot textos de Borges.” Sin moet ‘re 141 (1983) 27.36. Yates, Frances A. The Rosicrician Ealigheament London, Boston & Healey: Rout Tedge & Kegan Paul, 1972. Zanell, Cornel. “Las aspraciones de Tn” Mester 192 (1990) 19.22.

También podría gustarte