Está en la página 1de 13

Litis Consorcio Necesario Activo.

Proyecto de Ley chileno y Derecho Comparado

Del análisis de la regulación del litis consorcio (LC) necesario activo contenida en el
Proyecto de Ley que crea el nuevo Código Procesal Civil (PCPC, boletín N° 8.197-07)
y de los ordenamientos jurídicos procesales de Colombia, Uruguay, Argentina,
Brasil, Perú, México y Costa Rica, se puede concluir lo siguiente:

 El litis consorcio, en términos amplios, se encuentra regulado en todos los


países revisados.

 En cuanto a los criterios para determinar la procedencia del LC necesario, la


regulación uruguaya es la que más se asimila a la propuesta del Proyecto de
Ley de CPC, esto es, que el LC necesario proceda según la naturaleza de la
relación jurídica sustancial objeto del proceso y que además se requiera su
conformación para la dictación de una sentencia útil.

 A diferencia de la propuesta chilena, adicionalmente al criterio anterior, en


Colombia, Costa Rica y Brasil se señala expresamente que el LC necesario
proceda también en los casos que señale la ley.

 En ninguno de los ordenamientos jurídicos procesales revisados se encontró


una regla similar a la establecida en el PCPC de Chile de no dar curso a la
demanda frente a la negativa de los litis consortes.

 La mayoría de las normativas estudiadas regulan la actuación de oficio del


juez para integrar el LC necesario activo y pasivo; y las facultades para dar
por terminado el proceso, suspenderlo, etc.

 Sólo el PCPC de Chile, y la normativa de Uruguay, Colombia y Brasil


establecen una norma respecto a los efectos de los actos procesales de los
litis consortes. En nuestro país, se establece que si el acto implica disposición
de los derechos en litigio, éste sólo afecta en caso de emanar de todos los
respectivos litisconsortes. La misma solución es adoptada en Uruguay y
Colombia, pero además, los actos procesales de cada litis consorte favorecen
a los otros. En cambio, en Brasil, salvo disposición en contrario, los
litisconsortes serán considerados, en sus relaciones con la parte contraria,
como litigantes distintos; los actos y las omisiones de uno no perjudicarán ni
beneficiarán a los demás.

 Sólo el PCPC de Chile y la normativa de México exigen un representante


común para los litis consortes. Las demás normativas no se pronuncian al
respecto.

Elaborado para la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de


Diputados, en el marco de la discusión del Proyecto de Ley que crea el nuevo Código Procesal Civil,
Boletín N° 8.197-07, en Primer Trámite.

Biblioteca del Congreso Nacional. Contacto: Christine Weidenslaufer von K., Asesoría Técnica
Parlamentaria. cweidenslaufer@bcn.cl, 1874. 17/08/2012.
2

Tabla de contenidos

I. Introducción...............................................................................................2
II. Clasificaciones del litis consorcio...................................................................3
1. Según la posición que ocupan los varios sujetos de la relación procesal..........3
2. Según si es necesaria la presencia de varios sujetos en el proceso.................3
3. Según la forma en que se solicita la condena de los varios demandados.........3
4. Según su origen.......................................................................................3
III. El LC necesario activo en el PCPC y el Derecho Comparado........................4
1. Proyecto de Ley de nuevo CPC (Boletín N° 8.197-07)...................................4
2. Derecho Comparado.................................................................................4
3. Análisis del Proyecto chileno a la luz del Derecho Comparado........................5
3.1. Diversidad de criterios para determinar la procedencia del LC necesario....5
3.2. Efectos procesales de la no conformación del LC necesario activo.............7
3.3. Efectos de los actos de los litis consortes necesarios respecto a los demás.9
3.4. Representación común o separada de los litis consortes..........................9
IV.Anexo: Regulación del litis consorcio en el Derecho Comparado......................10

I. Introducción

Nuestro Derecho Procesal se rige por el principio de dualidad de partes, basado en


el Derecho Romano, que reconoce dos posiciones jurídicas básicas: la de
demandante y la de demandado1.

Sin embargo, puede existir una pluralidad de partes en el juicio. Esto es lo que se
conoce como “litis consorcio”2, y corresponde a la actuación conjunta de diversas
personas en un proceso, ya sea que intervengan (en la misma posición) como
demandantes o demandados3. Por su parte, la RAE define al litis consorte como la
“persona que litiga por la misma causa o interés que otra, formando con ella una
sola parte”4.

Como señala el profesor Alejandro Romero Seguel, “el LC conforma una realidad
procesal compleja, que involucra un conjunto de problemas de trascendencia
científica y práctica, tales como: si la presencia de varias personas, en una misma
posición de parte, significa en sí misma, una acumulación de acciones; si la
sentencia que se debe dictar en ese tipo de procesos debe ser única y uniforme para
todos los sujetos que ocupan la misma posición de parte; si los actos procesales

1
ÁLVAREZ del Cuvillo, Antonio. “Apuntes de Derecho Procesal Laboral”. Tema 3. Las partes procesales.
Pág. 6 PDF. Disponible en: http://ocw.uca.es/file.php/29/Procesal3.pdf (Agosto, 2012).
2
Litis consorcio es una expresión que etimológicamente viene de “litis” (palabra latina que significa
“proceso”, “pleito”) y “consorcio” (grupo de personas que comparten “la misma suerte”).
3
ORELLANA Torres, Fernando. “Manual de Derecho Procesal”. Tomo II Procedimientos civiles ordinarios y
especiales. Tercera edición actualizada. Editorial Librotecnia. Año 2009. Pág. 46.
4
Ibídem.
3

realizados por un litis consorte perjudican o benefician a los otros que actúan en la
misma cuerda”5.

Finalmente, desde el punto de vista sustancial, “existen muchas relaciones jurídicas


compuestas por una pluralidad de personas que pueden dar origen a conflictos cuya
discusión se realiza a través de un LC. Por ejemplo, un accidente aéreo que causa la
muerte o lesiones a varios pasajeros; el surgimiento de un conflicto entre socios; la
producción de un hecho ilícito cometido por varios o contra varios; etc.”6.

II. Clasificaciones del litis consorcio

La figura del litis consorcio (LC) admite varias clasificaciones, según el criterio que
se utilice7:

1. Según la posición que ocupan los varios sujetos de la relación


procesal

De acuerdo a este criterio se distingue entre LC activo (pluralidad de personas


actuando como parte demandante), pasivo (pluralidad de sujetos en posición de
demandados), o bien, mixto (pluralidad de personas en posición de demandantes y
demandados).

2. Según si es necesaria la presencia de varios sujetos en el proceso

Si la presencia de esos varios sujetos en un determinado proceso no es obligatoria,


se estará en presencia de un LC voluntario, facultativo o simple. En el caso
contrario, el LC es necesario.

3. Según la forma en que se solicita la condena de los varios


demandados

En estos casos se constata la existencia del LC eventual, alternativo y sucesivo.


Estas tres categorías se vinculan con la acumulación condicional de acciones,
específicamente cuando se afirman varias pretensiones contra varios sujetos,
radicando sus diferencias en la forma como se pide contra ellos la tutela judicial.

4. Según su origen

Siguiendo esta regla, el LC puede ser: inicial, originario o derivativo. El inicial u


originario es aquel que se presenta desde el inicio de la relación procesal; en
cambio, el LC derivativo o sucesivo se genera una vez que ya se ha iniciado el
juicio, como ocurre, por ejemplo, con las diversas hipótesis de acumulación
sobrevenida de acciones que tiene el mérito de ampliar el objeto del proceso.

5
ROMERO Seguel, Alejandro. “Curso de Derecho Procesal Civil. Los presupuestos procesales relativos a
las partes”. Tomo III. Colección Manuales Jurídicos, Editorial Jurídica de Chile. Año 2011. Pág. 33 y sgtes.
6
Ibídem.
7
Ibídem.
4

Estas clasificaciones pueden dar lugar a combinaciones entre sí, como se


desarrollará a continuación a propósito del LC activa necesario.

III. El LC necesario activo en el PCPC y el Derecho Comparado

1. Proyecto de Ley de nuevo CPC (Boletín N° 8.197-07)

El LC es una institución propuesta en los artículo 33, 34, 35 y 36 del Proyecto de


Ley que crea el nuevo Código Procesal Civil (Boletín N° 8.197-07). Específicamente,
se regula el LC necesario, en términos generales, en el artículo 33 8; la integración
del LC necesario pasivo, en el artículo 34; la integración de litisconsorcio
(necesario)9 activo, en el artículo 3510; y el litisconsorcio facultativo, en el artículo
36 del Proyecto de CPC.

2. Derecho Comparado

Como señalamos, el LC se encuentra regulado en diversas legislaciones


iberoamericanas, siendo objeto de nuestro análisis las siguientes:

8
“Art. 33.- Litis consorcio necesario. Cuando por la naturaleza de la relación jurídica sustantiva que sea
objeto del proceso, no pudiere pronunciarse sentencia que resuelva eficazmente la cuestión controvertida
sin la comparecencia como demandantes o el emplazamiento como demandados de todos los
interesados, deberán comparecer todos los primeros y ser emplazados todos los segundos en forma
legal. Las resoluciones que se dicten alcanzarán a todos los respectivos litisconsortes.
Los actos que impliquen disposición de los derechos en litigio sólo tendrán eficacia si emanan de
todos los respectivos litisconsortes.
Los litisconsortes actuarán a través de un procurador común en los términos del artículo 30,
salvo que existiere incompatibilidad de intereses, en cuyo caso podrán litigar separadamente”.
9
El encabezado del artículo 35, a diferencia de lo dispuesto en el artículo 34, no utiliza la expresión
“necesario”, y sólo se refiere a la “Integración del litisconsorcio activo”. Sin embargo, sí lo hace al
desarrollar el contenido de la norma.
10
“Art. 35.- Integración de litisconsorcio activo. En caso de falta o indebida constitución de litisconsorcio
necesario activo, el tribunal, de oficio o a petición del actor en su demanda, comunicará el proceso a los
demás litisconsortes activos ausentes para que, dentro del plazo que les señale, que no podrá ser
superior a treinta días, comparezcan a ejercer los derechos que les competen, y no dará curso a la
demanda hasta tanto no se cumpla con este trámite.
Si los litisconsortes comparecen a ejercer sus derechos, se tendrá por integrado el litisconsorcio
y se aplicará lo establecido en el artículo 30. Por el contrario, si manifiestan su voluntad de no integrar el
litisconsorcio, el tribunal no dará curso a la tramitación de la demanda.
Si vencido el plazo los litisconsortes no comparecen, se entenderá que aceptan integrar el
litisconsorcio y se tendrán por representados por aquellos que estén presentes, afectándoles la sentencia
que se dicte. No obstante, mantendrán su derecho a comparecer en el proceso respetando todo lo
obrado, afectándoles la sentencia que se dicte en el proceso.
Si, notificada la demanda, el demandado estimare que la pretensión ejercida en el proceso
corresponde o puede corresponder a otro u otros sujetos determinados que no han comparecido,
solicitará al tribunal, en el escrito de contestación, que se ponga la demanda en conocimiento de los
litisconsortes omitidos, quienes deberán expresar si se adhieren a ella o no.
En la audiencia preliminar, el tribunal deberá oír a las partes y a los sujetos cuya intervención ha
sido requerida, resolviendo la cuestión debatida.
Si dichos sujetos adhieren a la demanda, conformarán con el o los primitivos actores un
litisconsorcio. En caso que, compareciendo, se nieguen a adherir a la demanda, caducará su derecho. Si
no comparecen, se tendrán por representados por aquellos que estén presentes, afectándoles el
resultado final del juicio, pero mantendrán su derecho a comparecer en el proceso respetando todo lo
obrado”.
5

a. En Colombia, en los artículo 60 a 62 del Código General del Proceso, Ley


156411 de 201212.
b. En Uruguay, en los artículos 45 al 47 del Código General del Proceso, Ley
15.98213, de 1989.
c. En Argentina, en el artículo 88 y 89 del Código Procesal Civil y Comercial de
la Nación, Ley 17.45414 de 1981.
d. En Brasil, en los artículos 46 al 49 del Código Procesal Civil, Ley Nº 5.869 15,
de 1973.
e. En Perú, en los artículos 92 al 96 del Código Procesal Civil peruano, Texto
Único Ordenado, Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS16, de 1993.
f. En México, en los artículos 1.84 a 1.92 del Código de Procedimientos Civiles 17
del 2002.
g. En Costa Rica, en los artículos 106 107 del Código Procesal Civil, Ley Nº
713018 de 1989.

3. Análisis del Proyecto chileno a la luz del Derecho Comparado

Respecto al LC necesario y especialmente el LC necesario activo, en el articulado


sobre la materia contenido en el PCPC y en el Derecho Comparado podemos
efectuar las siguientes observaciones:

Diversidad de criterios para determinar la procedencia del LC necesario

a. Criterio de la relación jurídica material objeto del


proceso

El inciso 1º del artículo 33 del PCPC dispone que “Cuando por la naturaleza de la
relación jurídica sustantiva que sea objeto del proceso, no pudiere pronunciarse
sentencia que resuelva eficazmente la cuestión controvertida sin la comparecencia
como demandantes o el emplazamiento como demandados de todos los
interesados, deberán comparecer todos los primeros y ser emplazados todos los
segundos en forma legal. Las resoluciones que se dicten alcanzarán a todos los
respectivos litisconsortes”.

En consecuencia, el criterio a aplicar para determinar la configuración del LC


necesario es “la naturaleza de la relación jurídica sustantiva que sea objeto del
proceso”.

Esta fórmula legal para establecer la procedencia del LC necesario es similar a la


establecida en las normas de Colombia, Costa Rica, Uruguay y Brasil, en cuanto la
11
Disponible en: http://bcn.cl/ufat (Agosto, 2012).
12
Este Código se encuentra recientemente promulgado (12 de julio de 2012) y, acuerdo a lo señalado en
el artículo 627 del mismo, sus normas entrarán en vigencia en forma gradual. Respecto a las
disposiciones analizadas, éstas lo harán a partir del primero 1º de enero de 2014.
13
Disponible en: http://bcn.cl/u8t9 (Agosto, 2012).
14
Disponible en: http://bcn.cl/u8te (Agosto, 2012).
15
Disponible en: http://bcn.cl/u8tg (Agosto, 2012).
16
Disponible en: http://bcn.cl/8vxv (Agosto, 2012).
17
Disponible en: http://bcn.cl/uimj (Agosto, 2012).
18
Disponible en: http://bcn.cl/uin4 (Agosto, 2012).
6

circunscribe a la naturaleza de la relación jurídica sustantiva o material, como se ve


en los ejemplos a continuación:

- Cuando el proceso verse sobre relaciones o actos jurídicos respecto de los


cuales, por su naturaleza o por disposición legal, haya de resolverse de
manera uniforme y no sea posible decidir de mérito sin la comparecencia de
las personas que sean sujetos de tales relaciones o que intervinieron en
dichos actos […]. (Código General del Proceso, Colombia, 2012).

- Cuando por disposición de la ley o por la naturaleza de la relación jurídica


material, la decisión deba hacerse en relación con varias personas, éstas
deberán demandar o ser demandadas en el mismo proceso […]. (Código
Procesal Civil, Costa Rica, 1989).

- Cuando por la naturaleza de la relación jurídica sustancial que sea objeto del
proceso no pudiere pronunciarse sentencia útilmente sin la presencia
(litisconsorcio activo) o el emplazamiento (litisconsorcio pasivo) de todos los
interesados […]. (Código General del Proceso, Uruguay, 1989).

- Cuando, por disposición legal o por la naturaleza de la relación jurídica, el


juez debe resolver el conflicto de manera uniforme para todas las partes, en
cuyo caso la eficacia de la sentencia dependerá de de la citación de todos los
litis consortes en el proceso (Código Procesal Civil, Brasil, 1973).

b. Criterio de la disposición legal expresa

A diferencia de la propuesta chilena, adicionalmente al criterio anterior, en


Colombia, Costa Rica y Brasil se señala expresamente que el LC necesario procede
también en los casos que señala la ley.

c. Criterio de la validez o efectividad de la decisión


jurisdiccional

El PCPC de nuestro país, además del criterio de la naturaleza de la relación jurídica,


agrega uno sobre la validez de la sentencia. Así, dispone que se contempla LC
necesario: “Cuando por la naturaleza de la relación jurídica sustantiva que sea
objeto del proceso, no pudiere pronunciarse sentencia que resuelva eficazmente la
cuestión controvertida sin la comparecencia como demandantes o el emplazamiento
como demandados de todos los interesados […].”

Esta solución también es adoptada por Uruguay, Argentina, Colombia, México y


Perú, como se observa a continuación:

- Cuando por la naturaleza de la relación jurídica sustancial que sea objeto del
proceso no pudiere pronunciarse sentencia útilmente sin la presencia
(litisconsorcio activo) o el emplazamiento (litisconsorcio pasivo) de todos los
interesados […]. (Código General del Proceso, Uruguay, 1989).
7

- Cuando la sentencia no pudiere pronunciarse útilmente más que con relación


a varias partes, éstas habrán de demandar o ser demandadas en un mismo
proceso (Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Argentina, 1981).

- Cuando el proceso verse sobre relaciones o actos jurídicos respecto de los


cuales, por su naturaleza o por disposición legal, haya de resolverse de
manera uniforme y no sea posible decidir de mérito sin la comparecencia de
las personas que sean sujetos de tales relaciones o que intervinieron en
dichos actos […]. (Código General del Proceso, Colombia, 2012).

- Cuando las cuestiones que en el juicio se ventilan, afectan a más de dos


personas, de tal manera que no sea posible pronunciar sentencia válida , sin
oírlas a todas ellas (Código de Procedimientos Civiles, México, 2002).

- Cuando la decisión a recaer en el proceso afecta de manera uniforme a todos


los litisconsortes, sólo será expedida válidamente si todos comparecen o son
emplazados, según se trate de litisconsorcio activo o pasivo,
respectivamente, salvo disposición legal en contrario (Código Procesal Civil
Perú, 1993).

d. Criterio de la uniformidad de la sentencia para las


partes

Respecto a la uniformidad de los efectos, en Colombia, Brasil y Perú se destaca que


la decisión de la cuestión controvertida debe hacerse de un modo uniforme para
todos los litisconsortes:

- Cuando el proceso verse sobre relaciones o actos jurídicos respecto de los


cuales, por su naturaleza o por disposición legal, haya de resolverse de
manera uniforme […]. (Código General del Proceso, Colombia, 2012).

- Cuando, por disposición legal o por la naturaleza de la relación jurídica, el


juez debe resolver el conflicto de manera uniforme para todas las partes […].
(Código Procesal Civil, Brasil, 1973).

- Cuando la decisión a recaer en el proceso afecta de manera uniforme a todos


los litisconsortes, sólo será expedida válidamente si todos comparecen o son
emplazados […]. (Código Procesal Civil, Perú, 1993).

Efectos procesales de la no conformación del LC necesario activo

a. No tramitación de la demanda separada

Dentro de los efectos que produce la no configuración del LC necesario en el PCPC


de nuestro país se encuentra uno de gran relevancia para la parte demandante.
Este efecto es el de no dar curso a la demanda cuando los litisconsortes se niegan a
integrar el LC necesario activo.
8

El inciso 2º del artículo 35 así lo dispone: “Si los litisconsortes comparecen a ejercer
sus derechos, se tendrá por integrado el litisconsorcio y se aplicará lo establecido en
el artículo 30. Por el contrario, si manifiestan su voluntad de no integrar el
litisconsorcio, el tribunal no dará curso a la tramitación de la demanda”.

Revisados los Códigos Procesales de México, Colombia, Costa Rica, Perú, Uruguay,
Brasil y Argentina se encontró regulación sobre la actuación de oficio del juez para
integrar el LC necesario; facultades para dar por terminado el proceso, suspenderlo,
etc. Sin embargo, no se encontró una regla similar a la descrita, esto es, no dar
curso a la demanda frente a la negativa de los litisconsortes.

b. Otros efectos procesales

En relación al punto anterior, en términos más concretos, algunas legislaciones


hacen expresa referencia a efectos procesales de la no conformación del LC
necesario activo:

 En Colombia, el juez, en el auto que admite la demanda, debe ordenar


notificar y dar traslado de ésta a quienes falten para integrar el
contradictorio, en la forma y con el término de comparecencia dispuestos
para el demandado. El juez debe resolver sobre las pruebas que solicite
alguno de los convocados y se establecer audiencias para practicarlas.

 En Uruguay, tratándose de LC necesario activo, “si no hubieren comparecido


todos los interesados, el tribunal no dará curso a la demanda hasta tanto no
se cumpla ese requisito”.

 En Argentina, de no operar el LC, “el juez de oficio o a solicitud de cualquiera


de las partes ordenará, antes de dictar la providencia de apertura a prueba,
la integración de la litis dentro de un plazo que señalará, quedando en
suspenso el desarrollo del proceso mientras se cita al litigante o litigantes
omitidos”.

 En Brasil, el juez ordenará al autor que promueva la citación de todos los


litisconsortes necesarios bajo pena de declarar extinto el proceso. Similar
norma se encuentra en Costa Rica, según la cual el juez puede ordenar que
se amplíe la demanda o contrademanda a los faltantes, bajo el
apercibimiento de dar por terminado el proceso, en el primer supuesto, y de
declarar inadmisible la contrademanda, en el segundo.

 En Perú, el juez puede emplazar a las personas que estime puedan verse
afectadas por el proceso, pero “si carece de la información necesaria,
devolverá la demanda y requerirá al demandante los datos para el
emplazamiento al litisconsorte. Si el defecto se denuncia o el Juez lo advierte
después de notificada la demanda, suspenderá la tramitación del proceso
hasta que se establezca correctamente la relación procesal”. La misma
9

facultad de suspensión la posee el juez en la legislación de Argentina,


mientras se cita al litigante o litigantes omitidos.

Efectos de los actos de los litis consortes necesarios respecto a los demás

El artículo 33 del PCPC de Chile señala expresamente que “los actos que impliquen
disposición de los derechos en litigio sólo tendrán eficacia si emanan de todos los
respectivos litisconsortes”.

Por su parte, no todas las legislaciones extranjeras analizadas señalan efectos o


consecuencias directas a los actos de los litisconsortes. Excepcionalmente lo hacen
los siguientes ordenamientos jurídicos, con soluciones diversas:

- En Uruguay y Colombia, los actos procesales de cada litis consorte


favorecerán a los demás. Sin embargo, los actos que impliquen disposición
del derecho en litigio, sólo tendrán eficacia si emanan de todos.

- En cambio, en Brasil, salvo disposición en contrario, los litisconsortes serán


considerados, en sus relaciones con la parte contraria, como litigantes
distintos; los actos y las omisiones de uno no perjudicarán ni beneficiarán a
los otros.

Representación común o separada de los litis consortes

El proyecto chileno señala que “los litisconsortes actuarán a través de un procurador


común en los términos del artículo 30, salvo que existiere incompatibilidad de
intereses, en cuyo caso podrán litigar separadamente”.

En cambio, los ordenamientos jurídicos comparados estudiados, salvo el caso de


México, no hacen referencia, específicamente a propósito del LC, de la existencia de
una representación común.

La regulación mexicana exige el nombramiento de un representante común siempre


que una parte esté compuesta de diversas personas, debiendo el juez hacerlo de
oficio si no fuere hecho por las partes. Además, se establecen sus facultades y los
interesados pueden revocar el nombramiento por unanimidad, en cualquier estado
del juicio.
IV. Anexo: Regulación del litis consorcio en el Derecho Comparado

México Colombia Costa Rica Perú Uruguay Brasil Argentina


Código de Código General del Código Procesal Código Procesal Código General del Código Procesal Código Procesal
Procedimientos proceso 2012 Civil 1989 Civil 1993 Proceso 1988 Civil 1973 Civil y Comercial
Civiles 2002 de la Nación 1981

Artículo 1.84.- Hay Artículo 60. Artículo 106.- Litis Artículo 92.- Artículo 45. Art. 46. Duas ou LITISCONSORCIO
litisconsorcio cuando una Litisconsortes consorcio Litisconsorcio activo y Litisconsorcio mais pessoas FACULTATIVO
parte, sea activa o facultativos. Salvo necesario. pasivo.- facultativo.- Dos o podem litigar, no Art. 88. - Podrán
pasiva, esté compuesta disposición en Cuando por Hay litisconsorcio más personas mesmo processo, varias partes
por varias personas. contrario, los disposición de la cuando dos o más pueden litigar en un em conjunto, ativa demandar o ser
litisconsortes ley o por la personas litigan en mismo proceso en ou passivamente, demandadas en un
Litisconsorcio voluntario facultativos serán naturaleza de la forma conjunta como forma conjunta, sea quando: mismo proceso
Artículo 1.85.- El considerados en sus relación jurídica demandantes o activa o cuando las acciones
litisconsorcio voluntario relaciones con la material, la demandados, porque pasivamente, cuando I - entre elas sean conexas por el
tiene lugar cuando el contraparte, como decisión deba tienen una misma sus pretensiones houver comunhão título, o por el
actor hace que varias litigantes separados. hacerse en pretensión, sus sean conexas por su de direitos ou de objeto, o por ambos
personas intervengan en Los actos de cada uno relación con varias pretensiones son causa u objeto o obrigações elementos a la vez.
el juicio como de ellos no redundarán personas, éstas conexas o porque la cuando la sentencia relativamente à
demandados, cuando en en provecho ni en deberán demandar sentencia a expedirse a dictarse con lide; LITISCONSORCIO
las prestaciones que se perjuicio de los otros, o ser demandadas respecto de una respecto a una NECESARIO
reclamen exista sin que por ello se en el mismo pudiera afectar a la pudiera afectar a la II - os direitos ou Art. 89. - Cuando la
conexión del objeto o del afecte la unidad del proceso. Si la otra. otra. as obrigações sentencia no
título del cual dependan. proceso. demanda o la Los litisconsortes derivarem do pudiere
contrademanda no Artículo 93.- facultativos, salvo mesmo fundamento pronunciarse
Litisconsorcio necesario Artículo 61. comprende a Litisconsorcio disposición legal en de fato ou de útilmente más que
Artículo 1.86.- Es Litisconsorcio necesario todos los necesario.- contrario, serán direito; con relación a
necesario el e integración del litisconsortes, el Cuando la decisión a considerados como varias partes, éstas
litisconsorcio, cuando las contradictorio. Cuando juez ordenará a la recaer en el proceso litigantes III - entre as habrán de
cuestiones que en el el proceso verse sobre parte que, dentro afecta de manera independientes. causas houver demandar o ser
juicio se ventilan, relaciones o actos del plazo de ocho uniforme a todos los Los actos de cada conexão pelo objeto demandadas en un
afectan a más de dos jurídicos respecto de días, amplíe su litisconsortes, sólo uno de ellos no ou pela causa de mismo proceso.
personas, de tal manera los cuales, por su demanda o será expedida favorecen ni pedir;
que no sea posible naturaleza o contrademanda en válidamente si todos perjudican la Si así no sucediere,
pronunciar sentencia por disposición legal, cuanto a los que comparecen o son situación procesal de IV - ocorrer el juez de oficio o a
válida, sin oírlas a todas haya de resolverse de faltan, bajo el emplazados, según se los restantes sin que afinidade de solicitud de
ellas. manera uniforme y no apercibimiento de trate de litisconsorcio por ello se afecte la questões por um cualquiera de las
sea posible decidir de dar por terminado activo o pasivo, unidad del proceso. ponto comum de partes ordenará,
Estudio oficioso de mérito sin la el proceso, en el respectivamente, fato ou de direito. antes de dictar la
litisconsorcio necesario comparecencia de las primer supuesto, y salvo disposición legal Artículo 46. providencia de
Elaborado para la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, en el marco de la discusión del
Proyecto de Ley que crea el nuevo Código Procesal Civil, Boletín N° 8.197-07, en Primer Trámite.

Biblioteca del Congreso Nacional. Contacto: Christine Weidenslaufer von K., Asesoría Técnica Parlamentaria. cweidenslaufer@bcn.cl, 1874.
17/08/2012.
11

México Colombia Costa Rica Perú Uruguay Brasil Argentina


Código de Código General del Código Procesal Código Procesal Código General del Código Procesal Código Procesal
Procedimientos proceso 2012 Civil 1989 Civil 1993 Proceso 1988 Civil 1973 Civil y Comercial
Civiles 2002 de la Nación 1981
Artículo 1.87.- El Juez en personas que sean de declarar en contrario. Litisconsorcio Parágrafo único. O apertura a prueba,
cualquier momento sujetos de tales inadmisible la necesario.- juiz poderá limitar o la integración de la
analizará de oficio la relaciones o que contrademanda, Artículo 94.- Uruguay, aquéllos litisconsórcio litis dentro de un
presencia del intervinieron en dichos en el segundo. Litisconsorcio deberán todos facultativo quanto plazo que señalará,
litisconsorcio necesario. actos, la demanda facultativo.- comparecer y éstos ao número de quedando en
deberá formularse por ARTÍCULO 107.- Los litisconsortes deberán todos ser litigantes, quando suspenso el
Estudio de litisconsorcio todas o dirigirse contra Litis consorcio facultativos serán emplazados en forma este comprometer a desarrollo del
en la demanda todas; si no se hiciere facultativo. considerados como legal. rápida solução do proceso mientras se
Artículo 1.88.- El Juez al así, el juez, en el auto Varias personas litigantes En este caso los litígio ou dificultar a cita al litigante o
examinar la demanda o que admite la pueden demandar, independientes. Los recursos y demás defesa. O pedido de litigantes omitidos.
reconvención prevendrá demanda, ordenará o ser demandadas actos de cada uno de actuaciones limitação
al actor para que la notificar y dar traslado en la misma ellos no favorecen ni procesales de cada interrompe o prazo
amplíe contra las de ésta a quienes falten demanda, cuando perjudican a los uno favorecerán a para resposta, que
personas que formen para integrar el entre las demás, sin que por los otros. Sin recomeça da
litisconsorcio necesario. contradictorio, en la pretensiones que ello se afecte la embargo, los actos intimação da
forma y con el término se promueven unidad del proceso. que impliquen decisão.(Incluído
Nombramiento de de comparecencia exista conexión disposición del pela Lei nº 8.952,
representante común dispuestos para el objetiva o causal. Artículo 95.- derecho en litigio, de 13.12.1994)
Artículo 1.89.- Siempre demandado. Facultades del Juez sólo tendrán eficacia
que una parte esté En caso de no haberse respecto del si emanan de todos Art. 47. Há
compuesta de diversas ordenado el traslado al litisconsorcio los litisconsortes. litisconsórcio
personas, deberán tener admitirse la demanda, necesario.- necessário, quando,
una sola representación, el juez dispondrá la En caso de Artículo 47. Poderes por disposição de lei
para lo cual nombrarán citación de las litisconsorcio del tribunal.- En el ou pela natureza da
un representante común mencionadas personas, necesario, el Juez caso de litisconsorcio relação jurídica, o
desde el primer escrito de oficio o a petición de puede integrar la necesario activo, si juiz tiver de decidir
con que comparezcan. parte, mientras no se relación procesal no hubieren a lide de modo
haya dictado sentencia emplazando a una comparecido todos uniforme para todas
Nombramiento de oficio de primera instancia, y persona, si de la los interesados, el as partes; caso em
de representante común concederá a los citados demanda o de la tribunal no dará que a eficácia da
Artículo 1.90.- Si el el mismo término para contestación aparece curso a la demanda sentença dependerá
nombramiento no fuere que comparezcan. El evidente que la hasta tanto no se da citação de todos
hecho por las partes, lo proceso se suspenderá decisión a recaer en el cumpla ese requisito. os litisconsortes no
hará de oficio el Juez de durante dicho término. proceso le va a La misma facultad processo.
entre los interesados. Si alguno de los afectar. tendrá tratándose
convocados solicita Si carece de la del litisconsorcio Parágrafo único. O
Facultades del pruebas en el escrito de información necesaria, necesario, pasivo, juiz ordenará ao
representante común intervención, el juez devolverá la demanda mientras la parte autor que promova
12

México Colombia Costa Rica Perú Uruguay Brasil Argentina


Código de Código General del Código Procesal Código Procesal Código General del Código Procesal Código Procesal
Procedimientos proceso 2012 Civil 1989 Civil 1993 Proceso 1988 Civil 1973 Civil y Comercial
Civiles 2002 de la Nación 1981
Artículo 1.91.- El resolverá sobre ellas y y requerirá al actora no a citação de todos
representante común si las decreta fijará demandante los datos proporcione los datos os litisconsortes
tendrá las mismas audiencia para para el necesarios para que necessários, dentro
facultades que si litigara practicarlas. emplazamiento al todos los do prazo que
por su propio derecho, Los recursos y en litisconsorte. litisconsortes puedan assinar, sob pena
excepto las de transigir, general las actuaciones Si el defecto se ser emplazados en de declarar extinto
desistirse y de cada litisconsorte denuncia o el Juez lo forma legal. o processo.
comprometer en favorecerán a los advierte después de Cuando el defecto se
árbitros, a menos que de demás. Sin embargo, notificada la demanda, denuncie o se Art. 48. Salvo
manera expresa le los actos que impliquen suspenderá la advierta por el disposição em
fueren concedidas esas disposición del derecho tramitación del tribunal fuera de esta contrário, os
facultades. Esto no en litigio sólo tendrán proceso hasta que se oportunidad, se litisconsortes serão
impide que cualquiera de eficacia si emanan de establezca procederá de la considerados, em
los interesados pueda todos. correctamente la misma manera. suas relações com a
promover si se trata de Cuando alguno de los relación procesal. parte adversa,
intereses generales o litisconsortes como litigantes
exclusivos. necesarios del Artículo 96.- Audiencia distintos; os atos e
demandante no figure complementaria.- as omissões de um
Revocación de en la demanda, podrá Si al momento de la não prejudicarão
representante común pedirse su vinculación integración ya se ha nem beneficiarão os
Artículo 1.92.- En acompañando la realizado la audiencia outros.
cualquier estado del prueba de dicho de pruebas y alguno
juicio, los interesados litisconsorcio. de los Art. 49. Cada
por unanimidad, pueden incorporados ofreciera litisconsorte tem o
revocar el nombramiento Artículo 62. medios probatorios, el direito de promover
de representante común, Litisconsortes cuasi- Juez fijará el día y la o andamento do
sustituyéndolo por otro. necesarios. Podrán hora para una processo e todos
intervenir en un audiencia devem ser
proceso como complementaria de intimados dos
litisconsortes de una pruebas que debe respectivos atos.
parte y con las mismas realizarse dentro de
facultades de ésta, un plazo que no
quienes sean titulares excederá de veinte
de una determinada días.
relación sustancial a la
cual se extiendan los
efectos jurídicos de la
sentencia, y que por
13

México Colombia Costa Rica Perú Uruguay Brasil Argentina


Código de Código General del Código Procesal Código Procesal Código General del Código Procesal Código Procesal
Procedimientos proceso 2012 Civil 1989 Civil 1993 Proceso 1988 Civil 1973 Civil y Comercial
Civiles 2002 de la Nación 1981
ello estaban
legitimados para
demandar o ser
demandados en el
proceso.
Podrán solicitar
pruebas si intervienen
antes de ser decretadas
las pedidas por las
partes; si concurren
después, tomarán el
proceso en el estado en
que se encuentre en el
momento de su
intervención.

También podría gustarte