Está en la página 1de 8

Pregunta de investigación:

La punción bajo técnica de


ultrasonido, disminuye el numero
de punciones y complicaciones en
comparación con la punción a
ciegas.

Nombre:
INTRODUCCION:

La instalación de accesos vasculares, tanto venosos como


arteriales, ya desde el siglo pasado, se han convertido en los
procedimientos mas frecuentes a los que son sometidos los paciente
desde su ingreso a un centro asistencial , e incluso desde la
atención prehospitalaria.
Es precisamente por esa alta frecuencia y familiaridad, que en
muchas ocasiones, invisibilizamos la importancia de esta técnica y
los riesgos que conlleva.
Tendemos a tomar en cuenta las complicaciones una vez que
amenazan la vida, sin percatarnos, que muchas veces, para llegar a
esa instancia, se ha pasado por alto complicaciones menores que ya
daban cuenta de un problema mayor en evolución, como la flebitis, o
la trombosis de vasos periféricos, que cobran importancia solo una
vez que estamos frente aun cuadro séptico, o a un TEP.

Desde hace algunos años, unos diez en chile, y desde principios


de este siglo en Europa o EEUU, la tecnología se ha hecho mas
accesible, y ha ayudado a que un procedimiento que antes se
realizaba simplemente a ciegas, ahora cuente con sistemas de apoyo
tecnológico que pueden ser utilizados al lado de la cama del
paciente, como son el Ultrasonido o los dispositivos de luz
infrarroja.

Pese a estos avances, el personal de enfermería, ha


evolucionado lentamente hacia su uso, inicialmente por la poca
disponibilidad de equipos en el caso de los dispositivos de Luz
Infrarroja, y luego en el caso del Ultrasonido, por que su uso
estaba limitado inicialmente al estamento médico.
Al mismo tiempo, siendo esta una técnica realizada
principalmente por Enfermería y cuya utilización es digna de
convertirse en una especialidad, en el pregrado es enseñada solo
como una mas de las técnicas que un profesional de Enfermería
debe manejar.
A la disponibilidad de tecnología se suma también la evolución
de los dispositivos de terapia intravascular disponibles en el
mercado, ya sea en su forma, materiales, utilidad o modo de
instalación, por lo que la formación continua en el tema se hace
indispensable.

Por último, tenemos el gran cambio de pensamiento que llega


bajo el concepto de “Gestión del Capital Vascular”, que no es mas
que un cambio en la forma en que enfrentamos la utilización del la
anatomía vascular del paciente, haciéndolo de forma planificada y
eficiente, no solo pensando en su uso en la enfermedad presente, si
no que también previniendo su deterioro y posible agotamiento a
futuro.

Es así, como, de la unión de todos estos elementos, llegamos a


hacer de la terapia intravascular, un procedimiento cada vez mas
seguro, y confortable para el paciente, donde enfermería se
convierte en protagonista, en la medida de que en pos del bienestar
del paciente, se mantenga actualizada en las técnicas de instalación,
cuidados en la mantención, farmacología, e indicación de cada
dispositivo disponible.
Después de la primera etapa, que es formar al personal de
enfermería en la utilización del Ultrasonido en la instalación de
accesos vasculares periféricos, queremos continuar con la
tendencia mundial, de formar a personal especializado en la
instalación de Catéteres Centrales de Inserción Periférica (PICC),
los que con la indicación precisa, y la correcta instalación y
mantención, han demostrado numerosas ventajas, tanto para el
paciente, el personal que lo utiliza y la institución, esto último por
un demostrado impacto en los costos asociados.
Formación
continua

Nuevos
Dispositivos PACIENTE Tecnología

Capital
Vascular

Metodología

Pregunta de investigación

Formato narrativo: En pacientes hospitalizados la punción bajo técnica de ultrasonido,


disminuye el numero de punciones y complicaciones en comparación con la punción a
ciegas.

Formato PICR

P: Pacientes hospitalizados
I: Punción bajo técnica de ultra sonido
C: Punción a ciegas
R: disminución del numero de punciones y complicaciones asociadas a la punción

Palabras claves: Punción por ultra sonido, disminución de punciones y complicaciones.


Estrategias de búsqueda

Análisis de artículos

Conclusión

Anexo 1

Hoja de valoración del paciente:

Diagnostico de ingreso:

Adema en extremidad a puncionar

1 2 3 4

Presencia de hematomas

SI NO
Uso de drogas vaso activas?

Cual(es):

Dosis:

Control de signos vitales al ingreso:

Frecuencia Cardiaca: presión arterial: Saturación:

Paciente consiente (1), Paciente sedado o inconsciente (2)

1 2

Paciente en Ventilación Mecánica invasiva (1), otro soporte ventilatorio (2)

1 2

Anexo 2

Hoja de valoración de punción

Punción con ecografía (1), punción sin ecografía (2)

1 2

Punción de arteria, los pulsos son:

fuerte débil ausente

En caso de vena las venas están:


visible y palpable solo palpable solo visible ni visible ni palpable

Numero de intentos:

1 2 3 4 mas de 4 no se logra instalar

Complicaciones asociadas al procedimiento

Describa cual:

Tiempo empleado en la instalación

1-7 mints 7-15 mints 15-21 mints mayor a 21 mints

También podría gustarte