Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

ELECTIVA: MUSICA, FIESTA Y CARNAVAL

RESUMEN DEL LIBRO:


CARNAVAL DE BARRANQUILLA
PATRIMONIO ORAL E INMATERIAL DE LA HUMANIDAD
CAP III: CARNAVAL DE BARRANQUILLA

PRESENTADO POR:
JINETE BENITEZ OLGA

PROFESOR:
MARIANO CANDELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ECONOMÍA

BARRANQUILLA/ATLÁNTICO
2020
RESUMEN DEL CAP III - CARNAVAL DE BARRANQUILLA
El carnaval de barranquilla no tiene una fecha especifica de aparición, ya que existen
escasos datos entorno a esto. Sin embargo, se destaca que entre tan pocos datos es
posible intuir que el carnaval de barranquilla es una de las fiestas más antiguas que se
caracteriza por ser tan peculiar, única, y original entre tantas. Desde su inicio y hasta el
momento el carnaval de barranquilla ha venido tomando posicionamiento en la sociedad
gracias a su avance en organización, bailes y demás, que lo hacen cada vez más fuerte. En
este proceso de consolidación aparece la Junta Directiva del club Barranquilla como
organizadora de las fiestas, encargada de la coherencia y organización de esta; que en
1930 fue sustituida por otros organismos como Juntas organizadoras, municipales y
centrales, y unos años más tarde se instaura la Junta Permanente del Carnaval (1967), la
Corporación Autónoma del Carnaval (1983) y la Cámara de Comercio de Barranquilla
(1983), esta última logro apellidar un foro que dio lugar a la conformación de una empresa
la cual se dedicaba al manejo de los criterios administrativos del carnaval que tomo el
nombre de “Carnaval de Barranquilla S.A” siendo formal en 1991. En el carnaval de
barranquilla encontramos Danzas y disfraces, personajes representativos y atractivos
eventos.
DANZAS Y DISFRACES. Cumbiambas: definida como aquel baile interpretado conforme a
la identidad/cultura que lo efectúa (ej. Cumbia). Danzas: inicialmente la formaban
cuadrillas de hombres, que luego se dualizan. Generalmente estas son el fruto de la
experiencia festiva popular y tradicional. Las danzas en su momento se convirtieron en la
médula popular del Carnaval de Barranquilla y muchas han quedado atrás; por el
contrario, otras han persistido por el peso tradicional oral. Dentro de estas encontramos
las Danzas Tradicionales (danzas de Congos, de garabato y de negros), Danzas de relación
(danzas de paloteo, de caimán, de pilanderas, de gallinazos), Danzas especiales (danzas de
farotas, de indios, de gusanos y de diablos) y Música: Se caracteriza por ser un fenómeno
sociocultural vital en el carnaval al darle cierto toque de alegría que promueve la
dinamización en este, de hecho el caribe es una de las regiones con mayor diversidad y
riqueza en manifestaciones musicales folclóricas en el país. Tal música folclórica contiene
ritmos fundamentados en el compás binario y para ello se utilizan instrumentos de
percusión, todos de fabricación artesanal.
PERSONAJES REPRESENTATIVOS: Rey momo: Esta figura fue suprimida por varios años y
así mismo aparecía; En su último resurgimiento (1995) la empresa del carnaval le otorgo
respaldo, exaltando a este personaje al asignar anualmente individuos populares que
tomaran las riendas de este. A diferencia de Brasil, nuestro carnaval no maneja
estereotipos al momento seleccionar el representante. Reinas: Por lo general la mujer
escogida para desempeñar este papel debe cumplir cierto rango de poder en la sociedad
que incluye el status, patrón de belleza y apellidos de peso. Se requiere de una buena
posición económica para solventar ciertos gastos que se generan. Sin embargo, existen
reinas de barrios que no necesariamente cumplen todos estos parámetros. y Joselito
carnaval: Su origen es incierto, y en su momento este acto fue considerado como insignia
religiosa. Aparece el sábado de carnaval junto a la batalla de flores para ser llorado y
enterrado por la reina del carnaval y su corte, quienes se muestran desconsolados por
este. Esto básicamente es símbolo de culminación del carnaval de barranquilla y por ende
de la finalización del mandato de la reina.
ATRACTIVOS EVENTOS: Desfiles, Verbenas y Festivales. Todo inicia con la llegada de 1. La
lectura del bando que prácticamente es la apertura oficial del carnaval, provocando cierta
transición de la conducta tradicional a la festiva de los individuos locales y extranjeros, así
como también el inicio de una nueva fuente de ingreso para muchos de estos. La reina por
su parte inicia un proceso de calentamiento en estos precarnavales al presentarse en
ciertos lugares, estas visitas normalmente las patrocinan empresas licoreras y cerveceras,
a demás contratan orquestas o grupos folclóricos para atraer la atención del público. Se
vive un ambiente inclusivo, festivo y alegre mediante las diversas verbenas, festivales y
desfiles presentados como la guacherna, desfile de reinas populares, comparsas,
cumbiambas y disfraces. 2. El mas esperado la batalla de flores protagonizado por la
reina del carnaval y las carrosas, encontramos a Joselito, diversos grupos y disfraces, el
desfile del rey momo. 3. Gran parada de fantasía conformado por comparsas de fantasía y
de tradición. A esto se le suman un evento importante por la tradición y el folclor (Festival de
Danzas de Relación, Especiales, Comedias y Letanías). Las verbenas no solo se ejecutan en el
carnaval pero son características de este, se realizan los fines de semana o festivo y su finalidad es
combatir la cotidianidad a costa de música y baile.

También podría gustarte