Está en la página 1de 2

Antes de comenzar hablar de la película titulada Pan y Rosas del 2000.

Comenzare
haciendo una breve contextualización de la misma. Unas personas inmigrantes llegan a
la ciudad de los Ángeles donde consiguen trabajo como aseadores, en uno de los
edificios más reconocidos de allí, lastimosamente por ser inmigrantes comienzan a
vulnerarles muchos derechos laborales, y efectivamente se ve una explotación laboral,
ya que tenían que trabajar dieciséis (16) horas diarias, el sueldo era mínimo y no tenían
ninguna prestación social. En un momento dado, llega un activista quien les habla de la
sindicalización como solución a dicha explotación, muchos lo apoyaron en la lucha
pero otros decidieron no hacerlo por miedo a perder el trabajo, porque la
sindicalización no era permitida por el empleador. Decidieron continuar con la lucha y a
causa de esto los despidieron, en las marchas fueron agredidos por las fuerzas
públicas. Finalmente lograron hacer valer sus derechos.

En esta película, Pan y Rosas, miramos de forma directa como el empleador abusa y
vulnera el derecho fundamental de asociación, y de sindicalización, derecho que está
consagrado en La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el momento en que
se niega rotundamente aceptar que sus trabajadores pertenezcan a un sindicato,
prohíbe las reuniones y amenaza con sacarlos del trabajo si lo hacen. Y muchas
personas aceptan que les arranquen; que les vulneren, estos derechos por miedo a
quedarse sin trabajo y no tener que llevar de comer a su casa.

Pero en esta película, no solo se mira la vulneración al derecho de asociación, sino que
también es evidente que se está vulnerando el derecho a la salud, a la seguridad, al
trabajo, a la vida digna, al descanso ya que ninguno de los trabajadores, recibían
ninguna prestación social, al contrario los empleadores se dedicaban a la explotación
laboral e incluso sexual,--- ya que en el minuto 1:25:49 Rosa quien es hermana de
Maya le confiesa que para poderle conseguir el trabajo tubo que acostarse con el
supervisor---- a causa de un fenómeno que nunca dejará progresar y se llama
exclusión social.

La exclusión social es un rechazo hacia aquellas personas diferentes, que no comparte


culturas, nacionalidad, religión, rasgos iguales. En el caso de la película se da la
exclusión social por no compartir la misma nacionalidad ya que eran mexicanos en
Estados Unidos y por ende la etiqueta de inmigrantes, hace que los vea como los
frágiles, los necesitados, los intrusos, y se da el empoderamiento xenofóbico en su
máximo esplendor, donde el que tiene la nacionalidad no solo se cree el dueño del
territorio sino el dueño de la vida y la dignidad de los inmigrantes.

Evidenciamos que en el momento que hacían las marchas pacíficas los trabajadores,
las fuerzas públicas, los arrastraban, les pegaban, dejaban heridos, e incluso hicieron
que por la violencia que ejercían, mujeres embarazadas perdieran sus hijos. Y se
supone que estas fuerzas públicas siempre tiene que actor al margen de la legalidad,
entonces me pregunto ¿esto es legal? Y si la respuesta es sí, entonces quiero estar
dentro de la ilegalidad, porque estas acciones son reprochables e inhumanas.

Aunque las protagonistas de esta película eran dos mujeres, no quiero solamente hacer
énfasis, resaltar y a la vez victimizar solamente a la mujer, porque creo que este
fenómeno de la inmigración, sobre explotación laboral, se da tanto en mujeres como
hombres, y en esta lucha donde ganaron los trabajadores y no los empleadores
(explotadores) fue ganada por hombres y mujeres, este problema no se trata de sexo ni
de genero sino de personas en busca un mejor vivir, y yo sí creo que la unión hace la
fuerza cuando todos están en busca del mismo objetivo, en este caso es hacer valer
sus derechos.

También podría gustarte