Caso 1 Acreditar Gastos Generales PDF

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Año 5 PROPUESTA Número 135

=========================================================================================================================================================================

Lima, Marzo 30, 2009 perupropuesta@infonegocio.net.pe Editor: Ricardo Gandolfo


==========================================================================================================================================================================

¿Acreditar los gastos generales?


Las ampliaciones de plazo en bienes y servicios
ahora sólo dan lugar al pago de los gastos generales
debidamente acreditados y a nada más

Gastos generales, según la nados costos vinculados, por exigía la acreditación de esos
definición que recoge el Re- ejemplo, al proceso de licita- gastos generales. El artículo
glamento de la Ley de Contra- ción y contratación, al comien- 232º decía casi lo mismo pero
taciones, son aquellos costos zo, y a la liquidación de la precisaba categóricamente
indirectos en los que incurre el obra, al final. Incluye también que “las ampliaciones de pla-
contratista para ejecutar la los gastos financieros y los zo en prestación de servicios
prestación a su cargo y que se que generará el mantenimien- darán lugar al pago de los
derivan de su propia actividad to del respectivo campamento. costos directos y gastos gene-
empresarial, razón por la que El gasto general variable en rales, además de la utilidad.”
no pueden ser incluidos dentro cambio está compuesto por Las diferencias saltan a la
de las partidas de las obras o las remuneraciones del perso- vista. Ahora ya no se recono-
de los costos directos del res- nal profesional, técnico y ad- cerá la utilidad en los casos de
pectivo servicio. Son fijos ministrativo asignado al traba- ampliación de plazo y sólo se
cuando no están relacionados jo, por los costos de su ali- admitirán los gastos generales
con el plazo de duración del mentación y alojamiento, mo- debidamente acreditados.
correspondiente contrato. Son vilización y desmovilización, ¿Por qué eliminar la utilidad?
variables, en cambio, cuando los gastos de materiales así Si la ampliación de plazo se
están relacionados con el como de algunos equipos y produce por causas por com-
tiempo de ejecución de la obra vehículos no incluidos dentro pleto ajenas al contratista y
y por lo tanto pueden incurrir- de los costos directos. Forman éste tiene que quedarse du-
se a lo largo de todo el plazo parte de este gasto general rante más tiempo del previsto
de la prestación. Por consi- variable también los denomi- en el trabajo resulta perfecta-
guiente, en servicios los gas- nados costos de oficina princi- mente lógico reconocerle la
tos generales son siempre fi- pal entre los que se consigna parte proporcional de la utili-
jos en tanto que en obras habitualmente la parte propor- dad por esa extensión. El con-
pueden ser fijos y variables. cional de las remuneraciones tratista está en libertad de
La primera definición es in- de directores, abogados, eco- quedarse o de irse, obviamen-
objetable habida cuenta de nomistas, coordinadores, per- te. Eso no está en discusión.
que los gastos generales en sonal administrativo, equipos, A él se lo contrata por un pla-
esencia son los costos indirec- vehículos y materiales diver- zo determinado. Si hay am-
tos por contraposición a los sos. Es decir, los típicos cos- pliaciones que no son de su
costos directos que son aque- tos indirectos. responsabilidad no se lo pue-
llos en los que incurre el con- El artículo 175º del nuevo de obligar a seguir. Es muy
tratista pero que no se derivan Reglamento, sin embargo, al posible que tenga otros com-
de su propia actividad empre- ocuparse de la ampliación del promisos y que no pueda
sarial sino de las necesidades plazo contractual, dispone que atender la prórroga. En la
de la misma prestación. La cuando ésta se produzca por eventualidad de que continúe,
distinción entre fijos y varia- efecto de un adicional que lo ¿cuál es su beneficio? ¿Lo
bles es más compleja tanto afecte, por atrasos o paraliza- tiene que hacer gratis? ¿Sólo
así que para los efectos prác- ciones no imputables al con- se le van a pagar los costos
ticos el gasto general fijo en tratista o imputables a la enti- directos? Si es así, ¿para qué
obras es equivalente a una dad y por caso fortuito o fuer- se queda?
parte específica del costo di- za mayor, “en contratos de Se podrá responder que se
recto en servicios y el gasto bienes o para la prestación de le van a pagar los gastos ge-
general variable es igual a una servicios darán lugar al pago nerales. Pero eso no lo satis-
combinación entre el costo di- de los gastos generales debi- face al contratista porque esos
recto y el costo indirecto en damente acreditados.” montos los emplea para man-
servicios. El anterior Reglamento, tener sus operaciones. Siem-
En obras se considera como aprobado mediante Decreto pre se los pagan. Ahora, sin
gasto general fijo a determi- Supremo Nº 084-2004-EF no embargo, sólo le van a reco-
Visite nuestra página web: www.geocities.com/perupropuesta
Página 2 Propuesta
==========================================================================================================================================================================

nocer los gastos generales tiene un porcentaje fijo que exigencia que recoge el se-
debidamente acreditados. habitualmente carga en cada gundo párrafo del artículo
¿Cómo los va a acreditar? El uno de sus presupuestos y 202° del nuevo Reglamento
artículo 175° del nuevo Re- aplica a sus clientes. ¿Cómo que reconoce el pago de ma-
glamento trata el caso de bie- probarlo? Es virtualmente im- yores gastos generales varia-
nes y de servicios, no de posible hacerlo, salvo que bles debidamente acreditados
obras. Los gastos generales presente toda su contabilidad para el caso de ampliaciones
en bienes y servicios son dis- y todas las operaciones ma- de plazo en obras generados
tintos a los de obras e inclu- temáticas que conducen a ese por paralizaciones no atribui-
yen, al margen de los costos porcentaje y eso no es lo que bles al contratista.
de dirección y gestión que ge- pretende la norma porque tal ¿Cuál es la solución? La ob-
nera la oficina principal, con- obligación constitucionalmente via: modificar el artículo 175° y
ceptos diversos tales como sólo cabe en materia tributaria regresar al texto del antiguo
vacaciones, licencias y permi- y laboral y en circunstancias artículo 232° y reconocer con
sos del personal asignado, perfectamente establecidas en hidalguía que en este aspecto
gastos de asesoramiento y la ley. el texto del anterior Reglamen-
apoyo así como de alquileres Nuestra impresión es que el to es superior al nuevo. Entre-
y equipos no incluidos dentro dispositivo no ha captado la tanto, habrá que confiar que el
de los costos directos. distinción entre gastos genera- Organismo Supervisor de las
El contratista suele repartir les en obras y gastos genera- Contrataciones del Estado
sus gastos generales entre to- les en bienes y servicios y por (OSCE) pueda regular ade-
das sus operaciones de forma esa razón ha querido aplicar cuadamente este dislate y su-
tal que, según su volumen, para ambos casos la misma perarlo con éxito.

Normas supletorias para


concesiones
El proceso tiene que regularse por las reglas previstas
pero el concesionario debe observar las normas legales pertinentes

El inciso 3.3, acápite j), del artículo 3° de la nueva Ley de Contrataciones del Estado estipula que ésta no
es aplicable para la concesión de recursos naturales y obras públicas de infraestructura, bienes y servicios
públicos. Lo mismo establecía el inciso 2.3, acápite k), del artículo 2° de la Ley que antecedió a ésta y cu-
yo último texto único ordenado fue aprobado mediante Decreto Supremo N° 083-2004-PCM. En armonía
con tal disposición, el artículo 3° del Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 184-2008-EF,
preceptúa que estas normas "serán de aplicación supletoria a todas aquellas contrataciones de bienes,
servicios u obras sujetas a regímenes especiales bajo ley específica, siempre que dicha aplicación no re-
sulte incompatible con las normas específicas que las regulan y sirvan para cubrir un vacío o deficiencia
de dichas normas."
Debe inferirse, por consiguiente, que a las concesiones no les son aplicables en su integridad estos dis-
positivos sobre contratación pública. Les son aplicables en forma supletoria lo que significa que rigen ple-
namente para todo aquello que no esté regulado por las normas específicas y que esa vigencia no está
sujeta al libre albedrío de determinadas autoridades o de lo que recojan o dejen de recoger algunas con-
vocatorias, como podría creerse de manera equivocada.
El carácter supletorio de una norma implica que ella rige y de manera obligatoria frente al vacío o la defi-
ciencia de la norma que prevalece. No puede regir parcialmente o en unos casos sí y en otros no. Supleto-
rio no quiere decir opcional. Supletorio es lo que suple una falta o complementa un vacío.
El proceso de la concesión tiene que regularse por las reglas previstas para esta clase de procedimien-
tos. Nadie pretende que se rija por las disposiciones aplicables a las licitaciones y concursos que se con-
vocan para la adquisición de bienes y para la contratación de suministros, servicios y obras que se finan-
cian mayormente con fondos del tesoro público. Una vez adjudicada la concesión, sin embargo, el conce-
sionario, que se maneja finalmente con fondos del tesoro o provenientes de los usuarios, debe observar
todas las normas legales que resulten pertinentes y entre éstas de manera prioritaria la que se aplica pre-
cisamente para la adquisición de bienes y para la contratación de suministros, servicios y obras. En el ca-
so de estas últimas, Las obras que se ejecutan en el marco de una concesión no dejan de ser obras públi-
cas por el hecho de que las financia el concesionario ni pueden dejar de estar, por tanto, sujetas a las
normas que les son propias.

Visite nuestra página web: www.geocities.com/perupropuesta

También podría gustarte