Está en la página 1de 6

PROCEDIMIENTO 25/10/2.

010
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y
PGA07
DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS
HOSPITAL ENGATIVÁ – II NIVEL Página 1 de 6
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
(GESTIÓN AMBIENTAL) 02

1. OBJETIVO.
Establecer los lineamientos para la recolección, transporte y disposición final de los residuos
generados en el Hospital Engativá

2. ALCANCE
Está dirigido a quienes realicen la entrega de los residuos al gestor externo para su transporte,
tratamiento y disposición final

3. NORMATIVIDAD
Decreto 2676 de 2000. Por el cual se reglamenta la Gestión integral de residuos hospitalarios y
similares
Resolución 1164 de 2002. Por la cual se adopta el Manual de procedimientos para la Gestión
Integral de residuos Hospitalarios y similares
Decreto 1609 de 2002. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Por el cual se
reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.
Resolución 1043 de 2006. Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los
Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de
auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones
Decreto 1011 de 2006. Sistema Único de Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud
Resolución 1402 de 2006. Por la cual se desarrolla parcialmente el decreto 4741 de 2005
Decreto 4747 de 2007 aplica a los prestadores de servicios de salud y a toda entidad responsable del
pago de los mismos servicios. Establece las condiciones básicas que deberán ser tenidas en cuenta
en los procesos de negociación y contratación entre estos dos tipos de entidades.
Decreto 400 de 2004. Por el cual se impulsa en las entidades distritales, el aprovechamiento eficiente
de residuos sólidos

4. DEFINICIONES
Almacenamiento intermedio: Es el lugar ó ambiente en donde se acopian temporalmente los
residuos generados por las diferentes fuentes de los servicios cercanos. Este almacenamiento se
implementará de acuerdo al volumen de residuos generados en el establecimiento de salud

Almacenamiento final: Es la etapa de almacenamiento final los residuos sólidos hospitalarios


provenientes del almacenamiento intermedio ó de la fuente de generación según sea el caso, son
depositados temporalmente para su tratamiento y disposición final

Gestor Externo: Son las personas naturales o jurídicas encargadas de la prestación de Servicio
Publico de Aseo, el cual incluye entre otras las actividades de recolección, transporte,
aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los residuos, mediante la utilización de
tecnologías apropiadas, a la frecuencia requerida y con la observancia de los procedimientos
establecidos por los Ministerios de Ambiente y Salud, de acuerdo a sus competencias, con el

Recolección: Implica la recolección de los residuos por parte de la empresa prestadora de servicios

Elaborado por: Walter Malagón Revisado por: Andrés Hernández Aprobado por: Diana Margarita García
Fernández
Cargo: Profesional Universitario Cargo: Referente Servicios de Apoyo. Cargo: Gerente

Fecha: 26 Octubre de 2.010 Fecha: 27 Octubre de 2.010 Fecha: 29 Octubre de 2.010

Firma: Firma: Firma:

FGC31-05
PROCEDIMIENTO 25/10/2.010
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y
PGA07
DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS
HOSPITAL ENGATIVÁ – II NIVEL Página 2 de 6
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
(GESTIÓN AMBIENTAL) 02

autorizada teniendo en cuenta el tipo de residuos a transportar

Residuos No Peligrosos: Son aquellos producidos en las instituciones prestadoras de servicios de


salud y similares en cualquier lugar y tipo de acción, sin presentar algún riesgo para la salud humana
o ambiental. Dentro de esta clasificación se encuentran los biodegradables, reciclables, inertes y
ordinarios.

a –Biodegradables: Son aquellos de origen químico o natural, los cuales se desintegran en el


ambiente sin alterarlo o producir riesgo alguno relativo para la salud. En estos residuos se encuentran
las cáscaras y vegetales, residuos alimenticios no infectados, algunos papeles, ciertos jabones y
detergentes, madera, hojas, barrido de calles y otros residuos que puedan ser transformados
fácilmente mediante acción biológica o de microorganismos en materia estable o inorgánica, la cual
se reintegra a la naturaleza.

b – Reciclables: Son aquellos de difícil descomposición por acción biológica, los cuales pueden
volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se
encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas y radiografías, partes y equipos
obsoletos o en desuso, entre otros.

c - Inertes: Son los que no permiten su descomposición o transformación en materia prima y su


degradación natural requiere de grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el icopor,
algunos tipos de papel como el papel carbón, plásticos, materiales de construcción, partes y equipos
desechados.

d - Ordinarios o comunes: Son los generados en el desempeño de actividades diferentes a la


prestación de servicios asistenciales. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes,
cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del Hospital o el
establecimiento.

Residuos Peligrosos: Son aquellos generados en las instituciones prestadoras de servicios de salud
IPS y similares con características especiales o de peligrosidad, tales como: infecciosas,
combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radiactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, las
cuales pueden causar daño a la salud humana o al medio ambiente. Se clasifican en:

A - Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico: Son aquellos que contienen microorganismos


patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como
sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración para producir una enfermedad
infecciosa en huéspedes susceptibles, incluyen:

A.1. Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos en desuso que fueron utilizados
durante la ejecución de los procedimientos asistenciales y similares, los cuales tuvieron contacto con
materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal: como gasas, apósitos,
aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas,
catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo,
laminas porta objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes y ropas
desechables, pañales o cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica introduzca y
tenga contacto con lo expuesto anteriormente.

A.2. Anatomopatológicos: Son los provenientes de muestras para análisis, restos humanos,
incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, los cuales se remueven
durante necropsias, cirugías u otros procedimientos. Incluyen placentas y residuos de exhumaciones.

A.3. Cortopunzantes: Son aquellos utilizados en procedimientos y que por sus características
punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se
PROCEDIMIENTO 25/10/2.010
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y
PGA07
DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS
HOSPITAL ENGATIVÁ – II NIVEL Página 3 de 6
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
(GESTIÓN AMBIENTAL) 02

encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, residuos de ampolletas, pipetas, hojas de bisturí o
láminas vidrio, puntas y cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes puedan
lesionar al trabajador o a cualquier otra persona expuesta.

B - Químicos: Son los restos de productos y/o sustancias químicas y sus empaques ó cualquier otro
residuo contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición,
tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio
ambiente. Se pueden clasificar en:

B.1. Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son las drogas y
medicamentos vencidos, fraudulentos, decomisados, alterados y restos de sustancias que han sido
empleadas en cualquier tipo de procedimiento, incluyendo sus empaques. Se consideran también los
residuos producidos en laboratorios farmacéuticos que no cumplen con los estándares de calidad.

En los establecimientos hospitalarios es importante contar con procedimientos para la neutralización,


destrucción o disposición de medicamentos y sus empaques, de acuerdo con su composición
química, toxicidad y estado físico, para lo cual se agrupan en las siguientes categorías:

I – BAJO RIESGO: relativamente inocuos para la salud humana y el medio ambiente, los cuales
pueden desecharse sin mayor riesgo.

II – MEDIANO RIESGO: requieren de neutralización o inactivación de sus principios activos por


medios físicos o químicos.

III – ALTO RIESGO: contienen compuestos altamente tóxicos, los cuales solo podrán disponerse
como residuo peligroso mediante confinamiento controlado o un tratamiento especial.

A pesar de que los productos en sí puedan agruparse como se expresó, se recomienda debido al
reuso y utilización de empaques y envases por personas inescrupulosas, siempre romper, destruir y
eliminar los residuos de medicamentos con sus empaques.
Un caso especial lo constituyen los residuos de fabricantes de insumos médico quirúrgicos, los cuales
debido a las mismas consideraciones anteriores, deben destruirse y eliminarse sin posibilidad de
reuso.

B.3. Metales Pesados: Son los residuos contaminados o que contengan cualquier metal pesado,
tales como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio. Este
último procedente del servicio de odontología debido al retiro o preparación de amalgamas, al
rompimiento de termómetros, algunos tensiometros y demás accidentes de trabajo en los que esté
presente el mercurio. También se incluyen entre otros el Cadmio Cd, el Plomo Pb procedente de
baterías y el Arsénico presente en algunos medicamentos. En general incluye cualquier metal pesado
de carácter tóxico o acumulativo en los seres vivos y presente en los ambientes donde ellos viven.

B.4. Reactivos: Son aquellos utilizados en servicios de apoyo hospitalario y similar, los cuales por si
solos a condiciones normales, al mezclarse o ponerse en contacto con otros elementos,
compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan
térmicamente, colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente. Incluyen líquidos de
revelado y fijado, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos
de sangre.

Tratamiento: El tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios consiste en transformar las


características físicas, químicas y biológicas de un residuo peligroso en un residuo no peligroso o bien
menos peligroso a efectos de hacer más seguras las condiciones de almacenamiento, transporte o
disposición final.
PROCEDIMIENTO 25/10/2.010
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y
PGA07
DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS
HOSPITAL ENGATIVÁ – II NIVEL Página 4 de 6
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
(GESTIÓN AMBIENTAL) 02

5. SOPORTE DOCUMENTAL
• Plan de Gestión Integral de residuos Hospitalarios
• Auditorias Internas
• Auditorias Externas
• Formatos RH1
• Manifiesto de transporte

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO


Símbolos
Inicio Operación Inspección Transporte Decisión Demora Archivo

Nº Responsable Actividad a realizar Símbolo


Inicio
1
Identificar el gestor externo a quien se le realizará
la entrega de los residuos generados
1. Residuos Infecciosos o de riesgo
Biológico: ECOCAPITAL
2. Residuos Químicos tales como Liquido
Auxiliar de revelador y fijador: OMNIUM
servicios 3. Residuos Químicos generados en área
2 generales / de patología (Reactivos) – odontología
Generador del (metales pesados) – Farmacia
Residuo (Medicamentos Vencidos) – Puestos de
Enfermería (Vidrio contaminado con
medicamentos): ECOENTORNO
4. Residuos Ordinarios: ATESA
5. Residuos Reciclables: COOPERATIVA
EL PORVENIR
Conocer las frecuencias de recolección de
residuos:

1. ECOCAPITAL:
GP: Gran Productor (calle 80): Diaria
PP: Pequeño Productor (Ferias - Emaus) :
Auxiliar de
Dos veces por semana
servicios
MPB: Micro productor B (Garcés Navas –
3 generales /
Bachue – Álamos - Boyacá Real – Estrada
Generador del
Bellavista - Minuto de Dios – Española -
Residuo
Paris Gaitan – Quirigua): Dos veces al mes
2. OMNIUM: Dos veces al mes
3. ECOENTORNO: Mensual
4. ATESA: Hospital Engativá: Diaria
5. COOPERATIVA EL PORVENIR:
Mensual
Para realizar la entrega de los residuos se debe
Auxiliar de
verificar las condiciones de entrega de los
servicios
mismos, tales como:
4 generales /
- Residuos Biosanitarios: Bolsas Roja
Generador del
- Residuos Cortopunzantes: Recipientes
Residuo
Rígidos los cuales deben estar
PROCEDIMIENTO 25/10/2.010
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y
PGA07
DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS
HOSPITAL ENGATIVÁ – II NIVEL Página 5 de 6
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
(GESTIÓN AMBIENTAL) 02

empacados en bolsas rojas


- Residuos Anatomopatológicos:
Refrigerados y Bolsas Rojas
- Residuos Químicos (Reactivos):
Recipientes Rígidos con tapa
- Residuos Químicos (Metales Pesados):
Los residuos de amalgama deben ser
entregados en recipiente rígido de color
ámbar con tapa, el recipiente debe
contener aceite mineral.
- Residuos Químicos (Vidrio Contaminado
con medicamento): Recipiente Rígido con
tapa
Deben contar con la correspondiente
identificación según el tipo de residuos, fecha,
área de generación
Auxiliar de En el momento de realizar la entrega de los
servicios residuos se debe verificar que el personal
5 generales / encargado de efectuar la recolección cuente con
Generador del los elementos de protección personal tales como:
Residuo Guantes, Delantal, protección respiratoria, botas.
Auxiliar de Verificar el pesaje de los residuos el cual debe
servicios quedar consignado en el manifiesto de transporte
6 generales /
Generador del
Residuo
Recibir el manifiesto de transporte verificando el
correcto diligenciamiento del mismo, el cual debe
Auxiliar de contener como mínimo:
servicios - Nombre del Gestor Externo
7 generales / - Fecha de recolección de los residuos
Generador del - Tipo de residuos
Residuo - Cantidad
- Firma de quien recoge los residuos y de
quien los entrega
Transportar los residuos hasta el sitio donde se
realiza el almacenamiento temporal y tratamiento
8 Gestor Externo de los mismos. Se debe cumplir con los
estándares normativos para el transporte de
residuos
El tratamiento que se le realizará a los residuos
es el siguiente:
- Residuos Biosanitarios: Desactivación de
alta eficiencia por autoclave
- Residuos Anatomopatológicos y
cortopunzantes: Termo destrucción
Controlada
9 Gestor Externo
- Fármacos parcialmente consumidos,
vencidos y/o deteriorados, químicos de
laboratorio, envases contaminados:
Destrucción mecánica e incineración
- Residuos con metales pesados:
Desactivación química e incineración
- Liquido fijador: Electrolisis
PROCEDIMIENTO 25/10/2.010
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y
PGA07
DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS
HOSPITAL ENGATIVÁ – II NIVEL Página 6 de 6
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
(GESTIÓN AMBIENTAL) 02

(aprovechamiento de sales)
- Liquido revelador: Regulación de PH y
evaporación
Después de realizar el tratamiento de los residuos
debe hacer la disposición final
- Residuos Biosanitarios: Relleno Sanitario
- Residuos Anatomopatológicos y
cortopunzantes: Celda de seguridad
- Fármacos parcialmente consumidos,
vencidos y/o deteriorados, químicos de
10 Gestor Externo
laboratorio, envases contaminados: Celda
de Seguridad
- Residuos con metales pesados: Celda de
Seguridad
- Liquido fijador: Celda de Seguridad
- Liquido revelador: Celda de seguridad
- Residuos Ordinarios: Relleno Sanitario
Verificar el cumplimiento de la normatividad
Ingeniero ambiental vigente, por lo cual es necesario
11
Ambiental programar auditorias a los gestores externos de
los residuos peligrosos
Fin
12

7. PUNTOS DE CONTROL
• Auditorias internas
• Auditoria Externa
• Reporte de accidentes de trabajo causados por la incorrecta segregación de residuos
• Formato RH1
• Manifiestos de transporte

También podría gustarte