Está en la página 1de 13

ÍNDICE

1. OBJETIVOS……………………………………………………………………….3

2. FUNDAMENTO TEÓRICO……………………………………………….……...3-4

3. DATOS Y RESULTADOS………………………………………………….…….

4. CÁLCULOS QUÍMICOS...………………………………………………….……

5. DISCUSION DE RESULTADOS.………………………………………….……

6. CONCLUSIONES….……………………………………………………………..

7. APLICACIONES...……………………………………………………….……….

8. REFERENCIAS..………………………………………………………………….
DIAGRAMA DE FASES DE UN SISTEMA TERNARIO: CLOROFORMO- ÁCIDO
ACÉTICO- AGUA

1.- OBJETIVOS

 Estudiar el comportamiento del sistema formado por agua, cloroformo y ácido


acético a temperatura ambiente.
 Determinar el diagrama de fases mostrando la curva de solubilidad y líneas de
reparto del sistema en estudio.

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO

El ácido acético y el agua son dos especies totalmente miscibles entre sí. Es decir, con
independencia de las proporciones empleadas, el resultado de mezclar estos dos
componentes es siempre una disolución homogénea. Lo mismo ocurre con el sistema
formado por ácido acético y triclorometano (cloroformo).

Supongamos que a una mezcla bifásica formada por agua y triclorometano se le


añade un poco de ácido acético. Como el ácido acético es soluble en ambas especies,
se disuelve en las dos fases. Éstas permanecen inmiscibles, sin embargo se ha dado
un cambio cualitativo importante.

Ahora las fases no están constituidas por componentes puros, sino que ambas son
disoluciones de dos componentes que contienen uno en común, el ácido acético, en
concentraciones muy pequeñas.

Si continuamos añadiendo ácido acético, las fases se van haciendo cada vez más
concentradas en este componente. A nivel molecular, en la fase inicialmente formada
por triclorometano, cada vez existen más moléculas de esta especie rodeadas por las
de ácido acético. Algo similar ocurre en la fase acuosa donde los iones acetato se
distribuyen entre moléculas de agua.

Alcanzada una concentración límite de ácido acético, el sistema sufre un cambio


sustancial y pasa de ser bifásico, a estar constituido por una sola fase. Este hecho se
explica porque las moléculas de triclorometano y las de agua, se mantienen alejadas
entre sí, separadas por una extensa región de iones acetato. El nuevo sistema
constituye una configuración termodinámicamente más estable que la representada
por ambas disoluciones por separado.
Si se representan en un diagrama triangular, en términos de porcentaje en masa, las
concentraciones de los tres componentes correspondientes al instante en el que el
sistema se transforma en una sola fase, se obtiene la curva de solubilidad.

El área que queda por debajo de esta curva representa a todas las mezclas de estos
tres componentes, que dan lugar a dos fases. El área que queda por encima,
representa por lo tanto, las proporciones que una vez mezcladas dan sistemas
homogéneos con una sola fase.

Una de las fases es rica en agua por lo que se denomina fase acuosa. La otra es rica
en triclorometano y se denomina fase orgánica. Ambas fases son transparentes, sin
embargo, en un sistema bifásico, se observa la existencia de una frontera física que
las mantiene separadas, una sobre la otra.

Si se tiene la mezcla en proporciones dadas por el punto K. Como está incluido dentro
del área limitada por la curva de solubilidad, esta mezcla origina dos fases. La fase
situada en la zona inferior es rica en triclorometano, pero contiene también agua y
ácido acético. Su composición viene dada por el punto *K. La fase superior es la
acuosa y también contiene triclorometano y ácido acético. Su composición la da el
punto K*.

Los puntos *K y K*, se sitúan en los extremos de una recta que pasa por el punto K.
Esta línea se denomina recta de reparto. Las rectas de reparto se obtienen
experimentalmente y no existe una metodología teórica, a partir de la cual, se puedan
conocer.
Todo punto de la región que queda por debajo de la curva de solubilidad, da lugar a
una recta de reparto. Éstas no tienen por qué ser paralelas entre sí ni a la base del
triángulo.

3.- DATOS Y RESULTADOS

 Nº Fase acuosa (2ml)


Nº mezcla
Grupo Masa (g) Volumen de NaOH (ml)
1 1.98 6.7
6 2 2.12 8.9
3 2.34 13.7
3 2.1 10.35
5
4 2.15 21.8
5 2.04 24.4
7
6 2.02 16.3

Temperatura de trabajo: 23°C


 Presión de trabajo: 753 mmHg
A) Líneas de reparto

A) Curva binodal

Volumen (ml)

Nº mezcla AGU
Grupo CLOROFORMO ACIDO ACÉTICO
A
5 1 0.3 11.0 11.7
5 2 0.4 9.5 9.5
6 3 0.7 8.5 8
6 4 1.5 7.2 7.6
6 5 18.5 0.2 2.8
5 6 10 1 9.6
7 6 10 1 9.1
7 7 6.5 2.5 11.3
7 8 6 5 13.5
9 20 0.5 0
10 0.1 20 0

Datos Bibliográficos:
 Densidad del cloroformo (25C)  1,489 gml
 Densidad del agua (25C)  0,99713 gml
 Densidad del ácido acético (25C)  1.049 g/mL
 Masa molar del ácido acético = 60.05 g /mol

4.- CÁLCULOS QUÍMICOS

A) Líneas de reparto

Mezcla 1:

Para la pera de decantación contenida la mezcla 1:

¿ equivalente mol solucion acida =(Nbase) x(Vbase)

masasolucion acida =N base x V base x Ḿ HAc x 10−3

Reemplazando para la ecuación dada:

masasolucion acida =( 0.5 N ) x ( 6.7 x 10−3 L ) x 60.05 g /mol

m acido =0.20 g

Consideramos el volumen da la solución como el volumen del ácido acético ya que


esta solución es de carácter acido.

Hallando el porcentaje para la masa del ácido acético calculado:

m acido
% peso HAc = x 100
mtotal de solucion

Reemplazando los datos:


0.20117 g
% peso HAc = x 100
1.98 g

% peso HAc = 10.16%

De forma similar se realiza el cálculo del porcentaje de masa de ácido acético para
cada mezcla y se completa el siguiente cuadro:

Tabla Nº 5: Tabla de % peso de HAc en la fase acuosa para cada mezcla.

N° de mezcla Masa de la fase acuosa Masa del HAc % peso del HAc
(g) (g)
1 1.98 0.20117 10.16
2 2.12 0.26722 12.60
3 2.34 0.41134 17.58
3 2.1 0.31076 14.79
4 2.15 0.65455 30.44
5 2.04 0.73261 35.91
6 2.02 0.48941 24.23
Usando el diagrama triangular: Al trazar una recta del porcentaje de peso de ácido,
su intersección con la curva Binodal nos da el porcentaje peso del cloroformo y del
agua de la fase acuosa.

Tabla Nº 6: Composiciones de la fase acuosa.

N° de mezcla %Mclor %Magua %Macido


1 1.34 88.5 10.16
2 0.9 86.5 12.60
3 0.62 81.8 17.58
4 0.66 68.9 30.44
5 0.19 63.9 35.91
6 0.37 75.4 24.23

Al preparar las mezclas heterogéneas en las peras de decantación, como se tiene


volúmenes fijos, se puede calcular la masa de cada componente y con ello el
porcentaje en peso respecto a la masa total del sistema inicial.

Nº Vclor Vagua Vacido Mclo Magua Macido Mtotal %Mclor %Magua %Macido
mezcl (ml) (ml) (ml) r (g) (g) (g) (g)
a
1 2 8 1 2.978 7.9770 1.049 12.0040 24.81 66.45 8.74
4 4
2 3 9 1.5 4.467 8.9741 1.5735 15.0146 29.75 59.77 10.48
7 7
3 6 4.5 1.5 8.934 4.4870 1.5735 14.9945 59.58 29.92 10.49
8 8
4 3 5 5 4.467 4.9856 5.245 14.6976 30.39 33.92 35.69
5 5
5 6 3 3 8.934 2.9913 3.147 15.0723 59.27 19.85 20.88
9 9
6 5 5 2 7.445 4.9856 2.098 14.5286 51.24 34.32 14.44
5 5

En el diagrama triangular se trazó las líneas de reparto uniendo los puntos que
determinaron los porcentajes en masa del sistema heterogéneo inicial con los puntos
que corresponden al equilibrio homogéneo del sistema en fase acuosa.

Al interceptar estas líneas de reparto con el lado de la curva de solubilidad que está en
la zona del sistema en fase cloroformo (rico en cloroformo), se puede obtener puntos
que conciernen a porcentajes en peso de los componentes en la fase organica.
FASE ACUOSA FASE CLOROFORMICA
N° de % peso del % peso % peso % peso % peso % peso
mezcla cloroformo de agua del HAc del de agua del HAc
cloroform
o
1 1.34 88.5 10.16 96.4 1 2.6
2 0.9 86.5 12.60 91.5 0.9 7.6
3 0.62 81.8 17.58 92.4 0.9 6.7
4 0.66 68.9 30.44 56 3.9 40.1
5 0.19 63.9 35.91 84 1 15
6 0.37 75.4 24.23 93 1 6

B) Curva binodal

Los puntos que se van a ubicar en el diagrama ternario, son relaciones en peso de la
parte con el todo expresadas en porcentaje de peso, y empleando las densidades de
los respectivos componentes se procede a determinar su masa:

masa ( g )=densidad ( mlgr ) x volumen(ml)


Aplicando para cada componente, se obtiene el siguiente cuadro:

Nº Vclo Vagu Vacid Mclor Magua Macid Mtotal %Mclo %Magu %Macid
mezcl r a (ml) o (ml) (g) (g) o (g) (g) r a o
a (ml)
1 11 0.3 11.7 16.379 0.29914 12.273 28.95144 56.574 1.033 42.393
3
2 9.5 0.4 9.5 14.145 0.39885 9.9655 24.50985 57.714 1.627 40.659
5
3 8.5 0.7 8 12.656 0.69799 8.392 21.74649 58.200 3.210 38.590
5
4 7.2 1.5 7.6 10.720 1.49569 7.9724 20.18889 53.102 7.409 39.489
8
5 0.2 18.5 2.8 0.2978 18.4469 2.9372 21.68191 1.373 85.080 13.547
1
6 1 10 9.6 1.489 9.9713 10.070 21.5307 6.916 46.312 46.772
4
6 1 10 9.1 1.489 9.9713 9.5459 21.0062 7.088 47.468 45.443
7 2.5 6.5 11.3 3.7225 6.48135 11.853 22.05755 16.876 29.384 53.740
7
8 5 6 13.5 7.445 5.98278 14.161 27.58928 26.985 21.685 51.330
5
9 0.5 20 0 0.7445 19.9426 0 20.6871 3.599 96.401 0.000
10 20 0.1 0 29.78 0.09971 0 29.87971 99.666 0.334 0.000
3 3
Obteniendo de esta manera los puntos con sus respectivos porcentajes de masa para
los 3 componentes. Se procede a trazar la curva binodal para este sistema ternario
H2O  CH3Cl3 CH3COOH, como se va a observar en la gráfica adjunta al trabajo.

5.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A. Curva binodal

 Obtuvimos puntos los cuales representan las situaciones en la que el


sistema ternario se encuentra formando una sola fase.
 El sistema bifásico Agua (molécula polar) –Cloroformo (compuesto apolar)
son no miscibles por las fuerzas intermoleculares que presentan, lo cual es
demostrado durante la experiencia, pues el Agua y el Cloroformo forman 2
fases, al adicionar progresivamente el Ácido acético puro poco a poco; el
sistema bifásico fue desapareciendo (cada sustancia se mezclaba con el
ácido acético) hasta obtener una sola fase (sistema homogéneo)
indicándonos que ya se llegó a uno de los puntos de la curva Binodal (curva
que separa el sistema de 1 fase del sistema de 2 fases).
B. Líneas de reparto

 Las líneas de unión inscritas dentro de la curva binodal tienes pendientes


distintas. Esto se debe al aumento de las solubilidades del cloroformo y el
agua en presencia del ácido acético.
 Toda composición que este fuera de la curva binodal dará una disolución
homogénea de los tres líquidos, la regla de fases establece que para definir el
sistema en este caso serán necesarios dos grados de libertad, será necesario
fijar la composición de dos componentes y la tercera composición será
conocida.

6.- CONCLUSIONES

 La mezcla de los tres líquidos forman disoluciones ternarias conjugadas, es


decir, una solución acuosa y otra orgánica.
 Por encima del punto máximo de la curva binodal, será una solución
homogénea de una fase líquida.
 Una mezcla por debajo y dentro de la curva forma dos fases líquidas insolubles
saturadas de composición en equilibrio.
 El sistema bifásico se fue desapareciendo, porque cada sustancia se va
mezclando con el Ácido Acético para llegar a tener una sola fase.
 En la pera de decantación se observó dos fases se vio una fase encima de
otra, donde la fase superior correspondió a la acuosa mientras que la fase
inferior correspondió a la fase rica en cloroformo, ya que tiene mayor densidad
con respecto al agua.
7.- APLICACIONES

APLICACIÓN EN LOS SURFACTANTES DE LA INDUSTRIA PETROLERA

COMPORTAMIENTO DE FASE

Las mezclas de soluciones acuosas de electrolitos, hidrocarburos y surfactantes, han


sido objeto de una investigación bastante exhaustiva, especialmente aquellos sistemas
que forman soluciones isotrópicas amorfas, conocidas como micro emulsiones.

El término micro emulsión fue introducida inicialmente por Hoar y Shulman para
describir sistemas transparentes o traslúcidos, obtenidos al titular una emulsión con
apariencia lechosa, con un alcohol de cadena intermedia tal como el pentanol o el
hexanol, hasta obtener una solución clara. A estos alcoholes se les conoce como
cosurfactantes.

Cuando se mezclan agua, aceite y un surfactante y se permite que el sistema alcance


el equilibrio, normalmente se forman dos o más fases y en muchos casos, casi todo el
inventario de surfactante se disuelve en una de las fases junto con cantidades
variables de aceite o agua. La fase donde se encuentra el surfactante, se conoce
como solución micelar o también se puede llamar micro emulsión.

Los comportamientos de fase de sistemas que contienen tres o más componentes, a


presión y temperatura constante, se representan en diagramas ternarios, estos
diagramas muestran en forma simple los comportamientos de fase, que en otra forma
serían difíciles de visualizar.

En la Fig. 4, se presenta un diagrama ternario para un sistema de tres componentes,


que muestra una región de dos fases. La distancia desde cada vértice al centro del
lado opuesto se divide en cien partes iguales y representan la concentración
decreciente del componente en el respectivo vértice. Así la composición
correspondiente a un punto dado, se obtiene midiendo la distancia perpendicular a
cada lado. La composición del punto F en el diagrama de la Fig. 4, es de 20% de
surfactante, 50% de aceite y 30% de agua.
En un sistema que contenga agua/aceite/surfactante/cosurfactante; el surfactante se
distribuye entre el agua y el aceite formando un sistema ternario. Si la composición
total del sistema viene representada por el punto F (Fig.4), el sistema consta de dos
fases, puesto que se encuentra dentro de la curva x, y, z; estas están en equilibrio y
sus composiciones vienen dadas por los puntos a y b sobre las líneas de unión aFb. A
medida que se añade más surfactante al sistema, las líneas de unión se hacen cada
vez más cortas y finalmente cuando las composiciones de ambas fases se igualan, las
líneas de unión se reducen a un punto, el punto -y-.

Este punto es un punto crítico, pues si se añade más surfactante, por ejemplo, se
forma una sola fase completamente homogénea. Consideremos el diagrama de fases
de la Fig.5a. En este diagrama el punto crítico se encuentra situado hacia el lado del
hidrocarburo.

Así, un sistema con una composición total dentro de la zona bifásica, consta de dos
fases, la fase acuosa que contiene casi todo el surfactante y algo de aceite disuelto, en
equilibrio con la fase oleosa que contiene muy poco surfactante y pequeñas
cantidades de agua disuelta.

En este caso, estamos en presencia de un


sistema de Winsor Tipo I, el cual se
caracteriza por poseer una solución micelar
acuosa, en equilibrio con un exceso de fase
oleosa.

En la Fig.5b, se muestra un diagrama de


fase caracterizado porque las líneas de
unión de la zona bifásica poseen una
pendiente cuya dirección es opuesta a las
del diagrama de la Fig.5ª. Esta diferencia
indica que en este caso el surfactante es
más afín al aceite que al agua.

Para la mayoría de composiciones totales de sistemas dentro de la zona bifásica, la


fase oleosa contiene gran parte del surfactante y cierta cantidad de agua disuelta,
mientras que la fase acuosa en equilibrio posee solo un poquito de surfactante y una
pequeña cantidad de aceite disuelto.
Los sistemas pertenecientes a este grupo se conocen como de Winsor Tipo II. Las
soluciones micelares descritas por el diagrama de la Fig.5a, son del tipo aceite en
agua mientras que las del diagrama de la Fig.5b, son de agua en aceite. Se puede
transformar sistemática y continuamente, un diagrama de fase en otro, sin cambiar el
número de componentes, cambiando progresivamente la temperatura, la lipofilicidad o
hidrofilicidad del surfactante, la fuerza iónica de la fase acuosa, la estructura molecular
del aceite o cualquier otra variable que modifique el balance hidrofílicolipofílico. (HLB).

Así, es posible pasar de un sistema Tipo I a otro Tipo II, a través de un sistema de tres
fases, conocido como sistema Tipo III. El diagrama de fases Tipo I, mostrado en la
Fig.5a, en el cual se observa una preferencia del surfactante por el agua, se puede
transformar en uno Tipo II, como el mostrado en la Fig.5b, en el cual se nota
preferencia del surfactante por el aceite, solo mediante un incremento sistemático de
la hidrofobicidad el surfactante. Si el surfactante es de tipo no-iónico, esto se consigue
disminuyendo el número de moles de óxidos de etileno en la molécula del surfactante
a temperatura constante, o manteniendo el número de moles de óxido de etileno en la
molécula de surfactante, e incrementando la temperatura. Si a un sistema, con una
composición total dada dentro de la zona bifásica del diagrama de la Fig.5a, se le
incrementa la hidrofobicidad del surfactante sistemáticamente, se alcanza
eventualmente una línea de unión crítica, a partir de la cual, con un leve cambio en las
condiciones del sistema, este se transforma en un sistema trifásico.

En la Fig.6. se esquematizan los cambios descritos y se observa la existencia de un


sistema Tipo III, representado en una región triangular. Eventualmente se alcanza una
condición (Fig.6), donde se forma una solución micelar o fase intermedia. que contiene
volúmenes iguales de aceite y agua y la cual se encuentra en equilibrio
simultáneamente con una fase acuosa y una oleosa. Él termino fase media, se utiliza
normalmente para describir la solución micelar en un sistema Tipo III. Esta solución
micelar normalmente tiene una densidad intermedia entre el agua y el aceite y se
coloca en la zona entre ambas fases, con el aceite en la parte superior y el agua en la
parte inferior.
En la Fig.7 se esquematizan los cambios que ocurren en una serie de sistemas que
contienen iguales volúmenes de aceite y agua y un surfactante aniónico. La diferencia
entre ellos radica en que de izquierda a derecha se incrementa la concentración de
NaCl. En los tubos de la derecha, la fase micelar es la de la parte inferior y representa
sistemas Tipo I. Un incremento en la concentración de NaCl, obliga a que la fase
micelar aparezca en la región media del tubo, en equilibrio con la fase acuosa y la
oleica, este caso representa el sistema Tipo III. Un posterior incremento de la salinidad
conduce a la formación de la fase micelar en la parte superior del tubo, originándose el
sistema Tipo II.

Los cambios que ocurren en el sistema de la Fig.7, pueden ser interpretados en base
a los cambios de tensión interfacial observados en dicho sistema y los cuales se
muestran en la Fig.8.

A concentraciones bajas de cloruro de


sodio, el surfactante es altamente
hidrofílico y la solución micelar contiene
una concentración relativamente baja de
aceite disuelto a medida que aumenta la
concentración de cloruro de sodio, la
solubilidad del surfactante en agua
disminuye, este se hace más hidrofóbico
(menos hidrofílico), tiene mayor apetencia
por la interfase, la tensión interfacial
disminuye y la cantidad de aceite disuelto
en la fase micelar acuosa incrementa.

Eventualmente se alcanza una condición a una dada


concentración de cloruro de sodio, a la cual el
surfactante se separa de la fase acuosa, formado una
fase intermedia. Esa fase intermedia, que contiene la
casi totalidad del surfactante y ciertas cantidades de
agua y aceite disueltos, corresponde a una situación de
mínima tensión interfacial (valores ultra bajos del orden
de 10-3). Bajo estas condiciones, el sistema, es un
sistema trifásico, formado por agua-aceite-fase
intermedia, el cual corresponde al sistema Tipo III de
Winsor. Posteriores incrementos de la concentración de
cloruro de sodio, hacen al surfactante aún más
hidrofóbico, este se disuelve en el aceite y la tensión
interfacial incrementa. Al disolverse el surfactante en el
aceite, se obtiene una solución micelar de aceite que
contiene cierta cantidad de agua disuelta.

8.- REFERENCIAS
 G. PONS MUZZO, Fisicoquímica, Segunda Edición, Lima, 1973Páginas: 438 –
441.

 P. W ATKINS, Físico Química, Tercera Edición, Editorial Addison–Wesley


Iberoamericano,1991. Páginas: 121-125.

También podría gustarte