Está en la página 1de 4

Normativa, recomendación o trabajo relacionados con El Salvador.

OTPCE Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa


de los Ensayos Nucleares.

El objetivo y la finalidad del TPCE es prohibir por completo las explosiones de ensayo de armas
nucleares y cualesquiera otras explosiones nucleares en cualquier medio de manera eficazmente
verificable.1 Este tratado establece un órgano encargado de su aplicación, la Organización del
Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE).

Se ha reiterado en varias ocasiones que para que un tratado sea aplicable a un Estado este debe
ratificarlo e incluso los estados que ratifiquen los tratados deben adoptar medidas en su
legislación interna o adecuarla para poder estar en un estándar de cumplimiento del tratado y en
este caso El Salvador se vuelve un estado parte al entrar en vigencia este tratado. En nuestra
Constitución en su Art. 117 “prohíbe la introducción de al territorio nacional de residuos
nucleares y desechos tóxicos”.2

Las actividades prohibidas a los Estados parte con arreglo al Tratado son las que figuran en el
Artículo I del TPCE:

 Abstenerse de realizar una explosión de ensayo de armas nucleares o cualquier otra


explosión nuclear y prohibir y prevenir cualquier explosión nuclear en cualquier lugar
sometido a su jurisdicción o control.
 No causar ni alentar la realización de cualquier explosión de ensayo de armas nucleares o
de cualquier otra explosión nuclear, ni participar de modo alguno en ella.3

En lo particular El Salvador en su regulación interna ha adoptado todo tipo de medida para el


pleno cumplimiento de estos actos de los cuales está prohibido realizar por parte de la OTPCE.

CPI Corte Penal Internacional.


1
Comisión preparatoria de la organización del tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares. Guía
sobre legislación para la aplicación del TPCE, 2013. Pág. 4.
https://www.ctbto.org/fileadmin/user_upload/legal/Junio_2013_Espanol_CTBT_Legislation_Guide.pdf. Fecha de
consulta 01 de mayo 2019.
2
Constitución de la Republica de El Salvador, 1983 con sus reformas hasta junio 2014.
3
Comisión preparatoria de la organización del tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares. Guía
sobre legislación para la aplicación del TPCE, 2013. Pág. 4.
https://www.ctbto.org/fileadmin/user_upload/legal/Junio_2013_Espanol_CTBT_Legislation_Guide.pdf. Fecha de
consulta 01 de mayo 2019.pág.8.
El Salvador como miembro de esta Corte permanente le da competencia a esta de poder
intervenir en sancionar los crímenes más graves cometidos en el país y así poder dar mayor
combate a la impunidad haciendo un complemento de nuestra legislación con lo establecido en la
CPI, la adhesión al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional fue hecho por el canciller
de la Republica Hugo Martínez en el año de 2016. Con esta adhesión El Salvador confirma su
compromiso con el Estado de Derecho, al igual como ya se mencionó nos ayuda al
fortalecimiento de universalización de la justicia penal.4

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional establece en su artículo primero. La Corte


será una institución permanente, estará facultada para ejercer su jurisdicción sobre personas
respecto de los crímenes más graves de trascendencia internacional de conformidad con el
presente Estatuto y tendrá carácter complementario de las jurisdicciones penales nacionales.5

A la fecha, 123 Estados han ratificado el Estatuto de Roma, incluyendo 29 Estados Miembros de
la OEA, siendo el más reciente El Salvador, cuyo depósito de su instrumento fue presentado el 3
de marzo de 2016. Cabe hacer notar que cuatro Estados Miembros de la OEA lo han firmado sin
haberlo ratificado. 

Entre el año 1999 y 2002, la Organización de los Estados Americanos apoyó una resolución
sobre la adopción del Estatuto de Roma, y desde el año 2003 ha adoptado una resolución a favor
de la promoción de la Corte. 6 

ISA Autoridad Internacional de los Fondos Marinos.

Esta es la organización mediante la cual los estados partes en la convención de las naciones
unidas sobre el derecho del mar de 1982, organizan y controlan las actividades que se llevan a
cabo en los fondos marinos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional (es
decir, en la zona), de conformidad con el régimen establecido en la parte XI y en el acuerdo,
particularmente con miras a la administración de los recursos de la zona.7

4
Asamblea Legislativa. El Salvador deposita Estatuto de Roma en la sede de la Naciones Unidas.2016.
https://www.asamblea.gob.sv/node/2088. Fecha de consulta 01 de mayo 2019.
5
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. pág. 3 fecha de consulta 01 de mayo 2019.
6
Corte Penal Internacional. http://www.oas.org/es/sla/ddi/corte_penal_internacional.asp. Fecha de consulta 01
de mayo 2019.
7
Autoridad Internacional de los Fondos Marinos. https://www.isa.org.jm/es/acerca-de-la-autoridad. Fecha de
consulta 01 de mayo 2019.
Con respecto a ello ya nuestra Constitución como legislación interna y como la más importante
del país regula el marco de aplicación y de soberanía tanto terrestre como marítimo (Artículo 84
de la Cn.), en cuanto a la aplicación a de las leyes y ejercer el poder, El Salvador firmó la
Convención de las Naciones Unidas Sobre el Derecho al Mar (en vigor desde el 16 de noviembre
de 1994), el 05 de diciembre de 19848, más sin embargo no se ratificó esta convención.

TIDM Tribunal Internacional del Derecho del Mar.

Este es un órgano independiente establecido por la Convención de las Naciones Unidas sobre el
derecho del Mar con la finalidad que regule las relaciones entre disputas que surjan de la
interpretación y aplicación de la convención.9

Nuestro régimen marítimo se sujeta y

Nuestro Régimen marítimo se sujeta y remite a lo que establece el derecho internacional público,
precisamente es en el tratado multilateral de referencia, la CONVEMAR, en donde se consagra a
nivel global el nuevo derecho del mar, en la Tercera Conferencia de la ONU, en la que se aprobó
la CONVEMAR, dispuso que, en las 200 millas marinas del mar adyacente, los Estados
ribereños podrán ejercer su soberanía y jurisdicción, doctrina sostenida por El Salvador desde
1950 en la Constitución nacional. La misma convención declara que los fondos marinos situados
más allá de las jurisdicciones nacionales son patrimonio común de la humanidad10

8
División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar Oficina de Asuntos Jurídicos. Derecho del mar, boletín N°83.
https://www.un.org/Depts/los/doalos_publications/LOSBulletins/bulletinsp/bul83sp.pdf. Fecha de consulta 01 de
mayo 2019.
9
Documento de la ONU: Derecho Internacional, https://research.un.org/es/docs/law/courts. Fecha de consulta 01
de mayo 2019.
10
Diario El Mundo. Ratificación de la Convemar. Octubre 2016. https://elmundo.sv/ratificacion-de-la-convemar/.
Fecha de consulta 01 de mayo 2019.

También podría gustarte