Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
San Juan de Los Morros – Edo. Guárico
Área de Odontología

 Resinas Compuestas
 Polimerización
 Relación de Operatoria
con otras Áreas

Integrante:

Isabel Ocanto
23.796.042

3er Año Sección: 3

San Juan de Los Morros, Julio de 2020


RESINAS COMPUESTAS

Composición:

 Matriz orgánica: (Fase Orgánica): Monómeros de dimetracrilato


alifáticos y aromáticos. La monómera base más utilizada es el Bis-GMA
(Bisfenol-A-Gicidil Metracrilato). Alto peso molecular, su contracción de
polimerización es menor, aumenta su viscosidad y pegajosidad
manipulación limitada; absorción de agua (un exceso tiene efectos
negativos en sus propiedades y promueve degradación hidrolítica, menor
viscosidad. Para superar estas deficiencias, se añaden monómeros de
baja viscosidad tales como el TEDGMA (trietilenglicol dimetacrilato. El Bis-
EMA6 posee mayor peso molecular y produce una reducción de la
contracción de polimerización, confiere una matriz más estable y también
mayor hidrofobicidad, lo que disminuye su sensibilidad y alteración por la
humedad. UDMA (dimetacrilato de uretano) posee menos viscosidad y
mayor flexiilidad, lo que mejora la resistencia de la resina.

 Relleno inorgánico: (Fase Dispersa): Proporcionan estabilidad


dimensional a la matriz resinosa. Reduce la contracción de polimerización
la absorción acuosa y el confidente de expansión termina. Proporcionan
un aumento de la resistencia a la tracción, a la compresión y a la
abrasión, aumentando el módulo de elasticidad (rigidez). Facilitan la
manipulación de las resinas. Radiopacidad. Las partículas de relleno más
utilizadas son las de cuarzo, sílice coloidal o vidrio de bario. La
concentración va de 50% a 84% dependiendo de la formulación. Cuarzo,
son dos veces más duras y menos susceptible a la erosión que el vidrio,
proporcionan mejor adhesión con los agentes de conexión, no es
radiopaco y puede ser muy abrasivo al esmalte. Partículas de sílice de un
tamaño aproximado de 0,04mm (microparticulas), desarrollados para
pulido de las restauraciones anteriores.

 Agentes de Conexión o Acoplamiento: La unión de las dos fases se


logra recubriendo las partículas de relleno con un agente de acoplamiento
que tiene características tanto de relleno como de matriz.

 Sistema iniciador – activador de polimerización: Es necesaria la


acción de los radicales libres para iniciar la reacción.
 Inhibidores de la polimerización: Alargan la vida de
almacenamiento y aumenta el tiempo de trabajo.

Propiedades ideales:

1. Resistencia al desgaste: Capacidad de oponerse a la pérdida


superficial, como consecuencia de la masticación. No tiene efecto
perjudicial inmediato pero lleva a la perdida de la forma anatómica de las
restauraciones disminuyendo la longevidad de las mismas. Depende del
tamaño, la forma y el contenido de las partículas de relleno así como la
localización de la restauración en la arcada dental y las relaciones de
contacto oclusales. Las resinas compuestas son partículas y buna
adhesión entre las partículas y la matriz, son más resistentes al desgaste.
El desgaste es mayor en las zonas posteriores y grandes
reconstrucciones.
2. Textura superficial: Uniformidad de la superficie del material de
restauración, está relacionada con: tipo, tamaño y cantidad de las
partículas de relleno. Técnica correcta de acabado y pulido.
3. Coeficiente de expansión térmica: Velocidad de cambio
dimensional por unidad de cambio de temperatura. Los composites tienen
un coeficiente de expansión térmica tres veces superior a la estructura
dental, y las mismas pueden someterse a temperaturas desde 0º a 60º.
Un coeficiente de expansión térmica bajo esta en relación con una mejor
adaptación marginal. A mayor cantidad de relleno, disminuye el
coeficiente de expansión térmica.
4. Sorcion Acuosa: Esta propiedad está relacionada con la cantidad
de agua adsorbida por la superficie y absorbida por la masa de una resina
en un tiempo y la expansión relacionada a esa adsorción. La
incorporación de agua en la resina, puede causar solubilidad de la matriz
afectando negativamente las propiedades de la resina fenómeno conocido
como degradación hidrolítica. Dado que la Sorcion es una propiedad de la
fase orgánica, a mayor porcentaje de relleno, menor será la Sorcion de
agua.
5. Resistencia a la fractura: Tensión necesaria para provocar una
fractura (resistencia máxima). Depende de la cantidad de relleno (las de
alta viscosidad tienen alta resistencia a la fractura debido a que absorben
y distribuyen mejor el impacto de las fuerzas).
6. Resistencia a la compresión y a la tracción: Resistencia a la
compresión y a la tracción muy similar a la dentina. Está relacionada con
el tamaño y porcentaje de las partículas de relleno (a mayor tamaño y
porcentaje de las partículas de relleno, mayor resistencia a la compresión
y a la tracción).
7. Módulo de elasticidad: El módulo de elasticidad indica la rigidez de
un material. Un material con un módulo de elasticidad elevado será más
rígido; en cambio un material que tenga un módulo de elasticidad más
bajo es más flexible. En las resinas compuestas esta propiedad
igualmente se relaciona con el tamaño y porcentaje de las partículas de
relleno (A mayor tamaño y porcentaje de las partículas de relleno, mayor
modulo elástico).
8. Estabilidad del color: Las resinas compuestas sufren alteraciones
de color debido a manchas superficiales (penetración de colorantes
externos) y decoloración interna. La decoloración interna ocurre como
resultado de un proceso de foto oxidación de algunos componentes de las
resinas como las aminas terciarias (resinas fotopolimerizables son mucho
más estables al cambio de color que aquellas químicamente activadas o
autopolimerizables).
9. Radiopacidad: Elementos radio opacos, tales como, bario,
estroncio, circonio, zinc, iterbio, itrio y lantano.
10. Contracción de Polimerización: Mayor inconveniente de la resina
compuesta. Las moléculas de la matriz de una resina compuesta
(monómeros) se encuentran separadas antes de polimerizar por una
distancia promedio de 4nm, al polimerizar y establecer uniones covalentes
entre sí, esa distancia se reduce a 1.5nm. Depende solo de la parte
orgánica. Aumenta cuanto mayor sea el grado de conversión. La
contracción puede hacer que se despegue el material de las paredes de
la cavidad, con el consiguiente riesgo de fracturas y filtraciones.

Clasificación:

Según su tamaño de relleno:

 Resinas de macrorelleno o convencionales: Actualmente en


desuso. Tamaño entre 1 y 3µm. Dificultad de pulido. Desgaste selectivo
de la matriz. Alta porosidad a cambio de color. Los rellenos más utilizados
fueron el cuarzo y el vidrio de estroncio o bario.
Indicaciones: Se empleaban en el sector posterior, donde se
requiere gran resistencia y no tanta estética.
 Resinas de microrelleno: Sílice coloidal con un tamaño promedio
de sus partículas de 0.04µm. Buen comportamiento en la región anterior.
Alto pulido y brillo superficial. Baja resistencia a la fractura. Estabilidad del
color.
 Resinas hibridas: Reforzados por una fase inorgánica de vidrios de
diferente composición y tamaño en un porcentaje en peso de 60Ç% o
más, con tamaños de partículas que oscilan entre 1 y 20 µm,
incorporando sílice coloidal con un tamaño de 0,04µm. Gran variedad de
colores. Menor contracción de polimerización. Baja absorción acuosa.
Excelente pulido. Abrasión, desgaste y coeficiente de expansión térmica
muy similar al diente.
 Resinas nanorelleno: Partículas con tamaños menores a 10nm
(0.01µm), este relleno se dispone de forma individual o agrupada. Pulido
superior (similar al microrelleno pero manteniendo propiedades físicas y
resistencia al desgaste equivalente a las resinas hibridas.

Según su Densidad:

 Resinas Compuestas de Baja viscosidad o fluidos: Poco


porcentaje de relleno y se agregan a la matriz de resina modificadores
diluyentes para tornarla menos viscosa o fluida. Mayor resistencia a la
fractura que las resinas hibridad. Alta elasticidad o bajo modulo elástico.
Radiopacidad insuficiente. Restauraciones de clase V. Abfracciones.
Restauraciones oclusales mínimas.
 Resinas Compuestas de Alta viscosidad, condensables, de cuerpo
pesado, compactables o empacarles: Alto porcentaje de relleno (80% en
peso). Alta viscosidad que trata de imitar la técnica de colocación de las
amalgamas. Difícil adaptación entre una capa de resina y otra. Cavidades
de clase I, II.

Tiempos operatorios:

1. Selección del material restaurador.


2. Selección de color.
3. Eliminación de caries y preparación cavitaría.
4. Desinfección.
5. Protección dentina pulpar.
6. Técnica adhesiva.
7. Inserción, adaptación y modelado de RC.
8. Control oclusal y proximal.
9. Acabado.
Técnica de restauración ideal con resinas compuestas:

La técnica incremental se caracteriza por la construcción


progresiva de la restauración, agregando pequeños incrementos menores
a 2mm de grosor de material en capas sucesivas, los cuales se van
fotoactivando de manera consecutiva, con el fin de disminuir la magnitud
del efecto de la contracción de polimerización y con ello atenuar la tensión
residual entre diente y restauración, mejorando así el sellado marginal de
la restauración y reduciendo la posibilidad de filtración marginal.

Existen diversas formas de realizar la técnica incremental, entre las


cuales podemos mencionar la siguiente:

 Técnica Horizontal
 Técnica de Tres Paredes
 Técnica Oblicua
 Técnica por Cúspides

¿Considera usted relevante realizar el pulido de las restauraciones con


resinas compuestas, porque?

Al realizar el acabado de la restauración la parte superficial es


removida por una serie de cortes y este procedimiento deja una superficie
áspera que requiere un pulido. Esta superficie se considera pulida cuando
esas imperfecciones de la superficie pasen inadvertidas al ojo humano
observándose tersa y brillante. Valores superiores a los 15 µm son
considerados desagradables por el sistema nervioso central, aunque
estudios recientes demuestran que estos valores serían menores ya que
valores por encima de 0.3 µm llegan a ser percibidos (6-8). La rugosidad
superficial de las resinas compuestas depende del tamaño de las
partículas de relleno que presenten y de la técnica de pulido utilizada.
POLIMERIZACION

Tipos de polimerización:

 Polimerización por adición: los monómeros se adicionan unos con


otros, de tal manera que el producto polimérico contiene todos los
átomos de monómero inicial. Un ejemplo es la polimerización de
etileno (monómero) para formar polietileno, en donde todos los
átomos que componen el monómero forman parte del polímero.
 Polimerización por condensación: no todos los átomos de la
monómera forma parte del polímero. Para que dos monómeros se
unan, una parte de este se pierde. La polimerización de
condensación o por pasos, mediante reacciones clásicas de la
química orgánica. Los polímeros de condensación se forman por
reacción de los grupos funcionales diferentes, para dar lugar a un
nuevo tipo de función. La posibilidad de utilizar.

Unidades de fotopolimerizacion:

 Unidades Convencionales Halógenas: son de tipo incandescente o


sea que su luz es emitida por un filamento de volframio, generan
luz blanca que pasa por un filtro óptico que la haga luz azul dirigida
al rango de longitud de onda eficiente para fotoactivar las
canforquinonas. La mayor parte de energía luminosa producida por
la fuente QTH es de rayos infrarrojos (95%), los cuales son
responsables de la producción de calor. Por lo cual utiliza un filtro
óptico que reduce los rayos infrarrojos disminuyendo el calor a un
5% que evita el sobrecalentamiento de los tejidos.
 Lámparas de Plasma: estas son de arco van a emitir luz mediante
una descarga eléctrica en forma de arco voltaico entre 2 electrodos
de tungsteno. En el interior de esta hay gas xenón que va a evitar
la evaporación de los electrodos. Poseen un filtro que no emiten
rayos infrarrojos tiene la ventaja de no sobrecalentarse como las
Halógenas.
 Unidades LED: utilizan como fuente de energía la luz visible de
diosdos su luz depende del semiconductr de 7 a 21 diodos de un
diámetro de 2 a 5nm ordenados. No utilizan filtros y requieren
menor energía eléctrica. Su fotoactivacion es de 20 a 40seg. La
mayoría de la luz emitida se concentra en un ancho de banda
estrecho. Emiten luz azul visible con un rendimiento entre 460 y
490nm y un ancho de banda estrecho que se corresponden
estrechamente con la cresta de absorción de CQ.

Coeficiente de contracción:

Las resinas tienden a experimentar contracción durante el proceso


de polimerización es decir durante la transformación del material plástico
en una forma sólida. La contracción se relaciona directamente a la
adaptación marginal del material restaurador y, por lo tanto, a la
posibilidad de filtración y caries secundaria. De esto se reduce que la baja
contracción de polimerización está asociada con la mejor adaptación
marginal, reducida posibilidad de caries secundaria y el manchado
marginal.

Tiempo de polimerización de las resinas compuestas:

Un composite tipo necesita 16 Joule para polimerizar. Es decir 400


mili watts x 40 segundos = 16 Joule. También es posible con 800 mili
watts x 20 segundos. Se entiende entonces que los tiempos de curado
son dependientes de la intensidad de la luz.

Requerimientos mínimos de una lámpara para fotocurado de resinas


modernas:

 Potencia de salida
 Diámetro de las guías
 Cantidad de calor emitida
 Características físicas (peso, batería, tiempo de trabajo, modos que
ofrece: rampa, intermitente, constante, etc.):
o Temporizador: tiempos pre-programados oscilan entre los 5 seg. 40
seg.
o Programas: Diferentes potencias y tiempos dependiendo de la
actividad que se esté realizando.
o Fuentes de ventilación: Según lo requiera el equipo
Es importante tener en cuenta que según estudios se establece como
rango mínimo 1.000 nWcm2 para lograr endurecer o polimerizar durante
10 segundos composites de grosores de 2 mm. En restauraciones
indirectas, esto planteado por Ivoclar Vivadent. Por otro lado, para
restauraciones directas donde el haz de luz no deba de sobrepasar
estructura dental más material restaurador con una potencia de 400
nWcm2 es suficiente lograr polimerizar composites de un grosor
aproximado de 2 mm.  

RELACION DE OPERATORIA CON OTRAS AREAS

Explique y de ejemplos de la manera en que se relaciona o se aplica la


operatoria dental en las siguientes áreas:

Endodoncia: La endodoncia y la operatoria se ven íntimamente unidas,


los procedimientos que tienden a la restauración de un diente deben
realizarse sin dañar la estructura y el equilibrio funcional y biológico del
complejo dentina pulpar, los procedimientos operatorios que atraviesan el
esmalte y actúa sobre la dentina, ya está actuando también sobre la
pulpa.

Prótesis: Restauración individual de un diente mediante una corona o


incrustación metálica colada.

 Materiales y técnicas de impresión.


 Confección de troqueles, perno-muñón.
Periodoncia: Una obturación que no reconstruya la relación de contacto,
que no restaure la forma, que invada el periodonto o que no restablezca la
oclusión constituirá un factor lesivo para las estructuras de soporte y
protección del diente.

o Una de las causas principales de enfermedad periodontal es


la operatoria dental deficiente que:
o Puede conducir al impacto de alimentos.
o Favorecer la retención de placa bacteriana.
o Modificar la oclusión.
o Interferir en el correcto funcionamiento del aparato
masticatorio.

Ortodoncia: Emplea técnicas de operatoria especialmente las adhesivas y


otras que ayudan a resolver secuelas posoperatorias como:

o Diastemas.
o Migraciones.
o Oclusión.
o Contención.

Odontopediatria: Utiliza todos los recursos de la operatoria dental, más los


aspectos psicológicos que el tratamiento del paciente niño requiere.
Bibliografía

Fernandez CeliaMonografia.[En línea]https://www.monografias.com/trabajos-


pdf4/procedimientos-restauradores-directos-resinas-compuestas/procedimientos-
restauradores-directos-resinas-compuestas.pdf.

Flores Gonzales CitlalySlideShare.[En


línea]https://es.slideshare.net/ViicenteSilva/materiales-dentales-phillips-polimeros-
dentales.

JaraAxelSlideShare.[En línea]https://es.slideshare.net/AxelJara/polimerizacin-resinas-
compuestas.

Lahoud SalemVictorOdontologia Sanmarquina.[En


línea]https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/odontologia/2002_n10/facto_deter.htm.

Od. Marcelo Alberto IruretagoyenaSalud Dental Para Todos.[En


línea]https://www.sdpt.net/OPERATORIADENTAL/unidadesdefotocurado.htm.

También podría gustarte