Está en la página 1de 16

En este módulo se explicarán con más detalle las causas del desplazamiento forzado interno

(DFI), que conforme a los principios rectores provoca la violación de derechos y, por tanto, se
requiere conocer las causas y las diversas necesidades que tienen las personas y cómo y
ante quién pueden acudir.

Se conocerán los derechos violentados y los correlativos derechos que se habrán de


restablecer de manera sucesiva y en diversas etapas, hasta llegar a la reparación de los
daños. Para introducirse al tema, revise el siguiente video sobre el DFI en Colombia y el
Consejo Noruego para Refugiados.

Situaciones de desplazamiento forzado interno

En el módulo anterior se abordaron las características del desplazamiento forzado interno, las
principales diferencias entre desalojo y desplazamiento, así como su diferencia con la
migración. Con la finalidad de que usted se familiarice con los temas de las causas,
necesidades, derechos y personas vulnerables en el DFI, realizará la siguiente actividad.

Se le presentarán algunos enunciados relacionados con situaciones específicas de diferentes


momentos del DFI, y usted determinará si son verdaderas o falsas. Pulse en la opción que
considere correcta.

Causas del desplazamiento forzado interno

Las causas del desplazamiento forzado interno (DFI) deben verse a través del derecho
internacional humanitario, que de acuerdo con diversas circunstancias y situaciones, realiza
una clasificación para fines didácticos y se relaciona con el derecho internacional de los
refugiados.

Los principios rectores sobre desplazamiento interno señalan como causas de este fenómeno:

Conflicto armado

Los conflictos armados están definidos por las Convenciones de Ginebra y sus Protocolos
Adicionales, y son de dos clases (CICR, 2008):

• Internacionales: Los primeros “incluyen todos los casos de guerra declarada o cualquier otro
conflicto armado que pueda surgir entre dos o más partes, aun si el estado de guerra no es
reconocido por una de ellas” (p.1).

• No internacionales o internos: “son aquellos que tienen lugar en el territorio de un Estado


entre sus fuerzas armadas y las fuerzas disidentes u otros grupos armados organizados que
bajo la dirección de un mando responsable, ejercen sobre una parte de dicho territorio un
control tal, que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas” (p. 4).

Según lo anterior, los conflictos armados implican una serie de supuestos para determinar su
existencia y, en el caso del desplazamiento forzado interno, serán los conflictos internos los
que se consideren una causa de movilidad obligatoria.

Según datos del Centro de Monitoreo Internacional de Desplazamiento (IDMC), en la primera


mitad de 2017, de los 9.1 millones de nuevos desplazamientos forzados internos 4.6 millones
fueron a causa por conflicto; el aumento de esta causa de desplazamiento lleva consigo crisis
humanitaria y de refugio, para poblaciones principalmente europeas.

Violencia generalizada

• Las violaciones a los derechos humanos por acciones u omisiones en las que incurran las
autoridades estatales son consideradas una causa más del DFI.

• Las violaciones por acción consisten en la ejecución de una conducta que de manera directa
incumple con las obligaciones de prevenir, garantizar, proteger o respetar los derechos
humanos.

• Las violaciones por omisión suponen la abstención del Estado frente a una situación en la
que inminentemente debió haber actuado.

• Como causa de DFI, las omisiones del Estado se relacionan con el conocimiento de las
autoridades sobre una situación de riesgo razonablemente previsible, que puede generar la
movilidad forzada de una comunidad —y la violación múltiple de sus derechos— respecto de
la cual no se tomaron las medidas necesarias para prevenirla. Según lo anterior, un riesgo
previsible puede ser la existencia de un contexto de fuertes manifestaciones de violencia entre
autoridades y grupos de la delincuencia organizada o entre estos últimos, en un determinado
territorio, que permite prever que por su seguridad los habitantes de ese lugar tendrán que
abandonar sus hogares.

• Omisión por parte del Estado ante las necesidades y situaciones de emergencia de una
comunidad.

• Conforme al Informe de 2016 de la CNDH en México, se ubicó aproximadamente a 35 000


personas desplazadas de su lugar de origen por causa de violencia interna que conlleva
violación a derechos humanos, como la vida, la integridad física y emocional, violación al
derecho de propiedad y a la seguridad jurídica.

Violaciones a derechos humanos

Las violaciones a los derechos humanos por acciones u omisiones en las que incurran las
autoridades estatales son consideradas una causa más del DFI. Las violaciones por acción
consisten en la ejecución de una conducta que de manera directa incumple con las
obligaciones de prevenir, garantizar, proteger o respetar los derechos humanos. Las
violaciones por omisión suponen la abstención del Estado frente a una situación en la que
inminentemente debió haber actuado.

Desastres naturales o provocados por el ser humano

Un desastre natural, de conformidad con el glosario contenido en las Directrices


Operacionales del Comité Permanente entre Organismos (IASC, por sus siglas en inglés),
sobre la protección de las personas en situaciones de desastres naturales, consiste en “una
severa interrupción del funcionamiento de una sociedad que causa pérdidas humanas,
materiales o ambientales generalizadas que sobrepasan la capacidad de la sociedad afectada
para afrontarlo usando solamente sus propios recursos” (IASC, 2012, p. 47).

Los desastres no sólo son producidos por la naturaleza, el ser humano también puede ser el
protagonista en este tipo de sucesos. Provocar incendios forestales, detonaciones de bombas
nucleares, contaminación de ríos y mares, entre muchos otros riesgos potenciales, son
generados por el ser humano, ya sea de manera dolosa o culposa, pero las víctimas sufren
por igual las consecuencias de dicho actuar.

En México, los recientes desastres naturales, como el huracán "Katia" y los terremotos del 7 y
19 de septiembre ocasionaron el desplazamiento interno de cerca de 96 400 personas en los
siguientes estados de la república: Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Morelos, Estado de
México y Cuidad de México. Estos datos son conforme al IDMC, sin embargo, el número total
de desplazados no se tendrá oficialmente, sino hasta los censos que realicen las autoridades
y los censos de los desplazados se verifiquen.

A nivel mundial, el desplazamiento por desastres continúa a un ritmo sin cesar; se han
presentado en el año 350 eventos, que han dejado aproximadamente 4.5 millones de
personas desplazadas.
Proyectos de desarrollo

• Los proyectos de desarrollo son aquellas acciones que buscan contribuir al desarrollo
planeado de una sociedad, en sí mismas o como parte de una política más amplia. Una de
esas acciones son los llamados megaproyectos, los cuales tienen dimensiones de tal
magnitud que se reflejan en su tamaño físico y en los impactos sociales, ambientales e,
incluso, políticos.

• Las construcciones de estos proyectos de desarrollo pueden estar en manos de la


Administración Pública o de la iniciativa privada. Estos proyectos pueden materializarse en
hidroeléctricas, carreteras, minas, construcción de aeropuertos, entre otras grandes acciones.

• Ejemplo de esta causa en México se puede identificar con la construcción de la Supervía


Poniente, que desplazó a las personas de La Malinche.

• Para la realización de estos proyectos, el Estado debe verificar que no se violenten derechos
humanos de las personas con desplazamientos arbitrarios, no justificados por el derecho o sin
previo procedimiento administrativo de expropiación que determine la causa de utilidad pública
y se determine la indemnización.

• Los estudios de uso de suelo y de impacto ambiental son esenciales para evitar que se
causen daños de difícil o imposible reparación para el medio ambiente. No todos los
megaproyectos implican una causa de violación a los derechos si se cumple con la norma y se
respetan los límites a la propiedad.

• Así, conforme al pensamiento de Juan Carlos Domínguez, los megaproyectos se pueden


entender de la siguiente manera:

El riesgo y los costos de incorporar adecuadamente los impactos socioambientales,


incluyendo el Desplazamiento Forzado Interno por Proyectos de Desarrollo, son menores
mientras más temprano se hagan en el ciclo del proyecto. De esta manera la ética
procedimental (justicia para los desplazados) y la ética altruista (el interés de los
inversionistas, los promotores y los beneficiarios de la infraestructura en cuestión) no
necesariamente se contrapone, pero es necesario de una vez hacer los ajustes políticos,
rescatar experiencias exitosas en los ámbitos nacionales e internacionales y analizar la
pertinencia de las metodologías y herramientas propuestas [Domínguez, 2014, p. 40].
Desplazamiento Forzado Interno

Módulo 2. Causas del desplazamiento, necesidades, violaciones y derechos correlativos de


las personas internamente desplazadas

Hasta el momento usted ha revisado las causas del desplazamiento forzado interno, que conforme
a los principios rectores provocan la violación de derechos y, por tanto, se requieren conocer
conforme a las causas las diversas necesidades que tienen las personas y cómo y ante quién se
puede acudir. Ahora usted conocerá a las poblaciones más vulnerables en el desplazamiento
forzado interno, así como las necesidades a cubrir por diversas instancias. ¿A quiénes afecta el
desplazamiento interno?

El desplazamiento forzado interno, como se abordó en el módulo anterior, afecta a una o varias
personas, sin importar su edad, sexo, género, condición de discapacidad, o de salud, situación
económica, a familias completas, incluso a comunidades. Hay poblaciones que han dejado todo; su
pueblo se queda vacío, desolado o con muy poca población. Las circunstancias en las que se
presenta el desplazamiento son sorpresivas, se abandona todo; en ocasiones no se puede llevar
nada consigo y lo que llevan es mínimo. Huyen porque es su única salida, incluso de sobrevivir. Por
tanto, cualquier persona puede ser víctima de desplazamiento forzado interno, ya sea por causas
de violencia generalizada, conflictos armados, violaciones de derechos humanos, desastres
naturales o proyectos de desarrollo. Es importante determinar que, si bien cualquier persona
puede ser afectada por el desplazamiento forzado interno, también podemos encontrar personas
que al momento mismo del desplazamiento pierden absolutamente todo y no saben a dónde
dirigirse ni dónde pasar la noche. Por ello, sus circunstancias particulares se consideran más
vulnerables para la violación de sus derechos y el respeto de su dignidad. Así, cuando el
desplazamiento se presenta en…
… la atención y la identificación de las personas mediante censos es muy importante. También,
una vez que se ha identificado a personas desplazadas, es importante considerar con prioridad a
las mujeres, las niñas, los niños, los adolescentes y las personas mayores, personas enfermas,
personas con discapacidad, miembros de la comunidad LGBTTTI, comunidades indígenas; por ello,
identificar las necesidades de las personas desplazadas en conjunto es complicado y se requiere
atención multidisciplinaria y trasversal, pero ante todo, ser sensible a los hechos sucedidos y la
primera atención humanitaria.

Los connacionales obligados a abandonar sus hogares por medio de la violencia son en su mayor
parte campesinos pobres, con un bajo nivel de instrucción escolar. Además, la mayoría de las
personas desplazadas son menores de edad y mujeres. Ellos se trasladan principalmente a las
ciudades, en las cuales tienen pocas posibilidades de acceder a una vivienda digna y a un trabajo
estable. Frecuentemente, el resultado de la migración forzosa a la que se ven sometidos es el
agravamiento de las ya de por sí precarias condiciones de vida que tenían en el campo. Corte
Constitucional de Colombia, 2000

Para determinar el grado de vulnerabilidad de las personas desplazadas han de tomarse en cuenta
las circunstancias particulares; por ejemplo, si es una mujer con hijos, indígena, que no tiene o
perdió a causa del desplazamiento a su pareja, la situación es compleja para la mujer y para sus
hijos. La familia está desprotegida.

Determinar el grado de vulnerabilidad, es importante para conocer las necesidades básicas de las
personas desplazadas internamente, a fin de proceder a su pronta atención y determinar la
reparación integral del daño. Estos aspectos se abordarán más adelante. Necesidades a cubrir por
el desplazamiento forzado interno ¿Cuáles son las primeras necesidades por cubrir en caso de
desplazamiento forzado interno? Sin importar las causas del desplazamiento forzado, se deben
satisfacer las necesidades básicas, como alojamiento y comida, servicios de salud, recuperación de
datos de identidad, asistencia jurídica, etc., pero ¿cómo y con quién acudir? El desplazamiento se
caracteriza por que la persona huye sola o con la familia para ponerse a salvo; en estos casos,
entendemos que es necesaria mucha ayuda, por ello es importante:
Violaciones y derechos correlativos de las personas desplazadas

Las violaciones y derechos correlativos de las personas internamente desplazadas se presentan en


diversas etapas; son acciones y omisiones progresivas, lo importante es cómo poco a poco se van
generando acciones para la restitución de los derechos, hasta que se presente la integración,
reintegración o reasentamiento sostenible a una comunidad o lugar de origen. Para comprender
las violaciones y derechos correlativos, se debe analizar el desplazamiento en tres momentos:

Así veremos, por tanto, estos tres primeros momentos de violaciones y sus correlativos derechos
que deben reintegrase a las personas o comunidades desplazadas. Al momento mismo del
desplazamiento forzado interno Cuando las personas deciden salir, huir o ponerse a salvo por
alguna de las causas del desplazamiento, lo primero que les preocupa es salvar su vida e integridad
física. En este primer momento los derechos que ven afectados son: Derecho a la vida e integridad
física. Libertad de circulación y de residencia. Propiedad. Identidad de su comunidad. Proyecto de
vida. Acceso a la justicia. Privacidad. A continuación, se explica cada uno de ellos

Los derechos fundamentales como la vida e integridad física son siempre el primer fundamento de
los derechos; si tenemos vida y nuestra familia también, buscamos ante todo mantenernos a
salvo. En los casos de desplazamiento forzado, las personas corren riesgo de perder su vida o la de
algún miembro de la familia o amigos o amigas. Por desgracia, en casos de violencia, ocurre
homicidio o reclutamiento forzado de los hombres o mujeres. Como es lógico, si esto ha pasado,
se desplazan con afectaciones psicológicas, miedo e incertidumbre de qué va a pasar. El derecho a
la vida tiene su fundamento en la Constitución y en aquellas declaraciones de derechos humanos
donde México es parte como, por ejemplo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
su artículo 4 que establece: “1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho
estará protegido por la ley”. En nuestra Constitución, el artículo 22, establece que “quedan
prohibidas las penas de muerte”, y así sucesivamente se encuentran las disposiciones penales que
sancionan el homicidio. Es importante considerar que cuando estamos ante desplazamiento
forzado, hay quienes han sido lesionados, heridos o han perdido a un ser querido. Las lesiones y el
homicidio son delitos que en sí requieren atención, pero hay que considerar que pueden ser los
primeros indicios de desplazamiento.

Otro derecho humano violado por el desplazamiento es la libertad de circulación y residencia, ya


que se obliga a las personas a movilizarse de sus viviendas, de sus comunidades, de sus orígenes y
raíces, sin que sea su voluntad, ya que depende de factores externos.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 11 establece que “Toda
persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de
residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos
semejantes". Conforme a nuestro texto constitucional, todas las personas tenemos derecho a
transitar por el territorio nacional a voluntad, en ese sentido, no existe razón para huir de nuestros
lugares de origen, por causas externas a nuestra voluntad. Bajo esta premisa, en aquellos casos en
que este derecho sea vulnerado y, además exista una denuncia de lesiones o de homicidio, de una
o varias familias, que huyeron por miedo de su lugar de origen y no tienen a dónde regresar,
estaremos en presencia de un desplazamiento forzado interno.

El derecho a la propiedad y el hecho de perder sus posesiones: cuando alguien huye, en lo último
que piensa es en sus bienes, en su patrimonio y en sus posesiones que han sido producto de
mucho trabajo, incluso por generaciones. Sin embargo, las necesidades existen y hay que buscar
recuperar la parte económica que permita sobrevivir, integrarse a la actividad productiva de una
nueva comunidad o el reiniciar en el mismo lugar que abandonó

Otro derecho violado es la identidad de su comunidad, pues personas que han vivido siempre en
un lugar y en éste han formado parte de una comunidad se sienten tristes, desarraigados de sus
costumbres y sus creencias.

El derecho al proyecto de vida se ve truncado, ya que todo por lo que se ha trabajado: estudios,
profesión o negocios se debe abandonar repentinamente, y poco a poco se deben reconstruir en
otros lugares y bajo circunstancias muy diferentes. El derecho al acceso a la justicia: cuando las
personas son desplazadas temen por su seguridad personal y familiar; en ocasiones están
amenazadas, perseguidas, extorsionadas… en estos casos deben buscar a la autoridad para que los
proteja, y si ésta es omisa, viola su derecho al acceso a la justicia

El derecho a la privacidad es violentado por las personas que en casos de violencia se ven
despojados de sus propiedades, siendo ese primer hecho una injerencia en el domicilio que se
considera un espacio privado, así como el acceso a documentos personales como identificaciones
datos bancarios, fotografías y un sin fin de aspectos que se consideran parte de la esfera privada
de la persona y de la familia misma, afectando así su privacidad personal y familiar. Durante el
desplazamiento y los lugares de acogida Una vez que las personas son desplazadas tienen derecho
a sentirse protegidas y a satisfacer sus necesidades humanitarias. Por ello, los derechos a
garantizar son: Alojamiento y comida. Servicios médicos y medicamentos. Recuperar documentos
de identidad. Educación. Trabajo. Vivienda. Derechos políticos. Derecho a alojamiento y comida En
primer momento se requiere de alojamiento y alimentos básicos; aquí el papel de los albergues es
indispensable, ya sea los que corresponden al DIF o a otros. Incluso hay albergues que acogen a
personas desplazadas migrantes que provienen principalmente de Centroamérica, y sin embargo,
también han sido apoyo para connacionales desplazados y desplazadas.

Asimismo, para el caso de desastres naturales, los albergues improvisados por la sociedad civil, de
instituciones, son un ejemplo de la capacidad de respuesta de la sociedad sin importar la
nacionalidad, las clases sociales, las edades, las ideologías, así como los centros de acopio que en
los casos de los sismos en México se han volcado a nivel personal, familiar, institucional, para
apoyar a conocidos o no conocidos que tienen grandes necesidades, y que no es sólo para unos
días, sino que pueden prolongarse hasta años. Así es como se cubre la asistencia humanitaria a las
necesidades básicas de alojamiento y alimentación.

Derecho a servicios médicos y medicamentos En estos momentos, otro de los derechos esenciales
son los servicios médicos que requiere una persona, que en ocasiones no trae consigo un
documento de identidad o un carnet o una credencial que lo como derechohabiente de tal o cual
servicio de salud; por ello, en estos casos las personas del servicio público deben apoyar a la
población, a las familias, para garantizar su derecho a los servicios de salud. Aunado a ello, se
requiere el seguimiento a personas con alguna enfermedad tratamiento continuo, como es el caso
de la diabetes, la hipertensión o alguna enfermedad grave que requiera atenciones mayores, o
tratamientos para enfermos de VIH, por ejemplo. En ocasiones, muchos poblados no se dan
abasto para cubrir sus propios requerimientos, y de un momento a otro sus necesidades se
incrementan. Recuperar documentos de identidad Otro derecho esencial para apoyar a las
personas desplazadas es recuperar sus documentos de identidad, credenciales, actas del registro
civil, escrituras, documentos bancarios, seguros y otros muchos que se han perdido y que son
necesarios para reconstruir y hacer efectivos otros derechos.

Derecho a la educación Cuando las personas desplazadas llegan a una comunidad de acogida, sus
necesidades cambian. Lo primero es integrar a las niñas, niños y adolescentes, para ejercer su
derecho a la educación. Es importante considerar que las necesidades de las escuelas de acogida
crecen y que necesitan más mobiliario, más espacios, más desayunos, etcétera. En estos casos, las
autoridades de educación deben estar pendientes, proveer lo que sea necesario y aceptar
alumnos aun cuando no tengan sus documentos oficiales. Derecho al trabajo Las mujeres y
hombres tienen derecho a incorporarse a una actividad productiva, para ser poco a poco
económicamente autónomas y autónomos. Por ello, en estos casos, al igual que para la educación,
aún cuando no se tengan documentos que acrediten las habilidades, se les debe apoyar para
obtener un certificado de competencias, o recurrir a los registros públicos digitales para los títulos
profesionales. Derecho a la vivienda El derecho a la vivienda es esencial para que los albergues no
se vuelvan una vivienda permanente. Además, las personas y las familias, deben contar con un
espacio digno donde vivir y desarrollarse. Por ello, estos derechos son progresivos, pues el tener
trabajo y educación, les permite recuperar su autonomía. Derechos políticos En los lugares de
acogida se debe buscar que las personas víctimas del desplazamiento puedan ejercer sus derechos
electorales y participar en la vida política del país y de las propias comunidades de recepción.

Todos estos derechos son importantes y tienen su fundamento en la dignidad y la no


discriminación, que son la base de todos los derechos de las personas. Las comunidades de
acogida juegan un papel muy importante para el ejercicio y derecho de las personas desplazadas,
pero esas comunidades de acogida, a su vez, requieren atender necesidades extraordinarias, por
ello las autoridades deben apoyarlas. Derechos después del desplazamiento Cuando las
condiciones de seguridad se han restablecido, deben atenderse los siguientes derechos:
Integración, reintegración o reasentamiento en su lugar de origen o en otro donde se encuentre
seguro. Apoyo para la creación de proyectos productivos comunitarios sostenibles y sustentables.
Garantía de no repetición. Indemnización por daños.

Reparación integral del daño Derecho al retorno seguro a los lugares de origen, así como el
restablecimiento de los derechos de seguridad jurídica y acceso a la justicia. 7 La creación de
proyectos productivos comunitarios sustentables y sostenibles que procuren fuentes de empleo y
de producción, y así promover la autonomía y la estabilidad necesaria para recuperar la vida
cotidiana. Garantizar las condiciones para evitar la repetición del desplazamiento por las causas
que se hayan generado, ya sean derivadas de la naturaleza o provocadas por conductas humanas.

La integración, reasentamiento y retorno al lugar de origen Las personas, familias y comunidades


desplazadas, una vez que ya están seguras, pueden optar por integrase a la comunidad de acogida
o reasentarse en una comunidad cercana de donde vivían, o si es su decisión y se han restablecido
las condiciones de seguridad, retornar a su lugar de origen. La decisión se debe tomar en conjunto
considerando las opiniones de las personas, familias o comunidades. La integración a una
comunidad Las personas, las familias y comunidades tienen derecho a decidir en qué comunidad
quieren integrarse para ejercer sus derechos y seguir desarrollando su vida, como lo hacían antes
del desplazamiento. El reasentamiento local en una comunidad Es la integración a comunidades o
lugares ubicados en un lugar próximo a sus lugares de origen, es decir, en otro municipio o una
entidad federativa cercana de la cual salieron. Retorno a la comunidad de origen En cuanto las
personas consideran que las condiciones de seguridad son óptimas, deciden regresar a su
comunidad de origen, a sus casas, a sus plazas y lugares públicos, para reconstruir y recuperar sus
pertenencias. Esta forma de integración es la ideal para restaurar y reparar el daño a las personas
desplazadas, sin embargo deben existir garantías de seguridad suficientes para continuar su vida.
Apoyo para la creación de proyectos productivos comunitarios sostenibles y sustentables Parte
esencial para que las personas se reintegren a su vida cotidiana es impulsar proyectos que generen
trabajos y oportunidades para desarrollo que sea además sostenible y sustentable. En este
proceso es importante que las personas retornadas en conjunto con las autoridades propongan los
proyectos que incentiven nuevamente el trabajo y la economía de las comunidades. El derecho a
la no repetición Las personas víctimas del desplazamiento en conjunto con las autoridades deben
buscar soluciones duraderas y tener las bases para evitar nuevas incidencias. Con estas acciones se
pretende que las personas gocen de un nivel de vida adecuado, alejado de peligro, de
incertidumbre, de violencia, y sean respetados nuevamente sus derechos para ejercer libremente
su personalidad, logrando así que poco a poco se reintegren a su vida. 8 La seguridad es
fundamental para evitar que nuevamente se presente un desplazamiento interno por alguna de
las causas que se han indicado. Indemnización por daños La reparación del daño implica la
valoración de los daños materiales y morales que se hayan generado por el desplazamiento, sobre
todo aquellos provocados por las conductas de las personas donde las autoridades fueron omisas
en la atención, o ésta fue tardía o incompleta. En el ámbito internacional, el numeral 15 del
apartado IX de los Principios y Directrices básicas sobre los derechos de las víctimas de violaciones
manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del
derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones señala que “una
reparación adecuada, efectiva y rápida tiene por finalidad promover la justicia, remediando las
violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos o las violaciones
graves del derecho internacional humanitario. La reparación ha de ser proporcional a la gravedad
de las violaciones y al daño sufrido” (OHCHR, 2005). Así, la reparación del daño implica las
indemnizaciones económicas, la restitución, la rehabilitación, la satisfacción y las garantías de no
repetición. Tratándose de temas de desplazamiento, debe tomarse en cuenta el grado de
vulnerabilidad en la que se encuentran las personas desplazadas al momento del desplazamiento,
durante el desplazamiento y en la integración, reintegración o reasentamiento en su lugar de
origen o en otro donde se encuentren seguros. Por ello, para la reparación del daño deben
considerarse las siguientes medidas: Rehabilitación Las medidas de rehabilitación están
reconocidas en los Principios para interponer recursos y obtener reparaciones, según los cuales
consisten en “la atención médica y psicológica, así como los servicios jurídicos y sociales" (ppio.
21); asimismo, en el artículo 62 de la Ley General de Víctimas, se establece que las medidas de
rehabilitación incluyen: I. Atención médica, psicológica y psiquiátrica especializadas; II. Servicios y
asesoría jurídicos tendientes a facilitar el ejercicio de los derechos de las víctimas y a garantizar su
disfrute pleno y tranquilo; III. Servicios sociales orientados a garantizar el pleno restablecimiento
de los derechos de la víctima en su condición de persona y ciudadana; IV. Programas de educación
orientados a la capacitación y formación de las víctimas con el fin de garantizar su plena
reintegración a la sociedad y la realización de su proyecto de vida; V. Programas de capacitación
laboral orientados a lograr la plena reintegración de la víctima a la sociedad y la realización de su
proyecto de vida, y VI. Todas aquellas medidas tendientes a reintegrar a la víctima a la sociedad,
incluido su grupo, o comunidad. (Ley General de Víctimas, art. 62) 9 Es decir, se debe implementar
un programa de atención, para que de manera inmediata las personas desplazadas tengan acceso
a las ayudas inmediatas. Las medidas de atención médica y psicológica, así como las de integración
a programas sociales, en particular aquellos relacionados con los derechos a la salud, alojamiento
y alimentación, deberán implementarse previo consentimiento informado, en acuerdo con las
víctimas, de forma gratuita, inmediata y por el tiempo que sea necesario; incluso la provisión sin
costo de medicamentos, considerando sus circunstancias y necesidades particulares, a fin de
contrarrestar el sufrimiento derivado del desplazamiento forzado interno. Satisfacción Como parte
de las medidas para que no continúen las violaciones, las autoridades estatales y municipales con
competencia en materia de seguridad pública o de protección civil, deberán elaborar un
diagnóstico o dictamen que permita conocer y determine si los lugares son seguros para habitarlos
con tranquilidad. Asimismo, deberá diseñarse e implementarse un programa de vivienda al que
puedan acceder las personas desplazadas, en el cual puedan vivir en condiciones de dignidad en
tanto pueden retornar a sus hogares. También deberán diseñarse e implementarse programas que
garanticen de manera permanente el acceso a medios de subsistencia para las personas
desplazadas, atendiendo a sus habilidades y conocimientos adquiridos previamente. Restitución
En cuanto a la restitución es importante considerar que uno de los daños patrimoniales más
comunes es el abandono involuntario de las propiedades y posesiones que las personas dejaron
tras huir. Por ello, lo importante es la restitución o reparación cuando sea posible, con la
reintegración del patrimonio; cuando esto no es posible, debe buscarse una reparación
compensatoria, a través de una indemnización en dinero. En este sentido, el principio 29 de los
Principios rectores sobre desplazamiento interno, en su párrafo segundo determina: “las
autoridades competentes tienen la obligación y la responsabilidad de prestar asistencia a los
desplazados internos que hayan regresado o se hayan reasentado en otra parte, para la
recuperación, en la medida de lo posible, de las propiedades o posesiones que abandonaron o de
las que fueron desposeídos cuando se suscitó el desplazamiento. Si esa recuperación es imposible,
las autoridades competentes concederán a estas personas una indemnización adecuada otra
forma de reparación justa o les prestará asistencia para que la obtengan”. Aparte de la
indemnización de los daños materiales, debe realizarse la valoración de daños morales, y se
pueden considerar para su reparación, además de las acciones de rehabilitación, algunos otros
mecanismos, como la creación de fideicomisos en favor de las víctimas.

En el momento mismo del desplazamiento:

• La vida e integridad física.

• Libertad de circulación y de residencia.

• Propiedad.

• Identidad de su comunidad.

• Proyecto de vida.

• Acceso a la justicia.

• Privacidad.

Durante:

• Alojamiento y alimento

• Por el gobierno

• Organizados por la sociedad civil

• Servicio médico y medicamentos

• Recuperar documentos de identidad

• Reinserción a la vida escolar y productiva


• Nuevo lugar donde vivir

• Apoyos para rentas

• Dignidad

• Derecho a la no discriminación

• Derechos políticos

En la reintegración:

• Reparación integral del daño.

• Integración, reintegración o reasentamiento en su lugar de origen o en otro donde se encuentre


seguro.

• Apoyo para la creación de proyectos productivos comunitarios sostenibles y sustentables.

• Garantía de no repetición.

• Indemnización por daños.


Organismos o instituciones para ayudar a quienes
consideran vulnerados sus derechos

  Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas


La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas surge de la Ley General de Atención a
Víctimas, misma que se verá en el módulo 4.

Es importante conocer que tiene una línea de apoyo de 24 horas, cuyo teléfono es 01-800-84-
28-462.

Consulte su página en la siguiente dirección electrónica:

 Comisiones Estatales de Derechos Humanos


Las Comisiones Estatales de Derechos Humanos también cuentan con apoyo las 24 horas por
asistencia telefónica, dependiendo del lugar donde se encuentren.

Consulte su página en la siguiente dirección electrónica:

ComisiónNacionaldelosDerechoHumanos
https://www.cndh.org.mx/Organismos_DH

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos y sus oficinas foráneas también asisten a las
personas a través de la línea 01 800 715 2000 o al teléfono 55-56-81-81-25, ext. 1338.
Consulte su página en las siguientes direcciones electrónicas:

Comisión Nacional de los Derechos Humanos: https://www.cndh.org.mx/

Sedes y oficinas de la CNDH: https://www.cndh.org.mx/Sedes

También podría gustarte