Está en la página 1de 43

 

Diplomado en P
Protección d
de Plan
ntas 
 

En cconvenio ccon 
 

Módulo
o 1: Gene
eralidad
des sobre plaguiicidas y b
buenas 
práctiicas agríícolas 
 

Catedráticos: I.A. Alfred
do Ramos 

Manizales, 200
09  
 
Diplomado  en  Protección  de  Plantas  /  Módullo  1:  Generalidad
des  sobre  plaguiccidas  y  buenas  prácticas 
p
09 
200
agrícolas 

Está prrohibida la re
eproducción ttotal o parcial de este doccumento. Derrechos reservvados de la Cáámara 
Proculttivos de la Asociación Nacional de Empresarios, AND DI. 

Según  referencia  36571‐000‐Vi


3 isçosa‐MG‐Brrasil  autorizaa  a  CropLife  Latinamerica  la  traduccción  y 
ducción del m
reprod manual de Pro otección de Plantas para la realización d del Diplomado en Protecciión de 
Plantass,  que  realizaa  en  Colombia  la  Cámaraa  Procultivos  de  la  Asociaación  Nacionaal  de  Empressarios, 
ANDI. 

Materiial original: Associación Braasileña de Edu
ucación Agríco
ola Superior, ABEAS, Brasiilia D.F. 

Adaptaación, edición ombia: I.A. Alfredo Ramoss y Marcela M
n y textos nueevos para Colo Manrique. 

  miembro
o de
2

 
Página

 
Diplomado  en  Protección 
P de  Plantas  /  Módulo  1: 
1 Generalidades  sobre  plaguicidass  y  buenas  práctticas 
2009 
agrícolas 
 

C
Contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 5 

RALIDADES SO
GENER OBRE PLAGUIC
CIDAS ....................................................................................................... 6 

Clases de plagas....................................................................................................................................... 7 

Insectos ................................................................................................................................................... 8 

Ciiclo de vida ........................................................................................................................................ 8 

nticios ............................................................................................................................ 9 
Hábitos alimen

Otras caracteríísticas .......................................................................................................................... 10 

Ácarros .................................................................................................................................................... 10 

Enfeermedades ....................................................................................................................................... 10 

Hongos .............................................................................................................................................. 10 

Baacterias ............................................................................................................................................ 11 

Viirus .................................................................................................................................................. 11 

Nemátodos ........................................................................................................................................ 12 

Maleezas ................................................................................................................................................. 12 

Plagguicidas ............................................................................................................................................. 13 

Origen ................................................................................................................................................ 13 

Usos de los plaaguicidas ...................................................................................................................... 14 

uicidas ......................................................................................................................... 15 
Cllases de plagu

Caraacterísticas de
e los plaguicid unes .................................................................................. 16 
das más comu

nsecticidas ........................................................................................................................................ 16 
In

Herbicidas .......................................................................................................................................... 17 

ungicidas .......................................................................................................................................... 18 
Fu
3

Accaricidas .......................................................................................................................................... 18 
Página

AS PRÁCTICASS AGRÍCOLAS (BPA ‐ GAP) ........................................................................................... 20 
BUENA
 
Diplomado  en  Protección  de  Plantas  /  Módullo  1:  Generalidad
des  sobre  plaguiccidas  y  buenas  prácticas 
p
09 
200
agrícolas 

Objeetivos ............................................................................................................................................... 20 

BPA y certificacio
ones en Colom
mbia ........................................................................................................ 21 

Agricultura sostenible ........................................................................................................................... 27 

RIESGO
O ....................................................................................................................................................... 29 

olas ......................................................................................................... 30 
Riesgos de trabajjadores agríco

INVESTTIGACIÓN, DEESARROLLO Y REGISTRO DEE UN PLAGUICIDA ........................................................... 31 

udios necesarios ............................................................................................................................... 33 
Estu

Efficacia biológica ............................................................................................................................... 33 

ológicos ....................................................................................................................... 33 
Esstudios toxico

uda .......................................................................................................... 34 
Estudios de toxicidad agu

baguda y subccrónica .............................................................................. 35 
Estudios de toxicidad sub

ónica ........................................................................................................ 35 
Estudios de toxicidad cró

nciales especciales ................................................................................. 36 
Estudios de efectos poten

pidemiológicaa ....................................................................................... 37 
Estudios de evaluación ep

entales ........................................................................................................................ 37 
Esstudios ambie

Estudios en suelo ........................................................................................................................... 37 

Estudios en agua ........................................................................................................................... 38 

Estudios en aire ............................................................................................................................. 39 

Otros estudioss ................................................................................................................................... 41 

Propiedadess fisicoquímiccas ........................................................................................................... 41 

Métodos de análisis ...................................................................................................................... 43 

nes ............................................................................................................................... 43 
Formulacion

Estudios de residuos ...................................................................................................................... 43 
 
4
Página

   
Diplomado  en  Protección 
P de  Plantas  /  Módulo  1: 
1 Generalidades  sobre  plaguicidass  y  buenas  práctticas 
2009 
agrícolas 
 

INTR
RODUCCIIÓN 
En  un  par  de  años  se  estima  que  la  poblaciión  mundial  llegará  a  siette  mil  millones  de  person
nas.  El 
crecimiento poblaciional, gracias a la mayor disponibilidad de alimentoss y a importantes conquisttas en 
el cam
mpo de la med dicina, ha sid
do vertiginoso o en los últimmos años. Cuaando comenccé mis estudiios de 
agronoomía en 1960 0, la población n mundial eraa de tres mil  millones y see calcula que een 1850 era d de mil 
millonees. Es decir, ttoda la historria y la prehisstoria de la h
humanidad paara llegar a m mil millones een ese 
año y, luego, en pocco más de sigglo y medio, eesa cifra se mu ultiplica por ssiete. 

La maggnitud de este e hecho se ap precia mejor si tenemos en cuenta quee la población mundial en eel año 


uno dee la  era cristiana, calculad da en 250 millones  de perrsonas, tardó ó alrededor dde 1.600 añoss para 
duplicaarse  es  decirr,  para  aumeentar  en  2500  millones.  ¡A
Actualmente  la  población n  aumenta  en  250 
millonees casi cada ttres años! Cada día hay más bocas quee alimentar, p pero también menos tierraa para 
sembraar. Las ciudad des crecen: caampos que co onocí cultivaddos, hoy están urbanizado os; las carreteeras se 
transfo
orman en auttopistas y devvoran tierra aagrícola; se deedican áreas rurales a lugaares de recreación; 
nalmente,  se  pierde  tierraa  productiva  por  erosión,  salinización  y  desertizaciión.  Si  en  loss  años 
adicion
sesenta una hectáre ea alimentaba a dos perso onas, hoy tien ne que alimen ntar a cinco. LLa ampliación n de la 
fronterra  agrícola  actualmente 
a sólo  es  posib
ble  a  costa  de  la  deforeestación.  Mayyor  población n  que 
alimenntar con meno os área donde producir lo os alimentos lllevan a una cconclusión ob bvia: es imperativo 
aumen ntar los rendim mientos. 

Sin  em
mbargo,  el  au os  rendimienttos  no  es  tarrea  fácil:  exigge  el  concursso  de  una  serie  de 
umento  de  lo
prácticcas  que  el  ho
ombre  ha  ven
nido  implemeentando  a  lo  largo  de  la  historia.  La  irrrigación,  dessde  el 
viejo m
método de inu undación hasta el moderno riego por ggoteo; el uso d de variedadees más producctivas, 
desde  la  selección  “a  ojo”’  de  las  mejores  plantas,  porr  los  antiguo os  agricultorees,  pasando  por 
p el 
fitomejoramiento tradicional, haasta las técniccas modernas de la ingeniería genéticaa; la mecanización, 
desde el arado de b oz de piedra, hasta modern
bueyes y la ho nos tractoress y cosechado oras; y el conttrol de 
plagas,, desde las ro ogativas y saccrificios a los  dioses implo
orando proteccción para los cultivos, haasta el 
uso  dee  plaguicidas,,  productos  biológicos 
b y  otros  métodos,  conjugad dos  en  el  manejo  integrad do  de 
problemas fitosanittarios.  

utilizadas adecuadamente,, son hoy indiispensables p
Estas tecnologías, u para la produccción de alim
mentos 
en cantidad suficien os razonables,, aun cuando algunos pareecen no darsee cuenta de ello. 
nte y a precio

Ademáás de la necesidad de ser  eficiente, la  agricultura m moderna enfrrenta otros d dos retos: deb be ser 


ambien mente sostenible. Esto significa que loss alimentos d
ntal y socialm deben produccirse sin deteeriorar 
los recursos de producción fund damentales –eel suelo y el aagua– pero taambién sin affectar aire, faauna y 
flora.  Los 
L mercadoss  exigen  alimmentos  inocuo os,  es  decir,  libres  de  con
ntaminantes  físicos,  químicos  o 
biológiicos. Por otra parte, se busscan condicio
ones seguras d de trabajo paara los operarrios agrícolas. 

Lo anteerior se enmaarca en las llaamadas “buen nas prácticas agrícolas”, deentro de las q
que el uso segguro y 
uctos  fitosaniitarios  es  un  componentee  fundamental  y  las  cualees  son  exigid
eficaz  de  los  produ das  en 
todos  los  procesoss  de  certificaación  y  comercialización  modernos.  De  ahí  la  peertinencia  dee  este 
5

diplom
mado. 
   
Página
 
Diplomado  en  Protección  de  Plantas  /  Módullo  1:  Generalidad
des  sobre  plaguiccidas  y  buenas  prácticas 
p
09 
200
agrícolas 

GENER
RALIDADEES SOBREE PLAGUIC
CIDAS 
La  palabra  plaguicida  significa  simplementee  “mata  plagas”.  Pero,  ¿qué 
¿ es  unaa  plaga?  Poddemos 
n  organismo  que  puede  ocasionar 
definirla  como  “un o un
n  daño”.  El  daño 
d puede  causarlo  direecta  o 
indirecctamente  al  hombre  o  a  a un  bien  del 
d ser  humaano,  represeentado  por  cultivos, 
c anim
males, 
producctos  cosechaddos  u  otro  tipo  de  bien.  Como 
C vemos,  el  término plaga  es  un  concepto  dessde  el 
punto de vista del ser humano, yya que está reelacionado co on nuestros in ntereses. 

En la nnaturaleza, el concepto plaga no existee: al mirar cualquier ambiente natural,, como un bo osque, 
una lagguna o un desierto, verem mos que en él conviven difeerentes organ nismos que innteractúan en ntre sí 
de diveersas maneraas. Probablem mente la interracción más iimportante ees la alimentaación: vemos  cómo 
una esspecie de organismo se alimenta de ottra especie y  a su vez le sirve de alimeento a una teercera, 
ésta  a  una  cuarta  y y así  sucesivaamente,  form mando  lo  quee  se  conoce  como  cadenas  alimenticias.  La 
ilustracción siguiente e nos muestra un ejemplo o de una cadeena alimenticia simplificad da: el grillo co
ome la 
planta,,  el  sapo  se  come  al  grillo
o,  la  culebra  se  alimenta del  sapo  y  el 
e águila  hace  lo  mismo  con 
c la 
culebraa. 

Cada o
organismo es  enemigo nattural de los o organismos que le sirven  de alimento.  Las plantas sson el 
primerr eslabón de la cadena, ya que son capaaces de produ
ucir su alimen
nto gracias a la fotosíntesiss. 

Los ind
dividuos de laa misma espeecie conforman una poblaación, las difeerentes poblaaciones confo
orman 
comun nidades  y  varias  comun nidades  quee  comparten  un  ambiente  con  un nas  caracteríísticas 
determ onforman un ecosistema.
minadas de cliima y suelo co

Las poblaciones interactúan regulando el número de individuos que comparten un n ecosistema.. En la 
cadenaa alimenticia  del ejemplo  anterior, la p población de ggrillos no pueede crecer indefinidamentte por 
dos  razones:  en  primer  lugar,  porque 
p mida  (tendrá  que  estableccerse  un  equ
se  agotaría  la  com uilibrio 
entre  la 
l comida  dissponible  y  loos  comensalees)  y  en  segundo  lugar,  porque  si  crecce  la  población  de 
grillos,  crecerá  tam
mbién  la  de  sus  s crece  la  población  de  sapos 
s enemigoss  naturales,  los  sapos  y  si 
ucesivamentee.  La  regulacción  de  poblaciones  funcciona  en  cualquier 
creceráá  la  de  culebras  y  así  su
ecosisttema y condu uce a un equilibrio dinámicco del mismo. 

En el mmundo real la situación es mucho más ccompleja ya q que generalmmente un orgaanismo se alim menta 


o  pued de  servir  de  alimento  a  varios. 
v La  plaanta  del  ejem
mplo  anteriorr  puede  servvir  de  alimen
nto  no 
solameente al grillo ssino también a otros insecctos, herbívorros, moluscoss, hongos, baccterias, etcéteera. El 
grillo aa su vez puede e ser alimentto para otros insectos, avees, murciélago os y demás, p por lo cual máás que 
cadenaas existen verrdaderas redees de interaccción. 

Mientrras  mayor  seea  el  númeroo  de  especies  que  conforman  un  eco osistema,  es  decir  cuanto
o  más 
diversificado  sea, su equilibrio sserá más estaable, y cuanto más simpliificado sea, será más inesstable. 
Por ejeemplo, un cultivo de maíz sembrado en n un claro de la selva es un n ecosistema muy simplificcado y 
puede  ser destruido o fácilmente  por una plagga, un invierno, un verano o o cualquier  otra circunstancia, 
mientrras  que  la  selva,  ecosisstema  diverssificado,  perrmanecerá.  Expresado 
E en  otra  formma:  la 
uniform dad y la diverssidad lleva a la estabilidad.  
midad lleva a la inestabilid
6
Página

El ser h
humano prim mitivo era reco olector: pequ ueños grupos de personas se desplazab ban continuam mente 
recogieendo  lo  que  la  naturalezaa  les  brindabaa.  Poca  poblaación  y  corta  permanencia  significan  menor 
m
Diplomado  en  Protección 
P de  Plantas  /  Módulo  1: 
1 Generalidades  sobre  plaguicidass  y  buenas  práctticas 
2009 
agrícolas 
 

presión
n  sobre  el  entorno.  Desp pués  la  humaanidad  apren ndió  a  cazar  y  a  pescar  y 
y mejoró  su  dieta. 
Finalmente, diez a  doce mil año os atrás, la geente observó ó que los gran nos que comía podían pro oducir 
nuevass  plantas  e  in
nventó  la  agrricultura.  Estee  descubrimiento  cambió  por  completto  el  destino  de  la 
human nidad:  con  laa  disponibiliddad  de  su  alimento,  el  ser  humano  se  hizo  sedeentario,  empezó  a 
constru
uir aldeas y to odas las civilizzaciones de laa antigüedad surgieron baasadas en la aagricultura. 

Pero cu uando el hom
mbre establecce una plantaación de cualq quier especiee, concentra pplantas y cammbia la 
diversidad  del  ecosistema  natu ural  por  la  uniformidad 
u del  cultivo,  genera  una  consecuencia:  los 
enemiggos naturaless del cultivo ––plagas– encuentran abun ndante comid da y su poblaación se multtiplica. 
n toma  ningguna  medida  de  control, es  posible  que  finalmentte  se  establezca  el 
Si  el  seer  humano  no 
equilib brio  comida‐ccomensales,  pero  esto  se 
s hará  a  co
osta  de  la  producción 
p y  los  rendimiientos 
obtenidos serán mu uy bajos. 

Ademáás,  debe  conssiderarse  quee  en  muchos  casos  las  plaagas  salen  dee  su  lugar  dee  origen  y  lleegan  a 
regionees  donde  no  existen  sus  enemigos  naturales  y,  po
or  tanto,  su  población 
p pueede  aumentar  más 
fácilmeente. Un ejem mplo de ello ees la broca del café que ees originaria d de África, com mo el propio  grano 
que  attaca.  Otras  especies  presentan  ciclos  de  vida  corttos  y  tasas  de  reproducciión  muy  altaas  que 
superaan, al menos ttemporalmen nte, la capacid
dad de contro ol de sus enem migos naturales. 

Por  eso,  desde  los  inicios  de  laa  agricultura,,  la  humanidad  ha  tenido
o  que  protegger  sus  cultivvos  –y 
tambiéén animales d domésticos, p productos cossechados y otros– utilizan ndo diversos  métodos de  lucha. 
Uno dee esos métodos han sido lo os plaguicidass. 

Clase
es de plagaas 
Diferen
ntes clases dee organismoss pueden ser  consideradass como plagaas. Entre las m
más conocidaas que 
afectan
n los cultivos,, están: 

1. VERTEBRADOS: 

a. ROEEDORES,  como o  ratas,  rato


ones,  ardillas.  Pueden  afeectar  diverso
os  cultivos  –arroz, 

cacao, coco, palma africana yy otros–. Las  ratas y los raatones atacan n no solamen nte los 
pro
oductos en el  campo, sino o también loss productos yya cosechados, maderas, ccables 
elécctricos, etcétera, y por otra parte, representan unaa amenaza paara la salud p por las 
ersas enfermedades que ttransmiten o diseminan. 
dive

b. AVEES: normalmeente se consid deran como  una valiosa aayuda para ell agricultor porque 


connsumen  gran  cantidad  dee  insectos,  pero 
p algunas  veces  pueden  convertirse  en 
plaggas porque se comen las  semillas de ccultivos recién sembradoss –como es eel caso 
de  las torcazas een cultivos dee soya–, o prooductos próxximos a coseccha, como graanos y 
fruttas.  En  estoss  casos  generalmente  se  usan  medioos  de  control  no  letales,  como 
ruid
do, repelentees químicos, p papeles brillan
ntes y otros.

2. INVERTEBRAD
DOS: 
7
Página

a. INSEECTOS: como ggrupo son un no de los máss perjudicialees. Afectan ho ojas, flores, ffrutos, 


nando,  raspando  o 
raícces,  ramas  o  tallos  de  las  plantas,  massticando,  perrforando,  min
chu
upando la savvia. Algunos consumen pro oductos cosecchados, como o granos, mad deras, 
 
Diplomado  en  Protección  de  Plantas  /  Módullo  1:  Generalidad
des  sobre  plaguiccidas  y  buenas  prácticas 
p
09 
200
agrícolas 

etcé
étera;  otros  pueden  ser  vectores  de  virus  o  proto
ozoarios;  hayy  los  que  inyyectan 
toxinas  a  la  plaanta,  mientrras  otros,  co
omo  la  horm
miga  loca  –Paaratrechina  fulva– 
f
tran
nsportan y prrotegen plagaas. 

b. ÁCAAROS: son artrrópodos muy pequeños, d del tamaño dee un punto de los que ustted ve 
al final de los páárrafos, pero  que, en conddiciones favorrables, como  épocas secass o en 
culttivos bajo invvernadero, puueden alcanzaar poblacionees muy elevad das y causar  daños 
graves. Succionaan la savia de las hojas, lass cuales toman un aspecto moteado. Algunas 
esppecies  consum men  granos aalmacenados.. También  existen algunoss depredadorres de 
otroos ácaros. 

c. MOLUSCOS
O : babosas y caracolees, comunes en cultivos dee hortalizas. 

3. ORGANISMOSS CAUSANTES DEE ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS: 

a. Hon
ngos 

b. Baccterias 

c. Viru
us 

d. Miccoplasmas 

e. Nem
mátodos 

4. MALEZAS: so
on plantas quue crecen don
nde no se las desea. Geneeran diversos  problemas q
que se 
señalan más adelante. 

Insecctos 
Por su  diversidad y número de  especies, con nstituyen el ggrupo más immportante dell reino animaal, con 
más dee un millón de e especies claasificadas, de las cuales alggunas son útiles al hombree porque prod ducen 
cera,  miel, 
m seda,  co
olorantes  y  porque 
p actúaan  como  polinizadores  o  controladorees  naturales  de 
d las 
plagas;;  otras  no  prroducen  bienn  ni  daño  ap
parentes  y  un n  plagas.  De  estas, 
nas  16.000  see  consideran
alrededdor de 600 so on plagas gravves. 

Los inssectos se caraacterizan porr tener el cueerpo dividido  en tres partees –cabeza, ttórax y abdom
men–, 
tres paares de patas y uno o dos ppares de alas,, aun cuando algunas espeecies carecen de ellas.  

Ciclo d
de vida 

El  ciclo
o  de  vida  de  los  insectos  comprende  tres 
t o  cuatro  estados,  que  constituyen n  la  metamorfosis. 
Esta  puuede  ser  incoompleta,  com o  de  los  saltamontes,  las  libélulas  y  loss  chinches,  co
mo  es  el  caso on  los 
estado os de huevo, n ninfa y adulto o; o completaa, con estadoss de huevo, laarva, pupa (o crisálida) y adulto, 
como  es  el  caso  de e  mariposas,  escarabajos,  abejas  y  mo oscas.  Las  larvvas,  a  su  vezz,  pasan  por  varios 
8

estado os llamados ín nstares. Entree un instar y  otro deben  despojarse de su piel parra poder creccer. La 


Página

piel esttá constituidaa principalmeente por quitina y proteínaas. 
Diplomado  en  Protección 
P de  Plantas  /  Módulo  1: 
1 Generalidades  sobre  plaguicidass  y  buenas  práctticas 
2009 
agrícolas 
 

HUEVO: : los  huevos  de  los  insecttos  son  dimin


nutos  y  muy  variados  en  formas  y  colores.  Son  puuestos 
sobre  o  dentro  dee  raíces,  tallo mas,  botones,  flores,  fru
os,  hojas,  ram utos  o  semillas,  o  en  el  suelo, 
depend diendo de la  especie de in nsecto. Aun ccuando en el  estado de hu uevo el inseccto no hace n ningún 
daño, lla postura –ooviposición– ssí puede causarlo, especiallmente cuand do se hace deentro de un ó órgano 
de la p
planta, porque e puede serviir de entrada para hongos o bacterias ccausantes de pudriciones, como 
oscas de las frrutas. Algunos pocos inseccticidas tienen
es el caaso de las mo n acción sobre los huevos.  

Algunaas especies, co
omo los áfido
os, son vivíparas en la zonaa tropical. 

o que se caracteriza por ell elevado con
LARVA:  es un estado nsumo de alimmento y por eello es usualm
mente 
la fase que hace maayores dañoss. Las larvas d
de algunas esspecies poseeen pelos urticcantes que pu ueden 
causar picaduras doolorosas e inccluso la muertte. El control químico sobre larvas es m
más eficiente sobre 
los prim
meros ínstare
es. 

NINFA:  en  la  metam


morfosis  incompleta  no  hay  larvas  sino  ninfas,  quee  se  parecen  mucho  al  in
nsecto 
adulto y son consum midoras de alimento. 

PUPA: cconocida tammbién como crisálida, es un estado de rreposo, en el cual el inseccto no se alim
menta, 
pero en él se sucedden cambios pprofundos paara transformmarse en adulto. Dependieendo de la especie, 
el emp pupamiento ppuede hacersse en las hojaas de las plan
ntas, en el su
uelo, dentro dde frutos, sem
millas, 
tallos o
o ramas, etcétera. 

ADULTO O: es el estadoo de desarrolllo más avanzzado y en el q
que se realizaa la cópula –aapareamiento o– y la 
oviposición. En algu unas especiess, los adultos no se alimentan o su alim mentación no causa daño ––como 
es el caaso de las maariposas– peroo en otras –coomo langostaas, grillos, thrrips, moscas b
blancas, pulgo
ones y 
algunoos coleópteross (escarabajoos)– su alimen ntación causa daño a las pllantas. 

El  conttrol  biológico


o  se  puede  presentar  en  todos 
t los  estados  descrito
os;  el  controll  químico  se  dirige 
generaalmente haciaa larvas o ninffas y adultos. 

Hábito
os alimenticcios 

Los inssectos presentan hábitos yy modos de alimentación m muy variadoss. Unos se alim mentan de plaantas, 


otros dde animales ‐‐–como depredadores, paarásitos o parrasitoides–, aalgunos  de m materia orgánica en 
descom mposición,  ottros  de  madeera,  granos,  etcétera. 
e Los  que  se  alimentan  de  plaantas  son  llam
mados 
fitófagos y pueden  ser monófagos –también  llamados plaagas específiccas– si se alim mentan de una sola 
especiee de planta,  como la brocca del café; o o polífagos, si se alimentaan de diversas plantas, como el 
Spodop ptera y la mosca blanca. 

Su aparato bucal también es mu uy variado y aasí los hay maasticadores –EErinnyis ello,  cachón de la yuca; 


Copitarrsia consuetaa, muque de  la papa; Alab bama argillaccea del algodo onero–, perfo oradores de rramas 
–Xileboorus del cacaoo–, de tubércculos –Tecia ssolanivora, po olilla guatemaalteca– semillas o frutos ––broca 
del  caffé–,  minadorres  de  las  ho
ojas  –Leucoptera  cofeellaa,  minador  del  café;  o  Lirriomyza  quad drata, 
tostón  de  la  papa–
–,  chupadoress  de  savia  co
omo  la  moscaa  blanca  y  loss  áfidos,  rasp
padores‐lameedores 
9

como los thrips, etccétera. 
Página
 
Diplomado  en  Protección  de  Plantas  /  Módullo  1:  Generalidad
des  sobre  plaguiccidas  y  buenas  prácticas 
p
09 
200
agrícolas 

Otras característiccas 

Algunaas especies soon muy prolífficas, tienen cciclos de vidaa cortos, se dispersan rápidamente y poseen 
gran haabilidad para encontrar su u huésped y eexplotar hábittats temporalles –oportuniistas–. Usualm mente 
sus  enemigos  naturales  no  son  capaces  de  controlarlas  con  suficientte  rapidez  y  por  ello  requuieren 
medidaas  de  contro
ol  rápidas.  Ejeemplos  de  elllas  son  la  mosca 
m blanca,  el  Spodopteera  frugiperda
a  y  el 
Helioth
his virescens.  

Otras eespecies son  menos agressivas, poseenn una capacid
dad reproducctiva menor yy explotan háábitats 
más esstables. Se prrestan mejor  para el maneejo con métodos no químiicos. Como ejjemplo se citan los 
defoliaadores de esp
pecies forestales. 

Ácaro
os 
Estos  diminutos  artrópodos  peertenecen  a  la  clase  aráácnida  que  incluye  arañas,  escorpiones  y 
garrapatas.  Existen  unas  30.000
0  especies  claasificadas.  Attacan  a  seress  humanos  –ssarna–,  animales  y 
plantass. Algunas esp
pecies consummen granos aalmacenados..  

La mettamorfosis de
e los ácaros in
ncluye cuatro
o estados: hueevo, larva –co
on tres paress de patas–, n
ninfa y 
adulto –con cuatro pares de pataas–. Tienen u
un ciclo de vid
da muy corto,, –10 a 15 días si la temperratura 
orable– de maanera que se pueden pressentar varias ggeneracioness por año. Alggunos actúan como 
es favo
depreddadores de ottros ácaros, p
por ejemplo, P
Phytoseiulus p
persimilis. 

Enferrmedades 
Las plaantas puedenn ser afectadaas por enferm medades de o origen fisiológico y patolóógico. Las prim meras 
no  sonn  causadas  por 
p organism mos  sino  porr  agentes  físicos  o  químicos  tales  co
omo  temperaaturas 
extrem
mas,  exceso  o 
o falta  de  hu
umedad,  deficiencias  o  tooxicidad  de  elementos 
e nu
utritivos,  salin
nidad, 
polucióón, etcétera. 

Las enffermedades p patológicas son causadas  por hongos,  bacterias, virrus, nemátod dos y micoplaasmas. 


Se estima que existten unas 8.00 00 especies de hongos, 18 80 de bacteriaas, 500 de neemátodos y m más de 
1.000 dde virus que  pueden afecttar plantas. Estos agentes  son microscó ópicos, de maanera que sólo son 
visibless  sus  efectoss  en  las  planttas  enfermas.  Estos  efectos,  llamados  síntomas,  so
on  muy  variaados  e 
incluyeen  marchitam mientos,  pud driciones  blandas  o  secas,  manchas  de  las  hojas,  amarillamiento, 
enanismo, distorsió ón de las hojas, mosaicos, aagallas y otras. 

Para  que 
q ente  una  enffermedad  es  necesaria  laa  conjugación  de  tres  faactores:  amb
se  prese biente, 
huéspeed y patógeno o.  

Hongo
os 

Se asimmilan a vegettales sin cloro
ofila y como  no pueden p obtenerlo de  seres 
producir alimeento deben o
10

vivos ––hongos parássitos– o muerrtos –hongos saprofitos–. Se reproduceen generalmeente por espo
oras. 
Página

ongos, de las  cuales algunas son útiles  al hombre por ser 


Hay claasificadas unaas 100.000 esspecies de ho
comesttibles  –chammpiñones  y  trufas–,  por  producir  antibióticos 
a –penicilina–,,  o  usarse  como 
Diplomado  en  Protección 
P de  Plantas  /  Módulo  1: 
1 Generalidades  sobre  plaguicidass  y  buenas  práctticas 
2009 
agrícolas 
 

plaguiccidas –como BBeauveria ba
assiana o Vertticillium lecan
nii–, por ser ú
útiles en proccesos industriiales –
cervecería, panificación, produccción de alcohol, etcétera. 

Otras  especies 
e de  hongos 
h afectan  a  los  serees  humanos,  bien  sea  direectamente,  como  infeccio
ones  –
micosiss,  sabañoness–  o  por  contaminación  de  alimento os  como  el  cornezuelo  del d centeno  y  los 
producctores de aflaatoxinas. Mucchas especies afectan las p plantas cultivaadas. 

Entre las enfermedaades causadaas por hongoss más conocid das están la roya del café, la gota de la papa, 
la  sigattoka  del  banano  y  la  piriccularia  del  arrroz.  Las  enfeermedades  pueden  afectaar  no  solamente  el 
follaje,, sino también n frutos, ramas, tallos, florres y raíces. 

Bacterrias 

Son  orrganismos  un nicelulares  dimminutos  –la  mayoría 


m de  1‐5 
1 micras–  que q se  reprod ducen  por  división 
celularr. Varias espe ecies produceen enfermedaades en el hombre, tales ccomo peste n negra, tubercu ulosis, 
difteriaa,  tifo,  cólerra,  tétanos,  ántrax  y  muchas 
m otras.  Muchas  so on  útiles,  co
omo  las  baccterias 
nitrificantes  –Azoto obacter–;  los  llamados  lacctobacilos,  ussados  en  la  producción 
p d kumis,  yoggurt  y 
de 
alguno os  quesos;  alggunas  bacterrias  producen n  antibióticoss  como  la  esstreptomicinaa,  otras  se  utilizan 
como  insecticidas  bien  sea  diirectamente –como  Baciillus  thuringiiensis–  o  meediante  sustaancias 
produccidas  por  ellaas  –como  la  avermectinaa  producida  por  Streptom myces  avermiitilis  y  el  spinosad 
produccido  por  Sacccharopolyspo ora  spinosa––.  Además,  las  bacteriass  desempeñaan  un  papel  muy 
importtante  en  la  naturaleza  al  descomponeer  las  plantas  y  los  animales  muertos,  lo  que  perm mite  el 
reciclajje de sus com mponentes. 

Diversaas especies afectan las plaantas. Entre laas más conoccidas están Xa anthomonas malvacearum m, que 


producce  la  manchaa  angular  del  algodonero;  Ralstonia  (Pseudomona as)  solanacearum,  causantte  del 
marchiitamiento baccterial del tommate y la pappa, y del moko o del plátanoo y del bananoo; y Agrobactterium 
tumefaasciens, que p
produce la agalla de la coro ona de la rosa y otras plan
ntas. 

Desde  el punto de vvista prácticoo, el control d
de enfermedaades bacterialles es muy difícil, por lo cu ual las 
medidaas  deben  serr  preventivas,  como  utilizar  semilla  o  material  vegetativo  proceedente  de  caampos 
libres d
de la enfermeedad, usar variedades resistentes, desin nfectar las seemillas, etcéteera. No obstante lo 
anterioor,  en  alguunas  enferm medades  bacterianas  see  aplican  sustancias 
s a
antibióticas  como 
estrepttomicina,  tettraciclinas  y  cicloheximidda,  especialmmente  en  cu ultivos  de  allto  valor.  Algunas 
bacterias son sensibbles a fungiciddas cúpricos.

Virus 

Son aggentes infecciosos formado os por materiial genético AARN o ADN ro odeado por una proteína. De un 


tamaño  minúsculo,  son  entre  20  y  100  vecees  más  pequeeños  que  las  bacterias.  Attacan  virtualm
mente 
orma  de  vida  y  no  pued
toda  fo den  reproduccirse  fuera  dee  una  célula  viva.  En  el  hombre  prod ducen 
enferm
medades  tale es  como  SIDA,  hepatitis  B,  poliomielitis,  hidrofobia  –rabia–,  fiebre  amarrilla  y 
denguee. Algunos virrus, como el VVIH, hepatitiss B y C, papilo
oma y el Epsttein‐Barr viruss, pueden pro oducir 
11

cáncerr. 
Página

En las p
plantas, los virus producen n diversas enfermedades q que presentaan diferente ssintomatologíía. Los 
más  co
onocidos  son n  aquellos  que  causan  loss  mosaicos  qu
ue  afectan  taabaco,  papa,  tomate,  pap
paya  y 
 
Diplomado  en  Protección  de  Plantas  /  Módullo  1:  Generalidad
des  sobre  plaguiccidas  y  buenas  prácticas 
p
09 
200
agrícolas 

otras.    Algunos  son


n  transmitidos  por  insecto
os,  entre  los  cuales  los  máás  frecuentess  son  los  áfid
dos,  la 
mosca blanca y los ssaltahojas. 

Una  veez  infectada  una  planta  por  virus  no  tiene  ninggún  control.  Las  medidass  son  de  carácter 
ntivo  e  incluyyen  uso  de  variedades  resistentes, 
preven r c
control  de  in
nsectos  vecto
ores  y  de  maalezas 
hospedderas, obtencción de plantaas libres de vvirus por cultivo de meristemos y tratamiento con ccalor a 
material de propagaación vegetattivo. 

Nemátodos 

Son guusanos cilíndrricos que pueeden alcanzarr una longitud metros, pero llos que afectan las 
d de varios m
plantass  son  diminu utos  –0,5  a  4 
4 mm–.  Tam mbién  atacan  animales  y  a  los  seres  humanos 
h –ásscaris, 
triquina,  filaria–.  Allgunos  atacan por  ejemplo,  Hexamermis  spp–  o  a  otrros  nemátodos.  Se 
n  insectos  –p
conoceen unas 10.00 00 especies. PPueden afectaar virtualmen nte cualquier planta. 

Los nematodos ataccan generalm mente las raícees –en las cuaales se introdducen total o parcialmentee– aun 
cuandoo  algunas  especies  puedeen  atacar  lass  hojas  y  graanos  –Anguin
na  tritici–.  Caausan  daño  por 
p la 
acción  mecánica  al  picar,  por  la 
l succión  dee  alimentos  o  por  inocullación  de  toxxinas.  Ademáás,  las 
heridass que causann al picar sirveen de entrada a hongos o o bacterias. Se conocen en n diversos cultivos, 
como ttomate, banaano, palma africana y coco –anillo rojo––, café, clavel y otros.  

Malezas 
Por maaleza se entieende cualquieer planta extrraña a un culttivo y que pu uede competir con él o tam mbién 
eada.  Así,  plaantas  de  sorggo  o  arroz  que  aparecen  en  un  cultivvo  de  algodó
una  planta  no  dese ón  son 
consideradas  malezzas.  Sin  emb bargo,  entre  ellas  hay  alggunas  que  po
or  su  habilidaad  competitivva,  su 
capaciddad  invasora,  su  adaptación  a  condiciones  desfavorables  y  su  capacidad  de  reproducirse,  se 
consideran especiallmente nocivaas. 

Las maalezas causan problemas p
porque: 

• Compiiten con el cu
ultivo por agua, nutrientes,, CO2 y luz. 

• Son  hospederas  de  insectos,  ácaros, 


á honggos,  nematod
dos,  etcéteraa,  que  afectaan  los 
cultivo
os. 

• Algunaas,  como  Cyp


perus  rotundu us  –coquito–,,  Portulaca  oleracea 
o –verdolaga–,  Sida a  sp  –
escobaa–  y  Amarannthus  sp  –bleedo–,  presenttan  efectos  alelopáticos, 
a es  decir,  seggregan 
sustan
ncias que afecctan el crecim
miento de las p plantas que ccrecen a su alrededor. 

• Dificultan  el  flujo  del 


d agua  cuan
ndo  crecen  en 
e canales  dee  riego  o  dreenaje.  En  emb
balses 
favoreecen la evaporación y la sedimentación y disminuyen n la capacidad d del embalsee. 

• Dificultan las laborres de trabajaadores agríco
olas cuando sson malezas u
urticantes como el 
12

bejucoo "pica pica" ––Mucuna pruuriens– y la ortiga. 
Página

• En los potreros exissten algunas  con propiedaades abortivas –Aleuritis fo
ordii–, terató
ógenas 
–Verattrum  califorrnicum,  Lupiinus  caudatus,  L.  sericceus,  Nicotia ana  tabacum m–  o 
Diplomado  en  Protección 
P de  Plantas  /  Módulo  1: 
1 Generalidades  sobre  plaguicidass  y  buenas  práctticas 
2009 
agrícolas 
 

fotose
ensibilizantes  –Lantana  camara,  Phyylla  nodiflorra,  Brassica  napus,  Sorrghum 
halepeense,  Cynodon  dactylon–  para  el  ganado.  Algunas  dan  or  a  la  leche  o  sus 
d mal  sabo
derivados –Calla paalustris, Petiveeria alliacea, Chrysantemu
um leucantem
mum. 

• Algunaas pueden ser tóxicas por  diversas razo ones tales co omo contenerr alcaloides tó óxicos 


–atrop pina, estricnin
na, nicotina,  solanina, etcétera–, fitoto oxinas –ricinaa, crotina, currcina– 
o  gluccósidos  que  liberan 
l ácido
o  cianhídrico  –HCN;  por  ser 
s capaces  de  acumularr  altas 
cantidades  de  minerales  com mo  selenio,  molibdeno,  flúor  o  cob bre;  por  conntener 
cantidades  elevadaas  de  compuestos  como  oxalatos, 
o nitrritos,  saponinnas,  etcétera.  Muy 
conociidas  son  el  “mataganado o”  –Packipteera  kerere–  y  y el  “cansavviejo”  –Masccagnia 
consinnna–.  Algunass  malezas  commo  Prosopis  juliflora 
j –trupillo,  cují–  po
oseen  espinaas  que 
puede en causar lesioones al ganaddo en ubres o o genitales. 

• Pueden  afectar  la  calidad  de  lo os  productoss  cosechados,  por  ejemplo  arroz  rojo  en  el 
arroz,  semillas  o  basura  en  la  fibra 
f de  algodón.  Incluso los  contamin
nantes  puedeen  ser 
tóxicos al hombre ––por ejemplo o, semillas de  Crotalaria spp en cereales  o de Heliotro
opium 
popovii en trigo u o otros cerealess. 

• Pueden depreciar lo
os terrenos q
que invaden.

• Increm
mentan los costos de produ
ucción, recoleección o limpieza del producto cosechaado. 

Las maalezas pueden n clasificarse  de diversas  maneras. Desde un punto o de vista prááctico, relacio


onado 
eden  clasificarse  en  anualles,  bienales  y  perennes.  Las  primerass  cumplen  su
con  el  control,  pue u  ciclo 
biológiico en un año o o menos, laas bienales o  bianuales cu umplen su cicclo en dos años y generalm mente 
orecen el seggundo año, y  las perennes o vivaces pu
sólo flo ueden floreceer y producir  semillas por  varios 
años. 

Por  su
u  sistema  de
e  reproducció
ón,  algunas  se  reproduccen  por  sem
millas,  otras  producen 
p órrganos 
vegetativos como riizomas o esto
olones y algunnas poseen ammbos método os de reprodu ucción. 

Desde el punto de vvista botánico o, que tiene m
mucha importtancia para laa selección dee los herbicidaas, las 
malezaas  se  agrupann  en  gramíneeas  –guinea,  pata  de  gallina,  caminad
dora–,  de  hojjas  anchas  –b
bledo, 
verdolaaga, batatilla o campanita, guascas– y cciperáceas –ccoquito, cortaadera. 

Plagu
uicidas 
Son productos quím micos o biológgicos utilizadoos para preveenir, controlarr o destruir plagas. La definición 
incluyee  también  otras  sustanciaas  como  atrayyentes,  repellentes,  regulaadores  fisioló
ógicos,  defoliaantes, 
etcéterra. 

Se  dennominan  tammbién  producctos  fitosanittarios,  agroq químicos,  pro


oductos  para  la  protecció
ón  de 
cultivo
os, pesticidas yy en el lenguaaje común deel agricultor “venenos” o ““remedios”. 
13

Origen

Página

Los plaaguicidas pueden obtenersse de distintas fuentes así:: 
 
Diplomado  en  Protección  de  Plantas  /  Módullo  1:  Generalidad
des  sobre  plaguiccidas  y  buenas  prácticas 
p
09 
200
agrícolas 

1. PRODUCTTOS INORGÁNICCOS: fueron m muy comunes desde finaless del siglo XIX X y hasta meddiados 


del s. X
XX. Se trata de compuesto os de diferenttes elemento os, metales o  metaloides,  como 
arsénico o, mercurio, ccobre, boro, azufre, etcéteera, que tuvieeron un amplio uso. La maayoría 
han  caíído  en  desuso p diversas  razones  taless  como  problemas 
o  o  han  sido  prohibidos  por 
toxicoló
ógicos –arsenicales, mercu uriales– o ambientales –no o son biodegrradables– unidos a 
dosis geeneralmente altas, o por h haber sido rem mplazados poor productos más eficaces, pero 
aún se uutilizan algunos tales como o el oxiclorurro de cobre y el azufre. 

2. PRODUCTTOS  ORGÁNICO
OS:  son  aque no  en  su  molécula  y  pu
ellos  que  tieenen  carbon ueden 
subdivid
dirse en: 

a. DERRIVADOS DE PLAANTAS: las pireetrinas naturaales, la nicotin na, la sabadilla y el 
na, la rotenon
extracto de neem m son ejempllos de plaguiccidas obtenidos de plantass. 

b. ORG NTESIS: son su
GÁNICOS  DE  SÍN ustancias creaadas por el hombre graciaas a la químicca. En 
algu
unos casos see modifican m moléculas natturales para m mejorarles algguna característica 
–poor  ejemplo,  resistencia 
r a  la  luz  solar––  como  es  el  caso  de  loss  piretroides  y  las 
estrrobilurinas.  La 
L mayoría  dee  los  plaguiciidas  usados  actualmente 
a pertenecen  a a este 
grupo. Ejemplo: los órgano‐fo osforados, loss carbamatoss y los piretroides. 

c. PRO
ODUCTOS  DE  FERMENTACIÓN: existen tambbién algunas  sustancias qu
ue no se prod
ducen 
artiificialmente  sino  que  son 
s produciddas  por  pro
ocesos  naturales  de  alggunos 
miccroorganismo os,  por  ejem
mplo  la  Avvermectina,  producida  por 
p Streptom
myces 
aveermitilis  o  el  A y  D,  producido  por  Saccharopollyspora  spino
e Spinosin  A  osa  –
actiinomicetos. 

3. PRODUCTTOS  BIOLÓGICO oorganismos  como  virus,  bacterias,  ho


OS:  son  micro ongos,  nemattodos, 
etcéteraa,  que  atacaan  y  matan  diversas  classes  de  plagaas  y  que  el  ser  humano o  está 
utilizand
do en su luch ha contra ellaas. Desde hace varios año os hay un intterés crecientte por 
estudiar  y  utilizar  este 
e método  de  control.  Los  mayoress  éxitos  se  haan  obtenido  en  el 
control  de  insectos  y  ácaros.  Bacterias  como
o  el  Bacillus  thuringiensis 
t y  hongos  como  el 
Beauverria bassiana, son ejemploss de estos orgganismos. 

Usos d
de los plaguicidas 

EN  AGRRICULTURA:  para  evitar  o  reducir 


r las  péérdidas  causaadas  por  inseectos,  enferm
medades,  maalezas, 
etcéterra,  o  disminu
uir  los  costos  de  producción.  Se  estima  que  actualmente  se  pieerde  una  terccera  o 
cuarta  parte  de  la  producción  potencial  dee  productos  agrícolas  en  el  mundo  por  p los  ataques  de 
diferenntes plagas. 

EN PRODUCTOS COSECHADOS: además de las pérd didas que ocuurren en el caampo, entre  10 a 15% adicional 


se  pierrde  después  que  los  productos  han  sido 
s cosechados,  debido  al  ataque  dee  insectos,  ácaros, 
hongoss, ratas, raton
nes, etcétera.. 
14

Arroz  o  fríjoles  con


n  gorgojos,  frutas, 
f verduras  o  flores  dañadas  porr  hongos,  maadera  atacad
da  por 
Página

comejéén,  son  ejemplos  comunees  de  estos  daños. 


d La  foto
ografía  muesstra  cuatro  mangos 
m cosechados 
dos semanas antes:: los dos de abajo fueron ttratados con  un fungicida  para protegeerlos del ataq que de 
hongoss. 
Diplomado  en  Protección 
P de  Plantas  /  Módulo  1: 
1 Generalidades  sobre  plaguicidass  y  buenas  práctticas 
2009 
agrícolas 
 

EN  GAN
NADERÍA  Y  ZOOC AL: para evita
CRÍA  EN  GENERA ar o disminuiir las pérdidaas causadas p
por parásitos  como 
garrapatas y nuchess, vectores –ttransmisores–– de enfermeedades como la rabia y otras, malezas  de los 
potreroos, malezas tóóxicas para el ganado, etcétera. 

EN SALU
UD HUMANA: ta anto en uso ccasero e indusstrial como en n programas dirigidos por las autoridad des de 
salud  de 
d los  países,  los  plaguicidas  tienen  un  amplio  uso
o  para  contro
olar  animaless  que  transmiten  o 
diseminan enferme edades. Cucarrachas, moscaas, zancudos,, piojos, pulgaas, ratas y rattones, son ejeemplo 
de  animales  que  transmiten 
t o  diseminan  enfermedade
e es  tales  como  hepatitis,  disentería,  cólera, 
c
paludissmo, fiebre amarilla, denggue, tifo, peste bubónica, rrabia, etcétera. 

OTROS USOS: 

• En  carrreteras,  carrrileras,  oleoductos  y  zonaas  industrialees,  para  elimiinar  o  contro


olar  la 
vegetaación indeseaable que dificu ulta la visibilid
dad y puede o originar acciddentes o incen ndios. 

• Para controlar maleezas en canales de riego o drenaje, lago
os, represas, eetcétera. 

• Para eliminar cultivvos ilícitos com
mo amapola, coca y marih
huana.  

Clasess de plaguiciidas 

De acu
uerdo con el tipo de probleema que conttrolan, los plaaguicidas se clasifican en: 

A. INSECTICIDAS: usados paraa controlar inssectos.  

B. FUNGICIDAS: para controlaar hongos cau
usantes de en
nfermedades. 

C. HERBICIDAS: para controlaar malezas.  

D. ACARICIDAS: para controlaar ácaros. 

E. NEMATICIDASS: para contro
olar nemátodos. 

F. MOLUSQUICIDAS: para con
ntrolar babosaas y caracoless.  

G. RODENTICIDAAS: para contrrolar roedoress como ratas y ratones.  

H. DESINFECTANNTES  DE  SUELO: son product


: tos que contrrolan casi tod
dos los organismos que haabitan 
en el suelo, como hongo os, malezas, in
nsectos y nem
mátodos. 

I. ATRAYENTES:  usados  paraa  atraer  las  plagas  –geneeralmente  a  trampas–.  Pueden  ser  dee  tipo 
alimentario
o o sexual. 

J. REPELENTES: usados para ahuyentar lass plagas.  
15

K. DEFOLIANTESS: provocan laa caída de lass hojas sin maatar las plantas. Se utilizan n en cultivos  como 


Página

el  algodón  para  permitir  la  cosechaa  mecanizadaa,  o  en  frutales  para  estimular  el  bro
ote  de 
yemas floraales.  
 
Diplomado  en  Protección  de  Plantas  /  Módullo  1:  Generalidad
des  sobre  plaguiccidas  y  buenas  prácticas 
p
09 
200
agrícolas 

L. REGULADOREES  FISIOLÓGICO
OS:  aceleran  o  retardan  el  crecimiento,  estimulan  la  floración  o 
ón o cambian en alguna forma el compo
fructificació ortamiento normal de las plantas.  

Los anteriores son  los más comúnmente usaados en la aggricultura. Loss de la A hassta la H tienen una 
ún:  matan  algguna  clase  de  organismo;;  los  de  la  I  a  la  L  no  tienen  como  fu
caracteerística  comú unción 
matar, sin embargo o por analogíaa de uso se haan incluido deentro de los p plaguicidas. 

Algunoos pocos ingre edientes activvos pueden ttener más de  un tipo de actividad; por  ejemplo, el aazufre 


es  fun
ngicida  y  acaaricida,  carbo nsecticida  y  nematicida,  metamidofoss  es  insecticcida  y 
ofurán  es  in
da, methiocarb es insecticcida y molusquicida. 
acaricid

Caraccterísticas de los plagguicidas m
más comun
nes 
De  las  distintas  classes  de  plaguiicidas  antes  mencionados
m s,  los  más  utilizados  son  los  insecticidaas,  los 
herbiciidas y los funggicidas. Veam mos algunas d de sus caracteerísticas más iimportantes. 

Insectticidas 

Pueden
n agruparse e
en la siguientee forma: 

1. Por su vía dde acción: de  contacto, dee ingestión y  de inhalación n. Generalmeente tienen m más de 


una  vía  de  acción.  El  contacto 
c se  puede 
p dar  en  el  momen nto  de  la  apllicación  –le  cae 
c el 
plaguicida aal insecto– o d después –el insecto llega yy camina o see posa en unaa superficie trratada 
con el inseccticida–. La inngestión se puede dar cuaando el insectto come –mastica– hojas  u otra 
parte  de  la  planta  tratada  o  al  chupar  en  plantass  tratadas  co
on  insecticidas  translaminaares  o 
sistémicos  (ver  punto  siguiente).  La  inhalación  se  presenta  con c algunos  insecticidas  que  q se 
evaporan fáácilmente y so on aspirados por los insecttos al respirar. 

2. Por su movimiento en laa planta: de su uperficie, translaminares yy sistémicos. Los insecticiddas de 
superficie  al 
a ser  aplicad
dos  sobre  lass  plantas  queedan  formand do  una  película  superficiaal;  los 
translaminaares, llamados también “co on efecto de profundidad”, pueden peenetrar en las hojas 
u otras parttes de la plan
nta; y los sisttémicos peneetran y ademáás circulan deentro de la p planta. 
Los producttos de superfficie están exp puestos al lavvado por la lluvia. Los sistéémicos puedeen ser 
absorbidos por el follaje o por las raícces. 

Desde  el  pu mportantes:  es  fácil 


unto  de  vistaa  de  la  seguriidad,  estas  caaracterísticass  son  muy  im
entender, p por ejemplo, q que si una fru uta ha sido trratada con un n producto dee superficie, ppuede 
ser lavada p para eliminarr cualquier reesiduo del pro oducto; pero  si fue tratada con un pro oducto 
sistémico  y 
y el  residuo  está 
e dentro  de 
d la  fruta,  no 
n es  posiblee  eliminarlo.  Por  esta  razzón  se 
deben  resp petar  los  tiemmpos  entre  la l última  aplicación  y  la  cosecha,  reccomendados  en  la 
etiqueta.  

3. Por su selectividad a la  fauna benéfica: selectivoss y no selectiivos. Se dice  que un inseccticida 


tiene  selecttividad  cuand
do  afecta  más  a  la  plagaa  que  va  a  controlar, 
c ue  a  sus  enemigos 
qu
16

naturales.  La 
L selectividaad  depende  de  varios  factores  como o  vía  de  acció
ón  del  insectticida, 
Página

forma de ap plicación, form
mulación, dossis utilizada, hhábitos de la plaga y sus enemigos, etcétera. 
Cuando el insecticida es más tóxico a la plaga que a sus enemiggos, la selectivvidad se deno omina 
Diplomado  en  Protección 
P de  Plantas  /  Módulo  1: 
1 Generalidades  sobre  plaguicidass  y  buenas  práctticas 
2009 
agrícolas 
 

fisiológica.  En  general  la  selectividad


d  es  un  conccepto  relativo
o  y,  con  exceepción  de  alggunos 
insecticidass biológicos, ccomo los viruss, nunca se lo ogra una selecctividad total. 

4. Por  el  grup


po  químico  al 
a que  pertenecen:  organ noclorados,  organofosfora
o ados,  carbam matos, 
piretroides,,  acyl  úreeas,  nereisto oxinas,  lacttonas  macrocíclicas,  adiacil  hidraacinas, 
cloronicotinnílicos, fenil p
pirazoles y otrros. Los diferentes gruposs químicos tieenen generalm mente 
diferentes  mecanismos  de  acción  tóxica,  lo  cual  es  impo ortante  para  el  manejo  de  la 
resistencia. Por ejemplo o, los carbamaatos y los fossforados son  inhibidores d de la colinesterasa, 
los  piretroides  bloquean  los  canaless  de  sodio‐po osa,  las  acyl  úreas 
otasio  en  la  célula  nervio
inhiben la pproducción dee quitina, los cloronicotinílicos actúan ssobre los receeptores de la acetil 
colina. 

Herbiccidas 

Pueden
n clasificarse por: 

1. Su selectivid
dad: selectivoos y no selecttivos. No selectivos son aqquellos que affectan todo tiipo de 
plantas y se
electivos son  los que solam mente afectaan ciertas fammilias o especcies de plantaas. Por 
ejemplo, gliifosato y paraaquat son herrbicidas no seelectivos; atraazina y 2,4‐D sson selectivos 

2. La época de
e aplicación: 

a. Pre
esiembra: se aaplican sobree la vegetació ón existente een un terreno, preparado o o sin 
pre
eparar,  antes  de  la  siembbra.  Se  usan  en  sistemass  de  labranza  cero  o  lab branza 
reducida,  en  cieertas  modalid
dades  de  culttivo  del  arrozz,  etcétera.  Ejemplos:  glifo
osato, 
parraquat. 

b. Pre
esiembra incoorporados: se  aplican sobre el terreno cconvenientem mente preparrado y 
se  incorporan  o  mezclan  con  el  suello,  mediantee  rastrilladass.  Después  de  la 
orporación, se siembra la ssemilla del cu
inco ultivo. Ejempllo: trifluralinaa. 

c. Preeemergencia: se aplican so obre el terreno preparado y sembrado, pero antes d
de que 
el ccultivo y/o lass malezas hayyan nacido. Ejemplo: diurón. 

d. Possemergencia:  se aplican después de  qu ue el cultivo  y/o las malezas han nacid do. La 


osemergenciaa  puede  ser  temprana  –malezas  recién  germinad
apliicación  en  po das–  o 
día.  Además,  puede  ser  total  –sobre  todo 
tard t el  cultivvo–  y  en  estee  caso  el  herbicida 
deb opanil– o diriigido entre las calles de m
be ser selectivvo al cultivo ––ejemplo: pro manera 
quee se cubran laas malezas peero sin tocar eel cultivo. 

ollaje. Los de aplicación al  suelo 
3. El sitio de aplicación: de aplicación al suelo y de aplicación al fo
inhiben la ggerminación d n en el processo de germinación. 
de las semillaas de malezass o las matan
Los de apliccación al follaje se aplican sobre malezaas ya nacidas –posemergentes. 
17

4. Su movimieento en la plaanta: sistémiccos y de contaacto. Los prim
meros penetraan en la plantta y la 
afectan totalmente –ejeemplo: glifosaato y 2,4‐D–;  los de contaacto solamentte afectan la  parte 
Página

–por ejemplo,, paraquat y p
que tocan – propanil. 
 
Diplomado  en  Protección  de  Plantas  /  Módullo  1:  Generalidad
des  sobre  plaguiccidas  y  buenas  prácticas 
p
09 
200
agrícolas 

5. Por  la  clase


e  de  malezas  que  contro
olan:  graminicidas,  de  ho
oja  ancha  y  de  ciperáceaas.  Un 
herbicida se electivo pued
de controlar u
una o varias clases de maleezas. 

6. Por  el  gruppo  químico  al a que  pertenecen:  cloro ofenoxiacético os,  úreas  susstituidas,  triaazinas, 
bipiridilos,  acetanilidas,,  anilidas,  aril‐oxi‐fenoxis,  difenil  étteres,  imidazzoles,  oxadiaazoles, 
sulfonil  úreeas,  uracilos,,  benzofuran nos,  arsenicales  orgánicos,  tiocarbam matos,  carboxxílicos, 
ciclohexanaadionas,  etcéétera.  Como  en  e el  caso  de  los  insecticcidas,  los  herbicidas  pressentan 
diferentes  mecanismos  de  acción.  Por  ejemplo o,  las  úreas  sustituídas,  las  triazinas  y  los 
oquean  la  fo
uracilos  blo otosíntesis;  laas  amidas  y  las  anilinas  inhiben  la  emmisión  de  raííces  y 
brotes;  loss  bipiridilos  destruyen  la  membranaa  celular  y  bloquean  laa  fotosíntesis;  las 
sulfonilúreaas,  las  sulfonamidas  y  las  l imidazoliinonas  son  inhibidores  de  la  síntessis  de 
aminoácido os;  los  aril‐oxxi‐fenoxis  y  las  ciclohexannadionas  son n  inhibidoress  de  la  síntessis  de 
ácidos graso os; los clorofeenoxiacéticoss interfieren ccon el sistemaa hormonal d de la planta. 

Fungiccidas 

Pueden
n clasificarse en la siguientte forma: 

1. Por su movimiento en laa planta: de su
uperficie, tran
nslaminares yy sistémicos. 

2. Por su mod do de acción:  protectantess o preventivvos, curativoss y erradicanttes. Por lo geeneral, 


los  fungicid
das  de  superfficie  únicameente  dan  un  control  preventivo  y,  porr  tanto,  debeen  ser 
aplicados antes de que  se presente  la infección,  es decir, antes de que el  micelio del h hongo 
haya invadido el tejido o o al presentarrse los síntommas iniciales.  Los fungicidaas translaminares y 
sistémicos ppueden penetrar el tejido de las plantaas y matar el h hongo que haa invadido el tejido 
y por eso se denominan n “curativos”.. Además pueeden evitar laa formación d de esporas, lo o cual 
constituye  la  acción  errradicante  (aalgunos  autores  usan  el  término  errradicante  parra  los 
fungicidas qque controlann la enfermed dad después d de que los sínntomas se han n presentado). 

3. Por su apliccación: que puede ser prevventiva o currativa. Para evvitar la resisttencia es prefferible 
trabajar en forma preven ntiva. 

po  químico  al  que  perteneecen:  sales  de  cobre,  azuffre,  carboxam
4. Por  el  grup midas,  fenilammidas, 
imidazoles,  morfolinass,  orgánicos  de  estaaño,  organo ofosforados,  benzimadaazoles, 
ditiocarbam matos,  triazolles,  sulfamidas,  hidrocarb buros  aromáticos,  piperaazinas,  pirimidinas, 
ftalidas, anttibióticos, esttrobilurinas, eetcétera. Pressentan diverssos mecanism mos de acción n, bien 
sea en sitios específicos,, tales como  la inhibición d de síntesis dee ácidos nuclééicos –fenilammidas, 
carbamatoss–,  proteínas  –benzimidazzoles,  antibió óticos–,  ergosterol  –imidaazoles,  morfo olinas, 
triazoles–,  quitina  –orgaanofosforado os–  o  en  vario
os  sitios  –fun
ngicidas  multtiacción–  com
mo  las 
sales  de  co
obre,  el  azufree,  los  etilén  bisditiocarbamatos,  las  caarboxamidas  y  dicarboxam midas, 
los orgánicoos de estaño yy otros.  

Acariccidas 
18

Pueden
n clasificarse en la siguientte forma: 
Página

1. Por su movimiento en laa planta: de su
uperficie, tran
nslaminares yy sistémicos. 
Diplomado  en  Protección 
P de  Plantas  /  Módulo  1: 
1 Generalidades  sobre  plaguicidass  y  buenas  práctticas 
2009 
agrícolas 
 

2. Por  el  estaado  de  la  plaaga  sobre  la  cual  actúan:  algunos  co
ontrolan  huevvos;  otros,  fo
ormas 
móviles inm maduras; y otrros, adultos yy formas móviles inmaduraas.  

po  químico  al  que  pertenecen:  fosforaados,  piretroides,  formam


3. Por  el  grup midinas,  tetraazinas, 
orgánicos d de estaño, sulfonas, etcéteera. 
   

19
Página
 
Diplomado  en  Protección  de  Plantas  /  Módullo  1:  Generalidad
des  sobre  plaguiccidas  y  buenas  prácticas 
p
09 
200
agrícolas 

BUENAS P
B PRÁCTICA
AS AGRÍC
COLAS (BP
PA ‐ GAP)) 
Las  buenas  prácticaas  agrícolas,  cuya  sigla  ess  BPA  en  esp
pañol  y  GPA  en  inglés,  see  definen  como  el 
conjunnto de prácticcas para el mmejoramiento  de los métodos convencionales de prroducción agrrícola, 
haciendo énfasis en n la inocuidad d del productto y con el meenor impacto o de las prácticas de produ ucción 
sobre eelementos de el medio amb biente, como la fauna, la flo ora y la salud de los trabajjadores. 

La  Orgganización  dee  las  Nacionees  Unidas  parra  la  Agriculttura  y  la  Alim
mentación,  FAAO  por  su  siggla  en 
inglés, asegura que la buena prááctica agrícolaa “consiste en n la aplicación n del conocimmiento dispon nible a 
la utilizzación sosten
nible de los recursos naturales básicoss para la prod ducción, en foorma benévo ola, de 
producctos agrícolass alimentarioss y no alimen ntarios inocuos y saludablles, a la vez q que se procuran la 
dad  económicca  y  la  estabilidad  social”.  Otra  definicción  dice  quee  las  BPA  pueeden  simplem
viabilid mente 
definirse como “haccer las cosas b bien” y “dar ggarantías de eello”. 

Las  BP
PA  son  un  conjunto  dee  principios,  normas  y  recomendacio
r ones  técnicaas  aplicables  a  la 
produccción,  el  proccesamiento  y 
y el  transporrte  de  alimen
ntos,  cuya  orrientación  esttá  en    asegu
urar  la 
protección de la higgiene, la salu
ud humana y  el medio am mbiente, mediante método os ecológicam mente 
seguroos, higiénicammente aceptab bles y económmicamente factibles. 

Objettivos 
De las anteriores deefiniciones qu ueda claro quue el objetivo fundamental de las BPA ees la producciión de 
alimenntos inocuos,  es decir, librres de contam minantes, perro sin afectarr al ambientee ni a las perssonas, 
sean trrabajadores aagrícolas o coonsumidores. Este objetivo o tomó gran ffuerza a partir de los problemas 
generaados  por  la  enfermedad 
e de  las  “vacaas  locas”  y  algunos 
a brotes  de  Salmo
onella  resisteente  a 
antibió
óticos.  

Los  co
ontaminantes  de  los  alim mentos  puedeen  ser  físicoss  –como  pieedras,  vidrio,  metal,  etcétera–, 
químiccos –como re esiduos de plaaguicidas o m metales pesad dos–, y biológgicos –hongo os, bacterias,  virus, 
parásittos, etcétera– –. La contaminación pued de ocurrir en  el campo po or causas com mo riego con  aguas 
contamminadas,  aplicación  de  ab bonos  orgániccos  como  esttiércoles  mall  descompuestos,  presenccia  de 
animalles  en  los  cuultivos  y  otrros;  durante  la  cosecha  y  el  transpo orte,  por  maala  higiene  de 
d los 
trabajaadores, vehículos o recipieentes contaminados; en la poscosecha y el empaquee, por mala higiene 
de  los  trabajadoress  o  de  las  instalaciones,  presencia 
p o  facilidad 
f de  acceso 
a de  moscas,  cucaraachas, 
roedorres  y  otros  diseminadoress  de  enfermeedades,  etcéttera.  Luego,  en e el  proceso o  de  distribucción  y 
comerccialización (ce entrales de abastos, plazaas de mercado, tiendas dee barrio, entree otros) se pu ueden 
presenntar contamin naciones por  diversas caussas, especialm mente falta d de higiene, coomo suele su uceder 
en la m
mayoría de nu uestras plazass de mercado o. Finalmentee, en los restaaurantes y en el propio hogar se 
puede presentar la contaminació ón por malas condiciones de almacenamiento, preseencia de insectos o 
roedorres, falta de hhigiene, etcéteera.  

La resp
ponsabilidad  del producto or cesa cuand do entrega el  producto al  mayorista y  de poco servvirá su 
e la  cadena  de  comerciaalización  e,  in
esfuerzzo  en  produccir  alimentos  inocuos,  si  en  ncluso  en  el  propio 
p
20

consummidor, no se ttienen cuidad dos similares.  
Página
Diplomado  en  Protección 
P de  Plantas  /  Módulo  1: 
1 Generalidades  sobre  plaguicidass  y  buenas  práctticas 
2009 
agrícolas 
 

Con  laas  BPA  tamb bién  se  buscca  promover  una  agricultura  económ mica,  social  y 
y ambientalm mente 
sostenible.  El  reto  es  grande  porque 
p cada  día  hay  que  producir  máás  comida  paara  una  población 
creciennte, pero tammbién los requ uisitos para essa producciónn son más esttrictos. 

De iguaal manera, el cuidado de los recursos d de producción n agrícola –aggua y suelo– ees fundamenttal. La 


formacción  de  un  ce entímetro  dee  suelo  puedee  tardar  décaadas  e  incluso  centenaress  de  años.  Po or  eso 
resultaan  vitales  divversas  prácticcas  agronómiicas  de  conseervación  de  suelos,  tales  como  cultivvos  de 
cobertura,  siembra  en  curvas  a  a nivel,  labranza  reducidaa  y  hasta  obrras  de  ingeniiería  para  evvitar  o 
minimiizar  la  erosió ón.  La  conserrvación  de  laa  materia  orggánica  es  igualmente  impportante,  puees  ella 
disminuye con el usso del suelo.  Así, son fund damentales p prácticas como abonos verrdes, composstaje e 
incorpo oración  de  restos 
r de  cossecha  y  abonnos  orgánicos  bien  prepaarados.  Adem más,  el  agua  debe 
usarse de manera cuidadosa, eviitando cualqu uier tipo de coontaminación n. 

Otro objetivo de lass BPA se orien
nta al bienesttar de los trab
bajadores agrrícolas mediante condicion
nes de 
trabajo
o acordes conn las normas laborales y dee salud ocupaacional. 

Las  BP demás,  la  traazabilidad  deel  producto,  es  decir,  el  registro  de  todas 
PA  exigen,  ad t las  práácticas 
realizadas en el cammpo y en la p poscosecha ––por ejemplo o, aplicaciones de plaguicidas o fertilizaantes, 
tanto qquímicos commo biológicos,, anotando feechas, producctos, dosis, ettcétera–. El prroducto empacado 
debe ser completam mente identifficado para qu de algún problema, se pueda saber de d
ue, en caso d dónde 
provienne y reconstrruir todo su pproceso de prroducción, ideentificando p país, municipio, finca y lotee; qué 
tratam
mientos recibióó durante el ccultivo y en laa poscosecha. 

BPA yy certificacciones en C
Colombia
Buscan ndo prevenir problemas dee salud y teneer la certeza d de poder reallizar la trazab bilidad de cualquier 
produccto  alimentarrio  ante  even
ntuales  dificu
ultades,  cada  vez  más  los  países,  los  distribuidores
d s  y  los 
consum midores exigeen a los produuctores tenerr certificacionnes que garan nticen la calid dad e inocuiddad de 
los  alim
mentos  en  primera 
p mediida,  pero  tam
mbién  y  cadaa  vez  con  más  frecuenciaa,  que  hayan n  sido 
produccidos con respponsabilidad social y comp promiso ambiental. 

En esa vía, actualme ente se exigee a los producctores que cumplan con prrotocolos quee miden el cu uidado 


con el  que se producen los alim mentos. Entre esos protoco olos quizás eel más conocido es el EureepGap 
para hoortalizas y fru
utas, desarrolllado por Eureep, una importante organiización de minoristas euro opeos. 
Dado qque el EurepG Gap se ha vueelto una referrencia mundiaal en el sistemma de estándares y certificcación 
para  armonizar 
a prrotocolos  de  BPA,  en  Colombia 
C exisste  desde  feebrero  de  2009 
2 una  gu
uía  de 
interprretación adeccuada a nuesttro entorno.

De  otrra  parte,  la  norma  NTC  5400  reglam menta  las  bueenas  prácticaas  agrícolas  en  frutas,  hierbas 
aromátticas  culinarias  y  hortalizaas  frescas  paara  obtener  certificación. 
c Ambos  protoocolos  contem mplan 
diversoos aspectos d del uso de plaaguicidas a lo o largo de tod do el ciclo de  vida de un p
producto agríícola y 
exigen  procedimien ntos estandarrizados y documentados p para cada pro oceso y sus laabores. La maayoría 
de  esttas  exigencias  son  de  altta  importanccia  y  definitivvas  para  obttener  la  certtificación,  pu
ues  se 
21

encuen ntran en los  niveles de cu umplimiento  ‘mayores’ o ‘‘debidos’. Hay algunos qu ue son ‘meno ores’ o 


‘recommendables’, pe ero se encuen ntran directamente relacio onados con lo orio cumplimiento, 
os de obligato
Página

así  quee  podríamos  asegurar  que  prácticameente  todas  laas  normas  so obre  plaguicid
das  son  definnitivas 
para obtener las certificaciones een BPA. 
 
Diplomado  en  Protección  de  Plantas  /  Módullo  1:  Generalidad
des  sobre  plaguiccidas  y  buenas  prácticas 
p
09 
200
agrícolas 

Exigen
ncias sobre ttrazabilidad 

En  estee  tema,  las  normas 


n comieenzan  pidiendo  que  al  momento  de  elegir 
e la  varieedad  a  sembrrar,  el 
producctor  tenga  co onocimiento  sobre  la  ressistencia  /  to
olerancia  a  plagas 
p y  enfermedades  de d las 
variedaades para pod der justificar su elección al respecto. 

Continúan luego con el tratamiento de semilllas, en el que definen que si la semilla h ha sido tratad
da por 
el  productor  debiddo  a  razoness  de  conservvación,  se  deebe  conservaar  evidencia  de  los  prod ductos 
químiccos  utilizados  (registros  dee  mantenimieento,  envases  de  semillass).  De  igual  manera, 
m durante  la 
propaggación  de  la  semilla  en  viiveros  o  sem
milleros,  debeen  registrarsee  las  aplicacio
ones  de  prod
ductos 
fitosan
nitarios. 

Termin nan con exigeencias sobre  control de reesiduos de plaguicidas en  productos agrícolas, tema que 


tratareemos en el título sobre exigencias en prroductos paraa protección d
de cultivos. 

Exigen
ncias sobre M
MIP 

Este im
mportante tem ma tiene gran
n relevancia een las certificcaciones, las  cuales parten
n de exigir ob
btener 
asisten mentación de un MIP. Así lo presenta Eu
ncia técnica para la implem urepGap: 

“La peersona con responsabilid


r dad técnicaa sobre el cuultivo (pued
de ser
asesorr externo o interno), puuede demostrar su com mpetencia ene el
manejjo integradoo de plagas del cultivo, a través de e su experiencia,
capac citación forrmal y doc cumentada,, además se debe tener t
disponnible copia de título profesional
p y
y/o tarjeta profesional. Esta
información debe ente con los registros”.
e ser consiste

Tambiéén se pide al productor prresentar prueebas de que realiza al men nos una actividad de preveención 
para reeducir la inciddencia e inteensidad de ataques de plagas; una actiividad de obsservación y co ontrol 
para  id ué  medida  hay  presencia  de  plagas  y 
dentificar  cuáándo  y  en  qu y de  enemigoos  naturales  de 
d las 
plagas;; y una activid
dad de intervención con m métodos específicos de con ntrol de plagaas. 

Al usarr químicos paara el control de plagas, eel productor d
debe comprobar que logró ó la protecció
ón del 
cultivo
o con una apliicación adecu uada y mínimma, que ha documentado ttodas las apliccaciones, cad da una 
de ellas con una jusstificación por escrito, quee ha procedid
do de conform midad con lass recomendacciones 
de estrrategias anti‐‐resistencia d productos y que ha 
de la etiquetaa para asegurrar la efectiviidad de los p
realizado esfuerzos para rotar lo os productos.

Exigen
ncias sobre p
productos p
para protección de cultivvos 

Las  normas  parten  de  exigir  que  estos  productos  se  apliiquen  para  el  propósito  para 
p el  cual  fueron 
f
creadoos y según suss etiquetas. EurepGap así llo manifiesta: 

“Todoss los producctos fitosanittarios aplica


ados sobre el
e cultivo de
eben
22

ser los adecuados para la pllaga, enferm medad, arveenses, u objjetivo


de la aplicación y esto deb e acuerdo a las
be poder jusstificarse (de
Página

recom mendacioness en la etiq queta o auttorizaciones emitidas porp el


Institutto Colombia
ano Agropec cuario ICA). En caso de utilizar produ
uctos
que se e encuentren fuera del grupo
g autorrizado forma
almente, se debe
d
Diplomado  en  Protección 
P de  Plantas  /  Módulo  1: 
1 Generalidades  sobre  plaguicidass  y  buenas  práctticas 
2009 
agrícolas 
 

contar con aprob bación oficia


al de la aplicación de dicho prod
ducto
sobre ese cultivo específico
e en el país”.

Uno  de  los  grandees  requisitos  es  que  todos  los  productos  empleados  se  encuen ntren  oficialm
mente 
registrados en el paaís por la autoridad competente (el ICA A, en el caso  de Colombiaa). En menor  grado 
de  impportancia,  se
e  pide  conseervar  las  factturas  de  las  compras  dee  estos  prodductos  y  unaa  lista 
actualizada de todo os los producttos fitosanitarrios autorizaddos para su usso en el cultivvo. 

Otros rrequisitos maayores son: 

• No  utiilizar  los  productos  prohibidos  en  otrras  latitudes,  particularmeente  en  los  países 
p
desarrrollados. 

• Que el producto haaya sido selecccionado porr un asesor de comprobad
da idoneidad  o por 
el prod último, debe  comprobar ssu competenccia y conocim
ductor. En caaso de este ú miento 
para el efecto. 

• Llevar registro de to
odas las apliccaciones inclu
uyendo: 

▪ El n ocalización geeográfica del cultivo (nomb
nombre y la lo bre de la fincaa, parcela, sector o 
inveernadero). 

▪ La vvariedad cultiivada. 

▪ El p
producto: nom
mbre comerciial, cantidad.

▪ Dettalles  de  la  aplicación; 


a la  fecha,  el  no
ombre  de  qu l aplicación  y  del 
uien  ordenó  la 
apliicador,  la  jusstificación,  laa  autorización
n  técnica,  maaquinaria  em
mpleada,  plazzos  de 
segguridad. 

▪ Plagga o arvense:: nombre com
mún o científicco. 

• Plazos  de  seguridaad:  debe  demostrarse  que  se  cumplen,  mediantte  procedimiientos 
claros,, documentaddos e implementados. 

• Análisiis anuales o m
más frecuentees sobre resid
duos de plagu
uicidas en pro
oductos agríco
olas. 

• Trazab bilidad de los productos aggrícolas desdee la ubicación
n de la producción e incluyyendo 
los plaaguicidas apliccados al cultivvo. 

• Poseerr información n acerca del mmercado en eel que se prettende comerccializar el pro oducto 


agrícola  y  sobre  laas  restricciones  de  los  lím
mites  máximo os  (LMR)  en  dicho 
os  de  residuo
mercado. Esta inforrmación debee ser comprob bable mediannte evidencias físicas. 
23

• Tomarr  medidas  paara  cumplir  con 


c los  LMR  del  mercado  en  que  see  comercializaará  el 
produccto agrícola. 
Página

• Tener un plan de accción en caso
o de que se exxcedan los LM
MR. 
 
Diplomado  en  Protección  de  Plantas  /  Módullo  1:  Generalidad
des  sobre  plaguiccidas  y  buenas  prácticas 
p
09 
200
agrícolas 

Ademáás, algunos de
e los requerim
mientos meno
ores más sign
nificativos son
n: 

• Manteener el equipo o de aplicacióón en buenas condiciones,, verificando su calibración n para 


ón  y  garantizaando  que  se  encuentra  en 
asegurrar  una  correecta  aplicació e buen  estado  de 
operacción y con loss registros acttualizados. Po or supuesto, esta calibraciión debe ser hecha 
por un
na persona qu ue pueda dem mostrar que ees calificada p para ello. Se  recomienda q
que el 
producctor participee en el plan dee calibración y certificación independieente. 

• Al  me
ezclar  los  productos,  segguir  los  proccedimientos  indicados  en  las  etiqueetas  o 
suministrados  por el proveedorr. 

• Gestioonar  el  caldo  sobrante  deel  tratamiento


o  o  los  residuos  de  lavad
dos  de  los  tanques 
según  la reglamenttación nacion nal, o verterlo
os sobre un áárea del cultivvo no tratadaa o en 
tierrass destinadas aal barbecho.

• Eviden
ncia documen
ntada sobre lo
os procedimieentos de mueestreo. 

• Acrediitación de la  autoridad naacional para eel laboratorio
o que lleva a  cabo el análiisis de 
residuos de plaguiccidas en los prroductos agríícolas. 

Exigen
ncias sobre p
personal 

Tanto  el  EurepGap p  como  la  NTC  5400  con ntemplan  meedidas  de  caapacitación  y  y seguridad  de d los 
trabajaadores  de  las  fincas,  commenzando  por  la  mismaa  planeación  de  la  emprresa.  Así  es  como 
requieren que los p procesos de ccapacitación eestén debidam mente docum mentados, inccluyendo los ttemas 
cubierttos,  el  nomb
bre  del  capaccitador,  la  feccha  y  los  asisstentes,  exigiendo  ademáás  que  sea  posible 
confirm
mar la asistenncia de las perrsonas a la caapacitación. 

En estee sentido, toddo el personaal que manipu ula y/o admin nistra producttos plaguicidaas, así como eel que 


opera  equipos  de  aplicación  de  plaguicid das,  esté  deebidamente  capacitado  y  y cuente  co on  los 
certificcados  de  com
mpetencia  o  constancia 
c reespectivos.  Lo
os  registros  deben 
d identifficar  plenameente  a 
esas peersonas y las capacitacionees deben verssar sobre apliicación segurra, salud ocup pacional y riessgos. 

Más  allá 
a de  la  caapacitación,  las  normas  también  dem mandan  quee  los  trabajaadores  (direcctos  o 
subconntratados)  utilicen  la  ro opa  de  pro otección  adeecuada  a  caada  aplicación,  naturalm mente 
dependdiendo del tipo de producto, según las recomendaaciones de la  etiqueta o laas exigenciass de la 
autorid
dad  compete ente.  Ese  equuipo  debe  esstar  en  buen
n  estado  y  lu
uego  del  uso
o  debe  limpiaarse  y 
guardaarse  para  preevenir  la  con
ntaminación  de  la  ropa  o 
o el  equipo. Al  respecto,,  la  interprettación 
colombbiana del Eure epGap dice: 

“La ropa de prote ección se lim


mpia con regularidad, ded acuerdo a un
prograama que tom ma en conssideración el
e uso a la que está suje eta la
ropa y el grado de ensuciamiiento que re ecibe. La limpieza de la ropa
y el eq
quipo de prrotección de ebe ser por separado de d la vestimmenta
24

particu
ular, y los gu
uantes debe en lavarse antes
a de serr quitados de
d las
manoss. Se debe eliminar
e la ro
opa y equipoo de protecc ción sucia, ro
ota y
Página

dañad da; como así a también los cartuchos de filtro os vencidoss. Los
elemeentos desec chables (guantes, overroles, etc.) tienen que e ser
Diplomado  en  Protección 
P de  Plantas  /  Módulo  1: 
1 Generalidades  sobre  plaguicidass  y  buenas  práctticas 
2009 
agrícolas 
 

elimina
ados despu ués de su uso. Toda la ropa y el equipo o de
proteccción, incluy
yendo los filttros nuevos, son almace
enados apa arte y
separaados físicam
mente de los productos fitosanitarios
f s y cualquierr otro
químicco que pued dan contam minar la vestimenta o el equipo, y ene un
área bien
b ventiladda”.

En  cuaanto  a  salud,  las  normas  exigen 


e que  lo
os  trabajadores  reciban  ch
hequeos  de  salud 
s voluntaarios  y 
periódicos y que la finca cuentee con equiposs y utensilioss de emergen ncia para el trratamiento d
de una 
contam minación accid dental de los operairos 

Exigen
ncias sobre aalmacenamiiento de plaaguicidas 

Las  no
ormas  piden  almacenar  los  fertilizan
ntes  inorgánicos  separad dos  de  los  productos 
p paara  la 
protección de cultivvos, como requisito mínimmo para prevenir la contaminación cruzada. Sólo pu ueden 
compaartir  lugar  de
e  almacenamiento  los  micronutrientess  y  los  fertiliizantes  foliarres  que  se  aplican 
conjunntamente con los producto os de protección de cultivo
os. 

Ademáás  exigen  alm macenar  los  plaguicidas  según  la  leggislación  vigeente  y  las  in
ndicaciones  de 
d los 
fabricaantes. El lugarr de almacenaamiento debee ser: 

• Indepe
endiente paraa plaguicidas.. 

• De esttructura sólida. 

• o:  puede  cerrarse  con  llave 


Seguro l y  su  acceso 
a sólo  pude  realizaarse  con  perrsonal 
capacitado en almaacenamiento de plaguicidaas. 

• Adecuado a las con
ndiciones locaales de tempeeratura. 

• Resiste
ente al fuego. 

• Ventilaado: suficientte y constantee ventilación de aire fresco
o. 

• Bien iluminado. 

• Con esstanterías hecchas de mateeriales no abso
orbentes. 

• Acondicionado paraa detener derrrames y con equipos paraa tratarlos. 

• Almacenar los prod
ductos en envvases originalees. 

• Producctos líquidos debajo de formulaciones een polvo o grranuladas. 

Exigen
ncias sobre iinstalacione
es y emergen
ncias 
25

Desde  la  gestión  misma 


m de  la  empresa,  las  normas  deemandan  quee  haya  proto ocolos  en  caso  de 
Página

acciden
ntes  o  emerggencias  y  que  estos  se  encuentren 
e exxhibidos  en  un  lugar  visible,  así  como
o  que 
 
Diplomado  en  Protección  de  Plantas  /  Módullo  1:  Generalidad
des  sobre  plaguiccidas  y  buenas  prácticas 
p
09 
200
agrícolas 

hayan  sido  comunicados  a  todaas  las  person


nas  asociadass  al  establecim
miento.  La  in
nterpretación
n  local 
para ell EurepGap, d
dice que: 

“Los procedimient
p tos en caso de acciden nte deben estar
e claram
mente
señalizzados en ubbicaciones accesibles
a y visibles. Dich
has instrucciones
deben n ser en el o en los idiom
mas predom minantes de los trabajad dores
y/o trransmitidos por medio de pictog gramas. Los procedimie entos
deben n identificar, en caso dee que corresspondiese, loos siguientess: Por
ej.

“- Dirección del esstablecimien


nto o ubicac
ción en el ma
apa

“- Perssona(s) a contactar;

“- Dónnde se enc cuentra el medio


m de comunicació
c ón más cerc
cano
(teléfo
ono, radio);

“- Listta actualiza
ada de números teleffónicos rele evantes (po
olicía,
ambulancia, hosp pital, bombe
eros, acceso
o a asistenc
cia médica en
e el
sitio o por medio o de transpporte, prove
eedor de electricidad y de
agua);

“- Cómmo y dónde contactar a los servicio


os médicos lo
ocales, hosp
pital y
otros servicios de emergencia
e a;

cación de exxtintores;
“- Ubic

“- Salid
das de emerrgencia;

“- Interruptores de
e emergencia de electric
cidad, gas y agua;

mo reportar accidentes
“- Cóm a o incidentess peligrosos.

Igualm
mente se requiere identificar claramente todos los riiesgos y peliggros con señaales de adverttencia 
colocad
das en lugare
es apropiadoss. Entre las seeñales se inclu
uyen puertas de acceso al almacén o boodega 
de productos fitosanitarios y culttivos tratadoss. 

Se  exige  un  docu


umento  que  plantee  el  panorama  de  d factores  de  riesgo  y  que  cuentee  con 
recomeendaciones  de 
d seguridad d  relativas  a  sustancias  peligrosas. 
p Dichas  recomeendaciones  deben 
d
proced es  confiables  (fichas  de seeguridad y ficchas técnicas  de producto
der de fuente os, páginas w
web de 
proveeedores). 

Exigen
ncias sobre rresiduos 

Las normas parten  de recomend dar que se cataloguen y documenten ttodos los prod ductos de deesecho 


posiblees  y  fuentess  de  contamminación,  entre  las  que  se 
s cuentan  las  sustanciaas  químicas  y  sus 
26

empaqques,  envasess  y  embalajees.  También  recomiendan n  tener  un  plan 


p de  acció
ón  para  resid
duos  y 
contam
minantes, que e los evite o reduzca. 
Página
Diplomado  en  Protección 
P de  Plantas  /  Módulo  1: 
1 Generalidades  sobre  plaguicidass  y  buenas  práctticas 
2009 
agrícolas 
 

De  otrro  lado,  exige


en  evitar  reu
utilizar  los  en
nvases  vacíos  de  plaguicidas,  disponeer  de  estos  de 
d tal 
manera que se evitte la exposición a personaas, utilizar sisstemas oficialles disposició ón final de en nvases 
vacíos,, disponer de un sistema d de recolecció ón de envasess vacíos dentrro de la fincaa para que estos se 
encuen ntren adecuadamente alm macenados, ettiquetas y maanejados, haccer el triple lavado a los en nvases 
vacíos  y tener docu umentado estte proceso. C Como requisitto menor, se  cuenta almaacenar e identificar 
debidaamente los prroductos fitosanitarios caducados y eliminarlos a través de can nales autorizaados o 
aprobaados. 

Exigen
ncias sobre m
medio ambiente 

Para  controlar 
c el  impacto  de  la  agriculturra  en  el  meedio  ambientte,  las  normas  piden  un n  plan 
docummentado  cuyo o  fin  es  mejjorar  el  hábiitat  e  increm
mentar  la  bio
odiversidad  en  las  fincass.  Los 
producctores deben incluir allí maanejo integrado de plagas

Agricultura sostenible 
Desde  1992 cuando o se realiza la Cumbre de lla Tierra orgaanizada por  laas Organizació ón de las Nacciones 
Unidass, ONU, en Río de Janeiro  (Brasil), se intensifica el co oncepto de laa protección  de la humanidad y 
biente  al  hacerse  énfasis  en  hechos  reeales  como  son 
el  amb s el  cambio o  climático,  la  biodiversid
dad,  la 
desertiificación y el desarrollo sostenible. 

Sin emmbargo, las co onclusiones de la cumbre  sólo toman fforma en 199 97 con la firm ma del denom minado 


Protocolo de Kyoto,, en el cual see implementaan normas y sse dan pautass para el comercio de emissiones 
certificcadas  y  el  mecanismo  deel  desarrollo  limpio  del  que  hace  partte  el  desarro
ollo  sostenible  con 
equidaad. 

enible  resurgee entonces como una tab
La agriicultura soste bla de salvación para el affianzamiento de la 
segurid dicación  de  la  pobreza  y  la  protecció
dad  alimentaaria,  la  errad ón  al  ambien
nte  y  los  reccursos 
naturales. 

La  pro
oducción  integrada,  también  llamada  manejo  in ntegrado  de  los  cultivoss,  constituyee  una 
alternaativa  entre  la  agriculturaa  convencionnal  y  la  ecológica  que  posibilita  la  realización 
r dee  una 
agricultura viva y duradera, cuid dadosa con el entorno, rentable en la  práctica y capaz de atend der las 
deman ndas sociales a precios razonables. Bajo o este esquem ma, los métod dos biológicos, químicos yy otras 
técnicaas  son  cuidad
dosamente  elegidos 
e y  equilibrados,  teeniendo  en  cuenta 
c la  pro
otección  del  medio 
m
ambien nte, la rentabbilidad y las nnecesidades dde productorees y consumidores. La pro oducción inteegrada 
no rechaza las técn nicas agrícolass clásicas, sin
no que las utiiliza de formaa combinada  con otras téccnicas 
innovaadoras. Esta inntegración co onduce a un sistema de pro oducción máss racional y so ostenible. 

La agricultura sostenible persigue unos objetiivos muy preccisos: 

1. Producción estable y uso o eficiente dee los recursos. 
2. Prácticas aggroecológicass en el proceso productivo. 
27

3. Conservació ón y regeneraación de recursos naturalees. 
4. Seguridad aalimentaria. 
Página

5. Preservacióón del acervo cultural locall y el entorno
o. 
6. Mejora crecciente de las condiciones yy calidad de vvida. 
 
Diplomado  en  Protección  de  Plantas  /  Módullo  1:  Generalidad
des  sobre  plaguiccidas  y  buenas  prácticas 
p
09 
200
agrícolas 

7. Participació
ón comunitariia en la toma de decisionees. 

Este  tipo  de  agriccultura,  como


o  modelo  aggrícola  altern
nativo,  tienee  unos  princcipios  tecnoló
ógicos 
definid
dos: 

• Manejjo agroecológgico de sueloss, sustratos y nutrición veggetal. 

• Manejjo apropiado de los recursos fitogenéticcos. 

• Uso de
e arreglos esp
paciales, rotacción y asociacción de cultivvos. 

• Aplicacción adecuad
da de principio
os agronómiccos. 

• Uso  de 
d alternativvas  biológicas  y  producttos  naturaless  para  el  manejo 
m de  plagas, 
p
enferm
medades  y  arvenses,  sin  tener  que  depender 
d excclusivamente  de  los  prod
ductos 
químiccos sino buscaando complementariedad. 

• Aprove
echamiento aadecuado de los recursos n
naturales. 

• Aplicacción de estim
mulantes orgánicos del creccimiento. 

• Combiinación de pro
oducción agríícola y animaal. 

• Relació
ón especializaación‐diversifficación. 

• Utilización de experiencias locales exitosas.

Estos  principios 
p suponen  un  manejo  de  tod dos  los  facto
ores  de  la  prroducción  agrícola,  incluid
dos  el 
manejo o  del  suelo,  agua,  fertilizantes,  sem
millas,  materiial  genético,  fisiología  del  cultivo,  plagas, 
p
enfermmedades y maalezas. Todo d dentro del coontexto ecoló ógico, económ de los agricultores, 
mico y social d
el cual determina laas condiciones bajo las cuaales realizarán n su gestión aagrícola. 

 
   
28
Página
Diplomado  en  Protección 
P de  Plantas  /  Módulo  1: 
1 Generalidades  sobre  plaguicidass  y  buenas  práctticas 
2009 
agrícolas 
 

RIESGO
El riesggo se puede  definir como la probabilid dad de sufrir  un daño al realizar una actividad. Tod das las 
actividades  que  reaalizamos,  aun n  las  más  sim
mples,  tienen n  un  riesgo.  Por  ejemplo,,  al  salir  a  laa  calle 
cualquier  persona  afronta 
a diverrsos  riesgos  como 
c ser  atrropellada  porr  un  vehículoo,  caer  y  sufrir  una 
fracturra  o  ser  víctim
ma  de  un  atrraco,  entre  otros.  De  iguaal  manera,  al viajar  en  veh
hículo  correm mos  el 
riesgo  de sufrir un  accidente, al hacer deporrte nos expon nemos a diveersos tipo de  lesiones, etcétera. 
Esto no o significa que todas las acctividades ten ngan el mismo o grado de rieesgo: la experiencia y el seentido 
común n nos muestraan que hay acctividades quee presentan m mayores riesggos que otras. 

Al refeerirnos al riesggo hablamos de probabilid posibilidad. Posible es todo lo que pued
dad y no de p de ser 
o suceder (y a vece es suceden coosas rarísimaas). La probab
bilidad se reffiere a la freccuencia con q
que se 
presen nta un evento o. Por ejempllo, una moneeda tirada al  aire puede caaer en cara o o sello; también es 
POSIBLEE que quede p dad es remotaa: habría quee tirar la moneda un númeero de 
parada, pero  la probabilid
veces m muy grande p para lograrlo. 

Al implementar un programa de seguridad el objetivo es d disminuir la p
probabilidad d de que se preesente 
un  acccidente,  es  decir  disminuiir  la  frecuenccia  con  que  se  presenta,  pero  la  posibilidad  de  que 
q se 
presennte no se pue ede eliminar.  El riesgo cero o no existe. SSi decidiéramos no hacer ccosas que tuvvieran 
algún rriesgo, termin naríamos porr no hacer absolutamente  nada. En la vvida real nos  guiamos med diante 
un  anáálisis  de  riesgo  y  beneficcio,  es  decir,  asumimos  riesgos  si  esperamos  obttener  beneficcios  y 
mayorees beneficios nos mueven a asumir mayores riesgoss. 

No  se  debe  confun o  con  el  peliigro.  Para  la  mayoría  de  la  gente  esttos  concepto
ndir  el  riesgo os  son 
equivalentes, pero sson diferentees: el peligro ees una situación o condición que puedee causar un d daño y 
el riesggo es la probbabilidad de q que ese daño o ocurra. El peligro es unaa característicca inherente  a una 
situacióón,  una  susttancia  o  cuaalquier  cosa. Por  ejemplo o,  la  nitrogliccerina  es  peeligrosa  porque  es 
explosiva, el ácido ssulfúrico es p peligroso porq que es muy ccorrosivo, la ggasolina es peligrosa porq que es 
inflamaable,  el  cianu
uro  es  peligroso  porque  es e muy  tóxicco.  Esas  son característicaas  propias  dee  esas 
sustancias y no las  podemos cambiar. El riessgo, es decir,  la probabilid dad de que lleguen a caussar un 
daño, d depende de la manera com mo que se maanejen. 

El riesggo es percibiddo de diferen
nte forma porr las personas: algunas sieenten temorees exageradoss ante 
ones  de  bajo  riesgo,  por  ejemplo,  alggunas  person
factorees  o  situacio nas  sienten  verdadera 
v fo
obia  a 
montar en avión inccluso cuando las estadísticcas muestran que es el meedio de transp porte más segguro –
el de m
menor índice de muertes p por kilómetro o recorrido–, een cambio a nadie le da mmiedo caminar, que 
medio con maayor índice de accidentalidad. Otras personas menosprecian cualquier mediida de 
es el m
segurid dad con el arggumento de q que “de todoss modos uno se tiene que morir”. 

Los  rieesgos  se  derivan  de  diferentes  factores  que  pueeden  ser  de  tipo  físico  (rruido,  vibraciones, 
radiaciones,  calor,  frío, 
f humedaad,  presión,  electricidad, 
e e
etcétera),  quíímico  (polvoss,  líquidos,  hu
umos, 
gases,  vapores,  nieblas,  etcéttera),  biológgico  (hongos,  virus,  baccterias,  etcéttera),  ergonó ómico 
(posturas,  esfuerzo os,  movimieentos,  movim mientos  repetitivos,  etccétera),  o  sicosocial  (ru utinas, 
29

tension nes, etcétera). 
Página

El  efeccto  de  los  facctores  de  riesgo  puede  manifestarse 


m de  manera  in a mediano  o  largo 
nmediata  o  a 
plazo.  Por  ejemplo,,  la  gravedad d  o  una descaarga  eléctricaa  nos  afectan  de  manera  inmediata, pero el 
 
Diplomado  en  Protección  de  Plantas  /  Módullo  1:  Generalidad
des  sobre  plaguiccidas  y  buenas  prácticas 
p
09 
200
agrícolas 

ruido ggeneralmente e nos puede ccausar sorderra sólo despuués de un perííodo de expo osición prolon


ngado. 
Así  miismo,  una  su
ustancia  puede  producirn oxicación  en  pocos  minutos  si  la  dosis  es 
nos  una  into
suficientemente  altta  o  puede  afectarnos  a  o  si  la  dosis  es  baja  pero  nos  expon
a largo  plazo nemos 
repetiddamente.  

Riesggos de trab
bajadores aagrícolas
El trabajador agríco muchos factores de riesgo  que hacen dee esta 
ola, o agropeccuario, está eexpuesto a m
actividad una de lass más riesgosaas. Miremos aalgunos ejem
mplos: 

1. Riesgos físiccos: alta temperatura por  actividades ccomo trabajaar en trapichees, invernaderros, el 
propio clima de muchass regiones; raadiación solarr que puede ccausar cáncer de piel –co omo el 
cáncer  de  labio  inferio or–;  humedad  en  laborees  como  irriggación,  trabaajo  en  banco
os  de 
enraizamien nto  o  en  clim
mas  húmedoss;  ruidos  com
mo  los  que  producen  fum
migadoras  a  motor, 
m
motobombas,  desgranaadoras,  desp pulpadoras,  tractores,  ettcétera;  y  riesgos 
r de  origen 
o
mecánico como golpes o o heridas prod
ducidas por hherramientas.. 

2. Riesgos  qu
uímicos:  porr  el  manejo uicidas,  fertilizantes,  com
o  de  plagu mbustibles,  gases 
procedentees de proceso
os de descomposición de m
materia orgán nica –estercolleros, compostaje– 
humos de mmotores de co
ombustión o d partículas en ssuspensión y otros. 
de quemas, p

3. Riesgos  bio
ológicos:  enfeermedades  en ndémicas  commo  malaria,  fiebre 
f amarillla  y  leishmanniasis, 
zoonosis  co
omo  rabia  y  brucelosis,  infecciones  o  parasitosis  de  diversa  clase,  picadurras  de 
animales poonzoñosos co omo serpientees, arañas, alaacranes y larvvas urticantess. 

4. Riesgos  erggonómicos:  cargas  pesad das  como  bultos, 


b cajas,  canastas;  esfuerzos 
e al  jalar, 
arrancar,  empujar; 
e possturas  encorrvadas  como e trabajos  como 
o  las  que  see  adoptan  en 
ovimientos  reepetitivos  al  podar,  machetear, 
azadonear,  cosechar,  seembrar  o  trassplantar  y  mo
azadonear, fumigar, etcéétera. 

5. Riesgos  sico
osociales:  fen
nómenos  climmáticos  o  dee  plagas  que  afectan  los  cultivos,  violencia, 
dificultadess de mercadeo o, bajos precios. 

n  de  tipo  quíímico  –o  biológico  cuando  se  usan  ho


Los  facctores  de  riessgo  de  los  pllaguicidas  son ongos, 
bacterias,  virus,  etccétera–.  Los  riesgos  directos,  asociado os  con  el  uso
o  y  manejo  de  plaguicidass,  son: 
intoxiccación,  irritacción  o  corrossión,  inflamacción  y  dañoss  al  ambientee.  Estos  riesggos  y  la  form
ma  de 
minimiizarlos se anaalizarán más aadelante. 
   
30
Página
Diplomado  en  Protección 
P de  Plantas  /  Módulo  1: 
1 Generalidades  sobre  plaguicidass  y  buenas  práctticas 
2009 
agrícolas 
 

IN
NVESTIGA
ACIÓN, D
DESARROLLLO Y REG
GISTRO D
DE UN PLA
AGUICIDA

El  lanzzamiento  com mercial  de  un 
u plaguicida  es  la  culminación  de  un  proceso  laargo,  sofisticado  y 
costoso o,  en  el  cual  intervienen
n  especialistaas  de  diferen
ntes  disciplinas,  como  agronomía,  bio
ología, 
químicca, toxicologíaa, ecología, esstadística, etccétera. 

Se estima que el de esarrollo de u un producto  fitosanitario  tarda de och ho a diez años, requiere d de una 


inversión aproximada de 250 millones de dó ólares y las prrobabilidadess de éxito son n alrededor d de una 
en  120 0.000.  Las  de
emás  se  desccartan  por  no
o  presentar  eficacia 
e bioló ógica  importaante  o  porqu ue  sus 
caracteerísticas toxiccológicas o am mbientales no llenan los rrequisitos exiigidos. Los ob bjetivos básiccos de 
n,  por  tanto,  determinar  la  eficacia  biológica  de  laa  sustancia,  evaluar 
la  inveestigación  son e sus  riiesgos 
potencciales para loss usuarios, los consumidores y el ambiente, y fijar laas normas paara su uso segguro y 
eficaz. 

Aunque  desde  fin nales  del  sigglo  XIX  se  venían  utilizzando  algunas  sustanciaas  –especialm mente 
inorgánnicas– como plaguicidas, aal terminar laa II Guerra Mundial y a raííz de los éxito os obtenidos  con el 
DDT en n salud públicca se desperttó un gran interés por la investigación  de plaguicidas y en los úlltimos 
años  los  modelos  de  desarrollo  y  obtención  de  candiidatos  a  pro oductos  han  avanzado  mucho. 
m
Inicialm etivo primordial se centrab
mente el obje ba en la eficacia biológica de la sustanccia, pero con el uso 
se emp pezó a  enconntrar efectos  colaterales indeseables, n no solamentee para  el hom mbre sino tam mbién 
para  el  ambiente.  Esto  motivó  que  los  gobiernos  empezzaran  a  exigirr  investigacio
ones  cada  vez  más 
ampliaas y detalladas para permittir el uso de uun plaguicida,, como se muestra en la taabla siguientee. 

Requuisitos mínimoos para el regisstro de plaguicidas 
1950  1960 19
970 
Toxicologgía  T
Toxicología Toxiccología 
Toxicidad agguda  Toxxicidad aguda Toxicidaad aguda 
Alimenntación de rataas (30‐90 días)  Alimentació ón de ratas (90
0 días)  A
Alimentación d de ratas (90 díaas) 
Alimentacióón de perros (990 días) A
Alimentación de e perros (90 díías) 
Alimentación de ratas (2 años)  A
Alimentación d de ratas (2 añoos) 
Alimentacióón de perros (11 año)  A
Alimentación d e perros (2 añoos) 
Reprooducción de raatas (3 generacciones)
Teratogénessis (roedores)
Toxicidaad (peces) 
Toxicidad (moluscos) 
Toxicidadd (pájaros) 
Metabolissmo  Metabolismo Metab bolismo 
Ninguno o  En ratas  En ratass y perros 
En plantas 
Residuoos  Residuos Resiiduos 
Coseechas comestibbles (1 ppm)  Cosechas coomestibles (0,11 ppm) Coosechas comesstibles (0,01 pp pm) 
Carne (0,1 ppm) Carne (0 0,1 ppm) 
Leche (0,1 ppm)  Leche (0,,005 ppm) 
Ecologíaa  Ecología Eco
ología 
31

Ninguno o  Ninguno  Estabilidadd y movilidad 


Medioam mbientales 
Página

Fuente: Repetto, M. 
 
Diplomado  en  Protección  de  Plantas  /  Módullo  1:  Generalidad
des  sobre  plaguiccidas  y  buenas  prácticas 
p
09 
200
agrícolas 

Esto haa significado  que actualmeente los plagu uicidas sean  las sustanciass más investiggadas y, por ttanto, 


mejor  conocidas en n el mundo y  ha permitido o obtener pro oductos de caaracterísticas  más favorables. Al 
repasar  la  evolució
ón  de  los  plaguicidas,  pod
demos  ver  có ómo  se  ha  lo
ogrado  obten ner  sustanciaas  que 
requieren  menor  cantidad 
c de  ingrediente  activo  por  hectárea, 
h son  de  acción  más  especíífica  y 
presenntan menoress riesgos toxiccológicos y am mbientales. SSi analizamos, por ejemplo o, lo que ha ssido la 
evolución de los inssecticidas, en ncontramos q que de los arssenicales inorrgánicos com mo el AsPb –que no 
3 y  5  k  por  hectárea–  see  pasó  a  los  organoclorados  –
son  deegradables  y  cuya  dosis  está  entre  3 
producctos persisten ntes en su mayoría– con d dosis generales entre 1,5  y 2 k de ingrrediente activvo/ha, 
luego llos organofossforados –bio odegradables,, inhibidores  irreversibles  de la acetilcolinesterasa–– y los 
carbammatos –biodegradables, inhibidores revversibles de laa acetilcolinessterasa– con dosis entre 0 0,3 y 2 
k/ha.  Posteriormente  se  intro odujeron  loss  piretroides,  biodegradaables,  de  menor 
m toxicid
dad  a 
mamífeeros que los  anteriores y  con dosis de  aplicación dee 10 a 150 gramos de ingrrediente activvo por 
entemente  apareció  la  avvermectina,  producida 
hectáreea.  Más  recie p por  Streptomycces  avermitiliss,  con 
de uso de 6 a 9 g/ha. 
dosis d

das  orgánicoss  anteriores  actúan  de  una  u  otra  fo


Todos  los  insecticid orma  como  tó
óxicos  del  sisstema 
nerviosso, pero también se ha ob btenido produ uctos que acttúan sobre prrocesos propios de los insectos, 
como los inhibidore es de quitina yy promotoress de ecdisonaa. 

Un pro
oducto fitosan
nitario moderrno debe cum
mplir los siguieentes requisittos: 

• Alta efficacia pero d dirigida contrra los organissmos perjudicciales, altameente selectivo o para 


las  plaantas  del  culttivo  y  para  organismos 
o b
benéficos;  es  decir,  especcialización  sobre  el 
organiismo y selectiividad. 

• Dosis  lo más baja p
posible por u
unidad de sup perficie, para reducir efecctos adversoss en el 
medioo ambiente y aaumentar la rrentabilidad.  

• Acciónn suficientemente prolongada y al mism mo tiempo dee rápida degraadación para evitar 
residuos en suelo,  agua, aire y p
productos co osechados. Taanto el ingred diente activo  como 
ditivos  deben
los  ad n  tener  características  to
oxicológicas  y 
y ambientalees  favorabless.  Los 
producctos  deben  ser 
s rentables  para  el  fabrricante  y  el  usuario 
u y  no  presentar  riiesgos 
inadmisibles en su manejo y aplicación. 

Existen
n varios sistem mas para obttener plaguiciidas. Uno con nsiste en mod dificar molécu ulas de plagu uicidas 
ya conocidos e inve estigar qué co onsecuenciass biológicas trae la modificación hechaa. Otro consisste en 
sintetizzar  sustanciaas  de  algún  grupo 
g químicco,  de  origen  natural  o  siintético,  y  prrobar  si  pressentan 
alguna  característicca  plaguicida..  Modernameente,  con  ayuda  del  computador,  se  diseñan  molééculas 
que  enn  teoría  pued dan  interferir  en  alguna  forma  el  meetabolismo  de  las  plagas  y  controlarlas.  La 
síntesiss y los ensayoos biológicos para investiggar la eficacia de las sustan ncias se realizzan paralelam mente. 
Ya  en  etapas  muy  tempranas  se  s comienza  con  la  invesstigación  toxicológica  y  asspectos  ecoló ógicos 
relevanntes, para recconocer sustaancias probleemáticas y susspender la invvestigación antes de incurrrir en 
costos inútiles.  
32
Página
Diplomado  en  Protección 
P de  Plantas  /  Módulo  1: 
1 Generalidades  sobre  plaguicidass  y  buenas  práctticas 
2009 
agrícolas 
 

Estud
dios necesaarios 
Cualquuiera sea el siistema empleeado para el  descubrimien nto de la mollécula plaguiccida, el proceeso de 
investigación incluyye estudios dee eficacia biollógica, toxicológicos y amb
bientales, enttre otros. 

Eficacia biológica 

1. Síntesis  de  la  sustanciaa:  se  produccen  en  el  lab ntidades  muy  pequeñas  de  la 
boratorio  can
sustancia. 

2. Estudio de lla eficacia bio
ológica de la ssustancia com
mo insecticidaa, fungicida, h herbicida, etcétera. 
Cada grupoo de especialistas recibe una pequeña m muestra de laa sustancia y  prueba, a nivvel de 
laboratorio  y/o  invernadero,  si  poseee  alguna  accción  biológicca.  Esta  fase  inicial  es  llaamada 
“screening”” –tamizaje– o o “microscreeening” y en ella se descarta 99% de las sustancias. 

3. Se  continúaa  el  trabajo,  a  nivel  de  invernadero,  con  ncias  que  han  pasado  las  fases 
c las  sustan
anteriores. Nuevamentee se descartan n sustancias.

4. Primeros  ensayos 
e de  campo 
c en  áreas 
á reducid
das:  aproxim
madamente  al a tercer  año
o,  las 
sustancias sseleccionadass se ensayan een condicionees de campo,, en parcelas muy pequeñaas. 

5. Hacia  el  cuarto  o  quinto  año  –a  vecces  antes–,  laas  sustanciass  sobresalienttes  se  prueban  en 
diversos  paaíses,  con  ambientes  ecoló ógicos  y  prob
blemas  fitosanitarios  diferrentes.  Se  annalizan 
con  precisión  entre  50  y  70  variab bles.  En  cadaa  país  la  inveestigación  ess  regulada  por  las 
legislacionees nacionales y vigilada por los organism mos competeentes de contrrol. Este aparrte del 
estudio  de  eficacia  bioló
ógica  es  realmente  una  fase 
f de  experimentación  de  la  molécu ula  en 
condicioness locales y, por lo tanto, n no  es estrictaamente de in nvestigación,  ya que adem más se 
cuenta  con n  suficientes  estudios  de  toxicología  que  permiteen  evaluar  el  riesgo  de  forma 
f
preliminar. 

6. Ensayos  a  escala 
e semico
omercial,  bajo  condicionees  de  la  prácttica,  en  diversas  regioness  y  en 
comparació ón  con  los  mejores 
m productos  comerrciales  del  momento. 
m De  estos  ensayyos  se 
obtiene bue ena parte de la informacióón de uso quee va a apareceer en la etiqueta. 

7. Ensayos  de n  la  mayoría  de  países  ess  requisito  paara  el  registrro,  una  prueba  –o 
e  registro:  en
varias– en lla cual se dem muestre que  el producto  es eficaz parra controlar aalgún tipo de  plaga 
bajo las conndiciones del  país. Estos eensayos por lo o general deb ben ser acord dados previam mente 
con  las  auttoridades  que  otorgan  lo os  registros,  las 
l cuales  see  encargan  de  supervisarllas  de 
manera dire ecta o indireccta. 

8. Registro, ve
entas de intro
oducción, acompañamiento técnico y cu
ustodia. 

Estudiios toxicológgicos 
33

A medida que la su ustancia va paasando las diferentes etap pas de la inveestigación dee eficacia biológica, 


Página

se  va  acompañando


a o  paralelameente  de  una  serie 
s de  estu
udios  toxicoló
ógicos  que  peermiten  estim
mar  el 
riesgo para los usuaarios, los conssumidores y eel ambiente.
 
Diplomado  en  Protección  de  Plantas  /  Módullo  1:  Generalidad
des  sobre  plaguiccidas  y  buenas  prácticas 
p
09 
200
agrícolas 

Estudio
os de toxicidaad aguda 

Uno dee los objetivoos por los cuaales se evalúaa la toxicidad  aguda de un
na sustancia ees para deterrminar 
ógica, la cual debe quedar manifiesta  en la etiquetta. La utilidad
la cateegoría toxicoló d de esta cateegoría 
es haceer referencia a situaciones de exposiciión aguda de  los usuarios  o de situacio ones de accid dentes 
toxicológicos.  Otroos  objetivos  de  estos  estudios 
e inclu
uyen  proveeer  informació ón  inicial  paara  la 
evaluación  de  riessgo,  determinar  relación n  dosis–resp puesta,  proveeer  datos  inniciales  sobrre  los 
mecanismos  de  toxicidad  y  órgganos  blanco os,  proveer  información 
i para  la  selección  de  dossis  en 
estudio os posteriores e información médica reequerida paraa los casos de intoxicación accidental. 

En  la  investigación  de  la  toxicid


dad  aguda  se  determina  laa  dosis  letal  media  –DL50– 
– oral  y  derm
mal,  la 
concen ntración letal  media –CL50– por inhalac
– ción, los efecttos irritantes  o corrosivos  en piel y ojo os, y el 
potenccial  de  sensibbilización.  Esstos  trabajos  se  realizan  en  animaless  de  laborato orio  como  raatas  y 
conejo os,  pero  postteriormente  pueden  exteenderse  a  otras  especies..  De  igual  manera, 
m se  puueden 
contem mplar  otras  vías  de  adm ministración  del  compueesto  como  son  s las  vías  intraperitonneal  y 
subcuttánea. 

Para lo
os estudios de e toxicidad aguda se trabaja, así como o para los demmás, con guíaas reconocidaas por 
organissmos  científiicos  internaccionales  que  validan  la  metodología 
m para  asegurrar  que  los  datos 
obtenidos son confiables y exacttos. Estos méétodos deben demostrar laa solidez de lo os datos y peermitir 
su  rep
producibilidad quipos  equivvalentes,  en  días  y  lugarees  distintos,  todos 
d  por  otro  analista  en  eq
desarroollados bajo B
Buenas Prácticas de Laborratorio, GLP.

En los  estudios de ttoxicidad aguda oral y dermal se utilizaan generalmeente roedoress a los cuales  se les 


adminiistra la dosis  a probar, por vía oral, meediante sondaa, o por vía dermal, duran nte 24 horas,  sobre 
piel  prreviamente  depilada 
d –10% %  del  área  corporal 
c total–.  En  los  estudios  de  to
oxicidad  agud
da  por 
inhalacción,  para  ad
dministrar  la  sustancia  evvaluada  se  geeneran  vaporres,  nebulizacciones  o  parttículas 
con  unn  diámetro  menor 
m de  cincco  micras  –las  cuales  pueden  llegar  haasta  el  alvéolo  pulmonar––  y  los 
animalles son somettidos a un perriodo de expo osición de 4 hhoras. 

Una  veez  aplicado  cada  tratamiiento,  los  annimales  se  co olocan  en  jaaulas  y  allí  se  mantienen n  bajo 
observvación  hasta  por  14  díass.  Durante  este 
e periodo  se  registran n  los  signos  y  su  duració ón,  la 
mortalidad  y  las  altteraciones  deel  comportam
miento.  A  tod dos  los  animales  que  mueren  se  les  realiza 
r
necroppsia  y  al  térm os  sobrevivientes  e  igualm
mino  de  los  14  días  se  sacrifican  lo mente  se  reealizan 
necroppsias. 

La  irrittación  ocularr  se  estudia  en  conejos  albinos.  El  producto  sinn  diluir  se  ap
plica  en  un ojo  –
aproxim madamente 0 0,1 ml o 0,1 gg– y el otro sirve como testigo. Los ojoss son evaluados periódicam mente 
a interrvalos de 24 h horas hasta los 7 días. En caso de requerirse, el esstudio puede  prolongarse  hasta 
los 21  días. Se evalú úan los efectos sobre corn nea, iris y connjuntiva, teniiendo en cuenta tipo de eefecto, 
reversiibilidad, severidad e incideencia.  

La irritación en la piel se evalúa  también en cconejos albin
nos. El produccto –0,5 ml o  0,5 g– es aplicado 
sobre p piel previameente depiladaa durante 4 h
horas, al caboo de las cualees se lava la p
piel. Los efecttos se 
34

evalúan de acuerdo o con la preseencia de edem
ma o eritema yy la duración y remisión de los efectos.. 
Página

El poteencial de senssibilización see estudia en ccobayos –curríes, cuyes o cconejillos de  indias–. Dos  de las 


pruebaas más frecue entemente uttilizadas son la de maximizzación y la dee Buehler. Durante la prueeba de 
Diplomado  en  Protección 
P de  Plantas  /  Módulo  1: 
1 Generalidades  sobre  plaguicidass  y  buenas  práctticas 
2009 
agrícolas 
 

maximmización,  el  producto  a  prrobar  es  adm ministrado  en n  dos  a  tres  ocasiones  co omo  inducció ón  –la 
primerra se inyecta d de forma intrradérmica con n un adyuvan nte– y con intervalos de un na semana. See deja 
un  perríodo  de  recuperación  dee  dos  seman nas  y  luego  se 
s aplica  el  producto 
p sob bre  la  piel  en  una 
concenntración  bajaa  –que  no  prroduzca  irritaaciones  en  un  grupo  testtigo–  y  se  ob bserva  la  reaacción 
produccida.  En  la  prrueba  de  Bueehler,  la  susttancia  se  apliica  directameente  sobre  laa  piel  previammente 
depilad
da durante 6 horas y cubieerta con un veendaje oclusivvo. 

Para  hacer 
h la  califficación  de  lo
os  diferentess  parámetross  de  la  toxiccidad  aguda,  existen  tablas  de 
organissmos  internaacionales  com mo  la  Organ nización  Munndial  de  la  Salud, 
S OMS,  o  de  organ nismos 
nacionales,  que  se  aplican  med diante  legislaación  nacionaal  por  aquellos  países  qu
ue  las  desean
n  usar 
como rreferencia. 

Estudio
os de toxicidaad subaguda y subcrónicaa 

Luego  se  realizan  estudios  dee  toxicidad  subaguda 


s y  subcrónica,  en  los  que  el  compuessto  es 
adminiistrado  en  repetidas  dossis  bajas  quee  aseguren  la  supervivencia  de  los  animales  prrueba. 
Generaalmente la ad dministración n se hace por  períodos de  28 días para  la toxicidad ssubaguda y 90 días 
para  laa  subcrónica.  Entre  otross,  estos  estudios  tienen  como  objetivvo  determinaar  los  efectos  que 
producciría la exposición repetida a una  sustaancia, determ minar la relacción dosis‐resspuesta, identificar 
los órgganos blancoss, proveer infformación para la selecció ón de dosis en los estudios de tipo crónico y 
la iden
ntificación dell nivel sin efeecto observab ble, NOEL –siggla en inglés––, que se deffine como “laa dosis 
máximma de la sustaancia que pueede ser absorbida a lo larrgo de un determinado peeríodo, sin que los 
animalles  de  experimentación  presenten 
p difeerencia  con  los  grupos  co
ontrol,  ni  mu
uestren  los  effectos 
que exxperimentaríaan si recibieseen dosis máss elevadas dee este produccto. Dicho efeecto no precisa ser 
tóxico, ni siquiera adverso”. 

El NOEEL inicial sirve de base paraa la fijación deel AOEL –Acceptable Operrator Exposurre Level– o nivel de 
exposicción aceptable para el opeerario, que see determina d dividiendo el  NOEL subagu
udo dermal p por un 
factor de seguridad  que generalmmente es de 2 25.  

Durantte  estos  estu


udios  se  regisstran  parámeetros  adicionales  como  palatabilidad,  patrones  dee  peso 
corporral  e  ingestaa,  signos,  alteraciones 
a del  comporrtamiento,  patología 
p clín
nica  y  evalu
uación 
postmo ortem  de  toodos  los  anim
males  median nte  necropsiaa  e  histopatología.  Igualmente  se  reealizan 
estudio
os en otras esspecies como o los subcrónicos en perross. 

Estudio
os de toxicidaad crónica 

Para determinar loss posibles efeectos a largo  plazo se realizan estudios de toxicidad crónica por 18 a 
30  meses  dependie endo  de  la  esspecie  animaal  utilizada,  en  los  cuales  grupos  de  an
nimales,  macchos  y 
hembrras,  reciben  diferentes 
d doosis  de  la  susstancia  mezclada  con  el  alimento. 
a Durrante  el  ensaayo  se 
hacen observacione es clínicas, dee comportamiento y prueb bas de laboratorio clínico. A todo animaal que 
muere durante el curso del estu udio se le realiza una evaluación postm mortem que incluye necropsia e 
histopaatología.  Al  finalizar 
f nimales  que  sobrevivieron  e  igualmen
la  prrueba,  se  saccrifican  los  an nte  se 
35

realizan necropsias e histopatolo ogías de todo os sus órgano os –hígado, riñ


ñones, bazo, páncreas, cerrebro, 
testícu
ulos u ovarios, etcétera–. EEstos estudioss pueden com mbinarse con los de carcinogénesis o pu ueden 
Página

hacerse estudios se eparados de to oxicidad crón nica y carcinoggénesis. 


 
Diplomado  en  Protección  de  Plantas  /  Módullo  1:  Generalidad
des  sobre  plaguiccidas  y  buenas  prácticas 
p
09 
200
agrícolas 

Se estaablece el NOEEL en la especcie y sexo máás sensible. Esste indicador se puede exp presar en términos 
de partes por millóón –ppm– de  la sustancia  en el alimentto, indicando o la especie aanimal y el seexo –1 
ppm  equivale  a  un  miligramo  de  la  sustancia  por  kilo  dee  alimento–,  pero  es  más  común  expreesarlo 
como  miligramos  de 
d la  sustancia  por  kilo  dee  peso  del  annimal  experim
mental  y  por  día  –mg/k/díía–  ya 
que el consumo de alimento se rregistra duran nte el ensayo o. 

El NOEEL obtenido en los estudioss crónicos sirvve para estab misible, IDA, la cual 
blecer la ingessta diaria adm
se defiine como can ntidad máxim ma de una susstancia que u una persona p podría consumir todos loss días, 
durantte  toda  su  vida,  con  la  certeza 
c prácttica  de  no  sufrir  un  efeccto  adverso.  La  IDA  se  calcula 
c
dividiendo el NOEL  por un facto or de seguridaad que generalmente es 1 100, asumiend do que un ho ombre 
normal sea 10 vece es más susceptible que el sexo más seensible de la  especie  más  sensible y que un 
hombrre susceptible e sea 10 vecees más sensible que un hombre normal –dependien ndo de inform mación 
adicion osea  el  factor  de  seguridaad  puede  serr  mayor  o  meenor–.  La  IDA
nal  que  se  po A  y  el  NOEL  sirven 
tambiéén  para  fijar  los  límites  máximos 
m de  reesiduos  en  lo n  cuenta  un  factor 
os  alimentos,,  teniendo  en
adicion
nal, que es la importancia relativa de caada alimento en la dieta dee la población n. 

Estudio
os de efectoss potenciales especiales 

Los  po úan  mediante  estudios  de  efectos  en  la 


osibles  efecttos  sobre  laa  descendenccia  se  evalú
reprodducción que in ncluyen, por  ejemplo, unaa o más generaciones –padres, hijos, nietos–. Los effectos 
son evaluados tanto o en machos  como hembras. Igualmen nte se pueden
n realizar estudios para evvaluar 
la posible toxicidad sobre el desaarrollo temprrano y teratoggénesis. 

Adicion
nalmente, en n etapas muy  tempranas d de la investigaación de las ssustancias plaaguicidas, se  hacen 
estudio
os de mutagé énesis, cuyo o
objetivo es id
dentificar el p
potencial quee tiene la susstancia de pro oducir 
cambioos en la información genéética de un individuo expuesto a ella. SSe estudia a n nivel de bacteerias y 
ulas de mamíífero, bien seea in vitro, in vivo o indireectamente. Laa evaluación  se hace a nivvel de 
en célu
genes,  cromosomas  y  genoma.  Estos  estudiios  no  son  dependientes  de  un  nivel  de  dosis  y,  por 
p lo 
tanto, el análisis se hace mediante la evaluación de la relevancia del estudio con ressultado positivo. 

Se  determina  tamb bién  si  la  susttancia  puede  provocar  maalformacionees  –teratogénnesis–.  Para  ello 
e se 
trabajaa con ratas o  conejas con  el siguiente método: se aaparean los aanimales –es  necesario ob btener 
por lo  menos 20 raatas y 12 conejas preñadaas por grupo  de dosis a prrobar–; se deeben probar  por lo 
menoss tres dosis, laa más alta dee las cuales deebe producir  efectos tóxiccos en las hem mbras. Las do osis se 
adminiistran  generaalmente  por  sonda  gástrrica  en  la  fasse  de  organo ogénesis,  que  es  la  de  mayor 
m
suscepptibilidad del  ciclo reprodu uctivo –día 6  al 15 de preññez en las ratas y del 7 al 1
19 en las conejas–. 
El día aanterior al prrevisto para eel parto, se ssacrifican los  animales y see extraen loss fetos por ceesárea 
para exxaminarlos. EEn estos estud dios se debe establecer unn NOEL tanto o para las mad dres como paara los 
fetos. 

Los efeectos canceríggenos y onco
ogénicos de laa sustancia, ccomo ya lo heemos mencio onado, hacen  parte 
de la eevaluación de
e toxicidad crrónica, sin em
mbargo puedeen ser repetid dos exclusivaamente para  medir 
este effecto en caso
o de que sea nnecesario investigar con m
mayor precisió ón el mecanissmo generador del 
36

efecto cancerígeno.. 
Página

Median nte  el  marcaado  de  la  su n  carbono  raadioactivo  se  estudia  el  metabolismo
ustancia  con o  y  la 
toxicoccinética en an
nimales; la suustancia es ad
dministrada uusualmente po or vía oral o iintravenosa yy en el 
Diplomado  en  Protección 
P de  Plantas  /  Módulo  1: 
1 Generalidades  sobre  plaguicidass  y  buenas  práctticas 
2009 
agrícolas 
 

estudio
o  se  evalúan  aspectos  como  absorrción,  distribución,  metabolismo,  vías  de  eliminación, 
porcen minación por las diferentes vías, metabo
ntajes de elim olitos, etcéterra. 

 
La rata que está denttro de la camp
pana de vidrio recibió una suustancia marcaada con carbon no radioactivo
o; en la 
campan na se recogen su orina, sus h
heces y su resp
piración, para determinar poor cuál vía, en qué porcentajje y en 
cuánto tiempo se elim
mina la sustancia o sus metaabolitos. 

Estudio
os de evaluacción epidemiológica 

Posteriormente,  mediante  el  seeguimiento  de 


d personas  expuestas  –aaplicadores,  trabajadores 
t de  la 
produccción–  y  el  estudio 
e de  casos 
c de  into
oxicación  –sííntomas,  trattamiento,  evvolución  postterior, 
etcéterra– se comple ementa la infformación toxxicológica en humanos. 

Finalmente,  para  completar 


c el  dossier  de  información  que  debe  seer  presentado o  a  una  auto oridad 
gubernnamental  parra  obtener  el  registro,  es  indispensablle  hacer  las  evaluaciones 
e del  riesgo  para  el 
dor  y  el  consumidor,  las  cuales 
aplicad c se  obttienen  de  los  resultados  generados 
g po
or  este  proceeso  de 
investigación toxico ológica. 

Estudiios ambientales 

El  conocimiento  del  medio  am mbiente  y  toodo  lo  que  puede 


p afectaarlo  adquieree  cada  día  mayor 
m
importtancia. En unaa aplicación d de plaguicidas parte del prroducto apliccado puede llegar de una  u otra 
forma a organismoss que no son el objetivo dee la aplicación n. Por eso, enn el proceso dde desarrollo de un 
plaguiccida  se  realizzan  numerossos  estudios  para  determ minar  tanto  su 
s destino  am mbiental  com mo  su 
efecto  tóxico sobre e organismos  que no se deesean contro olar –ecotoxiccología–. Paraa estos estud dios se 
utilizan
n  especies  inndicadoras,  representante
r es  de  los  divversos  compponentes  del  medio  amb biente, 
caracteerizados por ssu elevada seensibilidad. 
37

Estudio
os en suelo 

Se estu
udian los proccesos de degrradación y meetabolización
n de la sustancia en el suelo bajo condicciones 
Página

aeróbiccas  y  anaeróbicas,  suss  coeficientees  de  adsorrción  y  desorción,  su  efecto  sobrre  los 
microoorganismos  y 
y los  ciclos  del 
d carbono  y  el  nitrógeeno.  Se  deteermina  tambbién  el  papeel  que 
 
Diplomado  en  Protección  de  Plantas  /  Módullo  1:  Generalidad
des  sobre  plaguiccidas  y  buenas  prácticas 
p
09 
200
agrícolas 

desempeñan los miicroorganismos en la desccomposición d del producto, el movimiennto de la susttancia 
en  el  perfil  del  suelo  –lixiviacción–  y,  porr  lo  tanto,  su  potencial  de  contam
minación  de  aguas 
subterráneas y su vida media en diferentes tipos de suelo.. 

Igualm
mente se invesstiga el efecto que pueda tener el pro oducto sobre  la lombriz dee tierra, organismo 
muy immportante en los procesoss de aireación n y humificaciión del suelo.. Se determin na la CL50, prrimero 
en enssayos con conncentracioness de 0,01 hasta 1000 mg p uelo, en múltiiplos de 10 y  luego 
por kilo de su
en  rangos  más  estrrechos.  Los  ensayos 
e de  laaboratorio  see  corroboran  luego  en  el  campo.  Se  utilizan 
especiees como Lumbricus terresttris o Eisenia ffoetida. 

 
Estudioss en lombriz de
e tierra 

Estudio
os en agua 

Se  esttudia  la  degrradación  de  la  sustanciaa  y  su  vida  media,  tanto
o  en  agua  como 
c en  sisttemas 
agua/ssedimento, assí como su efeecto en algas,, pulga de agu ua, peces y ottros organism
mos acuáticoss. 

En los  estudios con algas se usan especies taales como Chllorella vulgarris, Selenastru um capricornutum, 


–Pseuddokirchneriellla  subcapitatta–  Ankistrodesmus  bibrraianus,  Navicula  pellicullosa,  Skeleto onema 
costatuum  y  Scened
desmus  subsp picatus.  Se  deetermina  la  concentración  efecto  media  –CE50–  que 
q es 
aquellaa capaz de inh miento de las algas en 50%
hibir el crecim % con relación
n al testigo. 

udia también el efecto en plantas acuátticas como, Leemna giba. Laa pulga de aggua –Daphnia spp.– 
Se estu
es  un  crustáceo  diminuto  que  vive  en  aguaas  estancadass  o  de  flujo  lento  y  repreesenta  un  esslabón 
importtante en la cadena alimentticia; de ahí qque los estudios en agua laa incluyan. 

Se  dettermina  la  CL50  durante  24  ó  48  horras  de  expossición.  Se  asumen  como  muertos  aquellos 
38

organissmos  que  están  inmóviles  durante  un n  tiempo.  Se  puede  estud diar  también  el  efecto  sobre  la 
reprodducción. 
Página
Diplomado  en  Protección 
P de  Plantas  /  Módulo  1: 
1 Generalidades  sobre  plaguicidass  y  buenas  práctticas 
2009 
agrícolas 
 

Los priimeros ensayyos con pecess se hacen cu uando el prod ducto está aúún en una fasse temprana  de su 


desarroollo y en elloos se determina la CL50 aproximada y p posteriormente, cuando el producto esstá en 
una fase avanzada, se hacen  esstudios  más p precisos para  fijar la  CL50. En estos esttudios se utiliiza un 
periodo de exposiciión de generaalmente 96 h horas; se usan n 5 dosis y 100 peces por do osis. El peso  de los 
peces  es  de  0,5  a  5  gramos  y  el 
e pez  más  laargo  no  debee  medir  más  del  doble  deel  más  corto.  Si  el 
produccto no es solu uble en agua, se usan solveentes como aacetona, dimeetil formamid da o etanol qu ue son 
miscibles con el agu ua, pero su co oncentración debe ser men nor de 1 mg/ml. Durante eel ensayo los peces 
no reciiben alimento o. 

Se inveestiga tambié én la acumulaación de la su ustancia en teejidos del pezz. Entre las especies estud diadas 


se  incluyen  trucha  arco  iris,  On
ncorhynchus  mykiss 
m –antes  Salmo  gairrdneri–  como o  especie  de  aguas 
frías –ees decir, a 12
2 ºC– y el pezz luna, Lepom mis macrochirrus, de aguass tropicales ––entre 17 y 22 2 ºC–. 
Otras  especies 
e utiliizadas  son  Sa
almo  irideus,  Cyprinus  carpio,  Leuciscu
us  idus  mela
anotus,  Pimepphales 
promelas. 

De acuuerdo con loss valores CL500 obtenidos, sse pueden esstablecer escalas de toxicidad tales co
omo la 
siguien
nte clasificació
ón de la Agen
ncia de proteccción del Amb
biente, EPA, een Estados Un
nidos. 

Escalas de toxxicidad en pece
es según EPA
CL50
5  mg/l  Categoría 
<
< 0,1  Extremmadamente ttóxico 
0,,1 a 1  Alttamente tóxicco 
> 1
1 < 10  Modeeradamente tóxico 
 >10 < 100    Ligeeramente tóxxico 
> 1
100    Prácticcamente no ttóxico 

Dependiendo  de  lo os  resultados  obtenidos  puede 


p ser  neecesario  realizar  estudios  complementtarios, 
como  ciclo  de  vidaa  temprano,  ciclo  de  vidaa  en  peces  con 
c evaluació ón  de  efecto
os  reproductiivos  y 
estudio
os  de  aplicacción  en  camp
po  –microcossmos,  mesoccosmos.  Adicionalmente  pueden  p requ
uerirse 
estudio
os en otros organismos acuáticos tales como ostras,, camarones, etcétera. 

Estudio
os en aire 

Se  estu
udia  el  efectto  de  la  sustancia  en  orgganismos  volaadores,  tales  como  aves,  abejas  e  inssectos 
benéficcos.  Los  ensaayos  con  avees  incluyen  laa  determinacción  de  la  DLL50,  estudios  subagudos  en 
e los 
cuales se establece la CL50 o sea la concentración de la sustancia en el alimento, qu ue mata 50% de los 
animalles  y  estudioos  sobre  efecctos  en  la  reeproducción.  Para  estos  estudios 
e se  utilizan 
u codornices 
Colinuss virginianus o Coturnix co oturnix japoniica y patos An nas platyrhyn nchus. Tambiéén se han utilizado 
canarioos, faisanes y otros. 

Para laa determinación de la DL50 se usan codo ornices o pato os –10 por do osis– de 16 seemanas de ed dad. El 


tratammiento  se  hacce  por  vía  oral  –generalm mente  se  utiliizan  cápsulass–  en  dosis  única 
ú y  las  avves  se 
observvan por 14 díaas, luego se ssacrifican y see someten a necropsia. Paara los estudiios de CL50 see usan 
39

codorn nices de 10 a 14 días de ed dad o patos d de 5 a 10 díass. Los animalees reciben alimento tratad do por 


5  días  y  sin  tratar  por  3  días  más. 
m Al  terminar  las  obseervaciones,  lo s sacrifican  y  sus 
os  animales  se 
Página

cadáveeres se sometten a necropssia. 
 
Diplomado  en  Protección  de  Plantas  /  Módullo  1:  Generalidad
des  sobre  plaguiccidas  y  buenas  prácticas 
p
09 
200
agrícolas 

De acu
uerdo con los valores hallaados se estab
blecen catego
orías toxicológgicas como laas de la EPA q
que se 
muestrran a continuación. 

Dosis lettal media, agu
uda oral 
DL500 mg/k (codo orniz)  Categgoría 
< 10  Extremadammente tóxico 
10 ‐ 50  Altamente tóxico 
51 ‐ 500  Moderadam mente tóxico 
501 ‐ 2000 Ligeramennte tóxico 
> 2000  Prácticamen
nte no tóxico 

Concen
ntración letal m
media 
CL50 m
mg/k en alimeento  Categoría 
(co
odorniz‐ pato)) 
< 50  Extremmadamente ttóxico 
50 ‐ 500  Alttamente tóxico 
501 ‐ 1000  Modeeradamente ttóxico 
1001 ‐ 5000 
1 Ligeeramente tóxxico 
> 5000  Prácticamente no ttóxico 

En  abeejas  se  determina  en  labooratorio  la  DL50  mediante  aplicacioness  tópicas  y  po
or  ingestión.  En  el 
campo o  se  estudia  también 
t la  acción  del  pro
oducto  sobree  las  abejas  –mortalidad 
– y repelencia––  y  se 

investiga sobre la po osibilidad de residuos en la miel. 

 
40

To
oxicidad en ab
bejas probada en laboratorio

Página

La escaala usada porr la EPA paraa valorar la to
oxicidad en abejas utiliza vvalores en m
microgramos yy es la 
siguien
nte. 
Diplomado  en  Protección 
P de  Plantas  /  Módulo  1: 
1 Generalidades  sobre  plaguicidass  y  buenas  práctticas 
2009 
agrícolas 
 

Escala de toxicidad en
n abejas 
DL50
5  (µg/abeja) Categoríaa 
< 2  A
Altamente tó
óxico 
2 ‐ 10,99  Moderadamentee tóxico 
11 – 100  Liigeramente tó óxico 
> 100  Práccticamente noo tóxico 

El riesggo para las ab bejas se estim
ma dividiendoo la dosis/ha d del producto  –en gramos  de i.a.– por la DL50 
–µg/ab beja–.  Si  el  valor  obtenido
o  es  menor  de  50,  el  riesgo  es  bajo; entre  50  y  2.500 
2 se  conssidera 
median no y si es maayor de 2.500 0, se considerra alto. Igualmente se esttudia el efectto sobre insectos y 
ácaros benéficos. 

La  FAO
O  ha  estableccido  unos  vaalores  toxicológicos  que  se 
s considerann  de  bajo  rieesgo  ambienttal  en 
condiciones normalles de uso de los plaguicidas que se mu uestran a conttinuación. 

Valores de bajo rie
esgo ambientaal para plaguiciidas 
Organismo y paráámetro  Vaalores toxicológicos
Aves DL50 oral  100‐500 mg//kg 
Aves CEE50  500‐1.000

Mamífeeros DL50  100‐500
Peces CCL50  5
5‐10 mg/l de a
agua 
Inverteebrados acuátticos CE50 5‐10 mg/l de a
5 agua 
Abejas DL50 oral  50‐100µg/abbeja 

Todos  los estudios d
de evaluación n de riesgo ambiental de u un plaguicidaa siguen un sistema escaloonado, 
en el ccual se establecen niveless o parámetro os desencadeenantes de laa evaluación ssuperior, inicciando 
desde  los  estudioss  en  laborattorio  hasta  estudios 
e de  campo  e  in
ncluso  monitoreo  postreggistro. 
Igualm
mente, como sse mencionó  para los estu ógicos, estas  evaluacioness tanto de qu
udios toxicoló uímica 
ambien ntal como de ecotoxicologgía siguen norrmas GLP, Buenas Prácticaas de Laborato orio.  

En  Colombia  los  esstudios  de  rieesgo  ambienttal  se  entregaan  al  Ministeerio  del  Ambiente,  el  cual  debe 
autorizzar su uso y, e
en tal caso, exxpide una liceencia ambiental. 

Otros estudios 

Propie
edades fisicoq
químicas 

El  estudio  de  esttas  propiedades  cumple  con  varios  objetivos  tales t como:  caracterización  e 
identificación de la sustancia –esstado físico, ccolor, olor, asspecto, punto
o de fusión, punto de ebullición, 
fórmulla,  peso  molecular,  impurezas,  etcéteera–,  degradaación  de  la  sustancia 
s –hiidrólisis,  fotó
ólisis–, 
seguriddad –inflamabilidad, estabbilidad, oxidación, corrosió ón, pH, explo
osividad– y dee efecto amb biental 
–solubilidad en agu ua y otros solventes, coeficiente de partición, presió ón de vapor  y constante d de ley 
de Hennry.  
41

Algunaas de estas prropiedades permiten pred decir el comp portamiento yy los riesgos p potenciales dde una 


Página

sustancia.  Por  ejem


mplo,  la  presión  de  vapor  y  constante  de  Henry  dee  un  producto
o  puede  indiccar  su 
 
Diplomado  en  Protección  de  Plantas  /  Módullo  1:  Generalidad
des  sobre  plaguiccidas  y  buenas  prácticas 
p
09 
200
agrícolas 

capaciddad  de  dispe


ersarse  en  el  aire.  La  pressión  de  vapor  se  expresa  en  unidadess  de  presión  como 
metros de meercurio o torricellis –Tor– aa temperaturas de 20‐25 ººC generalmente.  
pascalees –Pa–, milím

Las equ e estas unidades son: 
uivalencias de

1 mm de H 133,33 Pascales = 1,333 x 10‐3 bares 
Hg = 1 Torr = 1

Prresión de vapo
or 
Muuy baja  < 1
1 Pa 
Bajja  1 P
Pa–1.000 Pa 
Alta  > 1
1.000 Pa 

Con
nstante de Hen
nry 
Ligeeramente volátil  Pa m3/mol 
< 1 P
Volátil  00 Pa m3/mol 
1‐10
Altamente voláttil  00 Pa m3/mol
> 10

Cuandoo la presión d
de vapor se exxpresa en mmm de mercurio o –mmHg–, laa interpretaciión es: mmHgg x 10‐
3
ncia es muy vvolátil; mmHgg x 10‐4, 10‐5  ó 10
 o mayor, la sustan ó  –6, la susttancia es med
dianamente vvolátil; 
‐7
y mmHHg x 10  o me enor, se consiidera no voláttil. 

La soluubilidad de un na sustancia een el agua ess un índice dee la movilidad d que puede ttener en el su uelo y 


las  plantas  y  de  la  biodisponibillidad  para  los  organismoss  acuáticos.  Desde 
D luego  en  esto  entrran  en 
juego  otros  factores  tales  com mo  afinidad  por  arcillas,  estabilidad  química,  esttabilidad  a  la  luz, 
biodeggradabilidad,  etcétera.  Igu ualmente  se  pueden  realizar  estudioss  o  modelos  matemáticoss  para 
predeccir el comporttamiento de lla sustancia.

Solubilidad en agua (Unió
ón Europea) 
No soluble  < 10
0 mg/l 
Soluble  10 m
mg/l – 1 g/l 
Altamente solub
ble  > 1 gg/l 

Solubilidad en agua (EPA) 
Práácticamente  < 0.1
1 mg/l 
insoluble 
Pocco Soluble  0.1 ‐1
1 mg/l 
Bajja solubilidad  1 –100 mg/l 
Soluble  10 – 100 mg/l 
Muuy soluble  > 1000 mg/l 

El coefficiente de paartición es la  relación entre la solubilidaad del produccto en un solvente orgánico –el 
n‐octanol– y la soluubilidad en aggua. Es un ind dicador del po otencial de accumulación de una sustancia en 
los  orgganismos.  See  expresa  coomo  Kow  quee  es  la  relación  antes  mencionada 
m –ow  se  refiere  a 
42

octanool/water–;  cuando  el  valor  es  muy  altoo,  se  suele  utilizar  su  logaaritmo,  el  cual  puede  apaarecer 
entoncces como Logg Kow, Log Pow o simplemen nte Pow. Sustaancias con un coeficiente d de partición iggual o 
Página

mayor  de 1.000 (Lo og Pow ≥ 3) pu ueden presen ntar potencial de acumulación en organismos vivos y por 


lo tanto deben realiizarse estudio os de bioconccentración en n peces para ccorroborarlo.  
Diplomado  en  Protección 
P de  Plantas  /  Módulo  1: 
1 Generalidades  sobre  plaguicidass  y  buenas  práctticas 
2009 
agrícolas 
 

Las  prropiedades  físicoquímicas


f s  analizadas  en  forma  conjunta  noos  orientan  sobre  su  posible 
compo ortamiento taanto desde el  punto de vissta ambientall –suelo, aguaa, aire– así co
omo el relacio
onado 
con lass plantas –sisttemicidad y m
movimiento.

Métod
dos de análisis 

Se  desarrollan  métodos  analíticos  para  determinar  con  precisión 


p el  contenido  de  ingrediente  activo 
en  la  materia 
m técnica,  el  produ
ucto  formulad
do  y  los  resid
duos  en  planntas,  suelo,  agua, 
a carne,  leche, 
etcéterra. En Colomb bia estos méttodos se entregan al ICA, ccon un patrón n analítico. 

Formulaciones 

Se estu
udian y desarrollan formullaciones en busca de mejo orar la eficacia de acción, ccompatibilidaad con 
otros  productos,  estabilidad 
e en  almacenammiento,  fitoccompatibilidad,  seguridadd  para  el  ussuario, 
etcéterra. 

Estudio
os de residuo
os 

os  se  hacen  aplicaciones  del  plaguicid


En  ello da,  a  las  dosis  máximas  señaladas  en  la  etiquetaa  y  el 
máxim mo número de e veces aprob bado, con el ffin de determ minar los resid
duos presenttes al momen nto de 
la  coseecha  y  establecer  los  plazos  de  segurridad  que  deeben  dejarse  entre  la  última  aplicació
ón  del 
plaguiccida y la coseccha del cultivvo. 

Todos los estudios aanteriores se presentan a las respectivvas autoridadees de los paísses para obteener el 
permisso o licencia d
de venta. 

Es importante destaacar que los d
datos más importantes obtenidos en la investigación n están conteenidos 
en la eetiqueta. Todo
os de una u o
otra forma, ess decir, como
o normas de p precaución o de indicacionnes de 
uso, see encuentran reflejados en
n los contenid
dos de las etiq
quetas, las cu
uales son reglamentadas ppor los 
países.. 

43
Página

También podría gustarte