Está en la página 1de 2

Jessica Montserrat Ruiz Serrano 5 A3

Definieron IAP como una forma de aprender como explicar un mundo social particular

trabajando con la gente que lo habita para construir, evaluar y mejorar teorías sobre él, de tal

forma que lo puedan controlar mejor. Pretenden generar teorías que le permitan a la gente

controlar mejor las circunstancias de sus vidas, a través del “aprendizaje por el incremento de

poder y la democratización”.

En el nivel más bajo del espectro están los comités de consejeros, que a veces se les llama

IAP porque los miembros tienen algo de influencia en el proceso, pero poca autoridad sobre el

proyecto. En el nivel más alto están los grupos de participantes con control directo sobre el

proceso de investigación, incluyendo autoridad para contratar y despedir a los investigadores

profesionales. Los profesionales son los responsables ante las fuentes de financiación externa y,

por lo tanto, retienen autoridad para tomar decisiones sobre ciertas áreas

La tabla 1, modelo que utiliza tres criterios para determinar el grado de participación de los

colaboradores en el proceso de investigación-acción: El grado de control que tienen los

participantes sobre el proyecto, el grado de colaboración en la toma de decisiones, y los niveles

de participación y compromiso de los colaboradores.

Los investigadores profesionales frecuentemente se encuentran en conflicto con sus propios

intereses de clase. Este conflicto puede llevar a los investigadores a cuestionar su posición de

privilegio y su papel en la sociedad. Los investigadores han acuñado el concepto de “modelo

social de la discapacidad”. El cual representa un cambio fundamental en la identidad de personas

con discapacidades. Ellos se ven como ciudadanos con derechos que pertenecen a un grupo

minoritario equivalente en muchos aspectos a otros grupos minoritarios.


Se resumen las fases y objetivos del proyecto de mentores semejantes: Fase 1: Desarrollar un

currículo culturalmente competente para entrenar a los mentores semejantes. Fase 2:

Implementar un programa piloto de mentores semejantes en un hospital de rehabilitación. Fase

3: Replicar el programa en dos hospitales de rehabilitación con poblaciones similares. Evaluar la

efectividad del programa piloto incluyendo información de los mentores, participantes, y

personal del hospital. Fase 4: Diseminar el modelo de intervención a nivel nacional.

La tabla 2 resume las características demográficas del grupo de 20 participantes. Se uso el

CHART, es la que evalúa la definición de discapacidad que fue desarrollada por la OMS, la cual

incluye los niveles físicos, económicos, culturales y ambientales. En la tabla 3, los puntajes van

en una escala de 0 a 100, en la cual los más altos sugieren la ausencia de limitación. Las

medianas de todas las subescalas fueron inferiores a las de la muestra normativa de 500 personas

con lesiones en la columna vertebral. Esto sugiere un nivel severo de impedimento en esta

población con respecto a otras personas con lesiones en la columna vertebral.

La tabla 4 presenta la lista de tópicos que los participantes han discutido con los menores

semejantes. Los resultados preliminares sugieren que todos los participantes han podido lograr

alguna meta personal. La tabla 5 presenta las acciones que los mentores han reportado durante el

primer año del programa. Estas acciones indican que proveer información y ayuda directa son

las actividades más comunes para asistir a los participantes.

En conclusión, las personas con discapacidades representan un segmento de la población con

necesidades y fortalezas particulares. No se cree que sea inapropiado identificarlos como grupo

minoritario, dadas las condiciones de marginalización y discriminación que ellos experimentan

frecuentemente en casi todas las sociedades.

También podría gustarte