Está en la página 1de 19

Clase 1 – Conceptos Narrativa Oral

¿Se puede representar la realidad tal como es? No.


 Siempre hay una intervención sobre la realidad por parte del autor de una narrativa
 También por parte de la audiencia, que tendrá su propia lectura de la narrativa
 Esta doble intervención de alguna manera “traiciona” a la realidad: no puede haber
representación “pura” o fiel de la realidad
Los autores tienen “gafas” puestas para ver el mundo, esas gafas determinan como
ve el mundo. El autor nunca será objetivo, cada uno tiene su punto de vista y desde
este punto de vista es que esta narrando.
La audiencia también tiene puestas unas “gafas”, a través de esas gafas van a recibir
la narrativa que ya fue intervenida por el autor (doble intervención).
Dada la doble intervención ya la realidad se ha manipulado. Nunca en la vida existe
una representación pura o fiel a la realidad. Prejuicios, instancia espacio – temporal,
etc afecta.
La necesidad de contar
 Parte integrante del comportamiento humano
 Algunas funciones de la narrativa:
o Mostrar el comportamiento de una comunidad
o Preservar el conocimiento para heredarlo
o Vincular ideas
o Revelas hechos/situaciones
o Divertir/Entretenimiento
 Se requieren habilidades para narrar: oficio/arte
No cualquier persona puede ser narrador, incluso en la actualidad, ya que se
requieren de ciertas habilidades para narrar las historias. Los narradores también
buscan una estética. La era tecnológica también ha afectado la narrativa. oralidad –
papel – imprenta – película – digital.
La necesidad de ser audiencia
 Función de evasión
 La catarsis
Las audiencias se conectan a las narrativas para relacionarse/conectarse para ver
más allá de su propia vida. Voy a “evadir” mi propia vida para ver qué pasa más
allá.
Una especie de purga que permite evacuar tensiones en una persona. Efecto de la
narración en la audiencia al suscitar ciertas emociones como el amor, el odio, el
sufrimiento, etc. Alivio o desahogo al ver personas enfrentar sus mismos problemas
en la ficción o no ficción.
La necesidad de los personajes en la narrativa
 Proceso de identificación
 La empatía
Identificación por parte de la audiencia con los personajes, es posible gracias a la
empatía – una reacción visceral. La empatía es la habilidad de sentir el dolor, el
sufrimiento, etc de una persona. Todos sentimos empatía excepto los psicópatas.
Habilidad innata para entender un relato “no le puede entrar la narrativa”. Al
identificarse con los personajes puedo liberar eso que siento dentro de mí.
Relación audiencia – Función de la narrativa

Funciones de la narración Relación con la audiencia


Mostrar el comportamiento de una Aprender a vivir en sociedad
comunidad (relaciones sociales)
Preservar el conocimiento para heredarlo Aprende a aportar a la sociedad
Vincular ideas Fomentar el debate
Revelar hechos/situaciones Satisfacer la curiosidad/necesidad de
aprender y comprender
Divertir Evasión – Catarsis
Una tradición remota
 Disparidad geográfica e histórica
 “No existen humanos sin narrativas ni pueblos sin relato” Roland Barthes
 Funciones
o Preservación de la cultura/memoria
o Educación/aleccionamientos (uso de mitos, héroes, valores morales y
sabiduría popular)
o Fortalecimiento de la comunidad
o Entretenimiento
Los humanos no sobreviven en el silencio.
Formatos y flexibilidad
 Multiplicidad de formatos
 Necesidad de representación del relato (acción vs idea)
 El relato vive a través de sus variaciones:
o No hay soporte de registro
o Cada narrador se apropia de la historia
Conceptos se aprenden a través de las acciones en sociedades donde no hay registro.
Una historia de esta manera existe de muchas formas, maneras, versiones. Ej.
caperucita 2 versiones.
Torta vs Papel, Manteca vs Vino, personalidad del lobo.
La Caperucita Roja
 Cuento popular de origen francés: siglo XIV
 Charles Perrault (1698): la más desafortunada
 Jacob y Wilhelm Grimm (1857): varias versiones, introducción del cazador
 Creencia medieval: pueblo seguro vs bosque peligroso
 Astucia, disimilación y travestismo
 Gran versatilidad de la situación triangular (CR/lobo/abuela): permite varias
declinaciones para los narradores
Son las dos versiones mas famosas pero existen mas de 100 versiones conocidas
que difieren entre sí.
Walter Ong
 Oralidad primaria vs oralidad secundaria
 La oralidad primaria implica un espacio limitado para aguardar la información
 Implicación de los métodos mnemotécnicos sobre las técnicas de expresión
Sociedad donde existe la oralidad y no la escritura vs sociedad que si posee la
escritura.
Técnicas de relatos en la oralidad primaria:
 Pensamiento rítmico
 Uso de formulas de expresiones fijas
 Oraciones independientes vs subordinadas
 Uso de redundancias/repeticiones
 Uso de antagonismos
 Situaciones más que conceptos
Uso de estas técnicas permiten recordar más fácil el mensaje ya que no está escrito.
Clase 2 – Marco Polo: De la ruta de la seda a Netflix

Origen Marco Polo


 Familia adinerada de mercaderes de la Republica de Venecia
 Hijo de Niccolo Polo y sobrino de Maffeo Polo
 Los hermanos Polo se vuelven embajadores del emperador Kublai Kan
 1269: regresan de su viaje, primer encuentro con Marco (tiene 15 años)
 1271: los tres Polo emprenden juntos el viaje
o 24 años. 24000 km
Relación con el gran Kan
 Investigador/mensajero/asesor del Kan
 Le hace relatos de viajes al Kan
o Siente curiosidad por el mundo pero no se atreve a recorrerlo
 Maffeo: consejo militar
 Marco:
o Lidera misiones en ciudades
o Inspector de finanzas
o Embajador de regiones
Regreso a Venecia y final de su vida
 Llegada en 1295
 Guerra entre Venecia y Geneva
 1296: Marco Polo capturado y encarcelado
 Le dicta sus memorias Rustichello da Pisa
 1299: matrimonio
 Vida tranquila de mercader prospero
 1324: muere en Venecia, a los 70 años
Los viajes de Marco Polo
 Varios títulos
 Primera publicación en 1298
 Multiplicidad de transcripciones y amplia difusión manuscrita antes de la primera
impresión (1477)
 Debates sobre la autenticidad de los relatos
 Se puede ver el libro como la crónica de un diplomático
 El punto de vista desde el cual Marco Polo cuenta la historia. Prejuicios y
mentalidad de cristiano occidental medieval
Medieval
 Observación de la vida y de las costumbres de seres que no están sometidos a los
rigores de la ética cristiana
 hhPecado de la lujuria
 Proyección de los temores y deseo negados al occidente cristiano-medieval
 Los viajes desde siempre han influenciado la literatura
 Literatura de viaje: genero literario que privilegia lo real encima de la ficción y da
cuenta de cosas vistas y escuchada
Conclusión
 El sexo Anak me revitaliza… yummy
Clase 3 – Cristóbal Colón

 Navegador italiano
 Quiere buscar un camino a las indias por el oeste
 Acuerdo con los reyes católicos de España
 12 de octubre de 1492: llega a América
 Primer encuentro con indígenas
 Doble propósito: interés económico y cristianización
 Primer viaje dura 8 meses
 Los primeros en utilizar los vientos alisios
 Los encuentros con los indígenas dependen a donde llegaban, algunos creían que
habían llegado del cielo, otros indígenas caníbales se opusieron, etc.
 Primer asentamiento: Española (Haití/Republica Dominicana) – primera colonia la
deja a cargo de su hermano Bartolomé Colón
 Desastre humanitario y tiranía
 Desacuerdo con los Reyes
o Colon lleva 500 indios, solo sobreviven 300, para venderlos como esclavos.
Ellos no están de acuerdo ya que los ven como sus súbditos y tienen que
cuidar de ellos.
 Tercer viaje (1498-1500): acusaciones de tiranía
 La corona le quita a Colón su titulo de Gobernador
o Llega a una rebelión en contra de su hermano por su mala gestión. Hay
acusación de tiranía a los hermanos Colón. Además del abuso contra los
nativos.
 Cuarto y ultimo viaje
o Exploró mas al oeste, llego finalmente a tierra firme a las costas de
Honduras
 Colón nunca se dio cuenta de la extensión del continente americano
 Colon siempre insistió que las tierras que visito hacían parte del continente asiático
Los primeros hombres que llegaron eran criminales, tenían la opción de pagar la
condena en la cárcel o ir en el viaje
Impacto de la primera fase de la colonización (1495 – 1520)
 Española: 250 a 300 mil indígenas en 1492 vs menos de 15 mil en 1517
 Samuel Morison, historiador: “la política cruel iniciada por Colón y retomada por
sus sucesores resultó en un completo genocidio”
 Fray Bartolomé de las Casas
o Familias cercanas (Colón con de las Casas)
o 1502: se establece como colono en Española
o Decide abandonar su tierra y hacerse sacerdote
 Inicia defensa de los indios ante lo visto en la Española; hace muchos
viajes entre el nuevo y el viejo mundo defendiendo sus creencias
o Denuncia masacres y se hace defensor de la causa de los indios
o 1542: brevísima relación de la destrucción de las Indias
 Habla de millones de muertes pero hoy en día los científicos
rechazan dicha cifra. No se puede tomar como fuente histórica pero
si como la mirada de un polemista
o Leyes de protección
 No es aplicada, los colonos rechazan la ley pero los reyes pretendían
proteger a los indígenas porque perder a los indígenas implicaba la
perdida de los recursos
o Controversia de Valladolid (1550)
 Debate teológico que resume las posiciones de los dos bandos. Los
opositores decían que el uso de la fuerza para la evangelización era
válido. Para Bartolomé el buen trato el buen ejemplo, vida buena y
virtuosa, era el camino para llegar a la religión católica.
o Su primer propósito nunca dejo de ser la evangelización del nuevo mundo
o Describe a los indios de manera idílica e infantil
 Los indígenas son unas ovejas y la corona debe ser su pastor
o Figura polémica en su tiempo y reconocida hoy
Conclusiones
 Los españoles entendieron que no tenía interés en matar a los indios para poder
explotarlos mejor
 Sistema para la gestión del territorio y de la población: la encomienda
o Implementado primero por Colón y adoptada más adelante en la colonia
 Conquista espiritual más difícil que la conquista económica y política: resistencia
cultural
 Enriquecimiento de la corona y colonizadores: Potosí
 Impacto enorme en el desarrollo histórico del mundo occidental moderno
 Para la corona la colonia tenía un propósito y una justificación a la vez Real (rey) y
divina (dios)
 A partir de 1780 la población se empieza a recuperar, resultados de un nuevo
paradigma cultural hibrido
Clase 4 – José María Espinosa: La Patria Boba y la prensa
partidista en Colombia

José María Espinosa (1796 – 1883)


 Pintor, caricaturista y cronista colombiano
 Se vincula a las luchas de la independencia desde los 14 años
 Abanderado de Antonio Nariño, es decir, es fiel centrista
 Prisionero en 1816, en Popayán por realistas (que se quede la corona)
 1819: abandona el ejercito
 El “pintor oficial” de la independencia
o Retratos de libertadores
o Escenas de batalla a partir de su memoria
o Creador de la iconografía de Bolívar
o Autor de “Memorias de un abanderado”  le cuenta al escritor para que él
escriba por él sus memorias
Memorias de un abanderado
 Texto escrito por José Caicedo Rojas
 Publicación en 1876
 Narraciones precisas y graficas
 Más allá de las fuentes de documentos oficiales, nos ofrece una mirada sobre la vida
cotidiana de Colombia en esa época
o No se toma como documento oficial
La Patria Boba (20 de julio 1810 – 1816/1819)
 Desde la primera fase de la independencia hasta la reconquista española. Periodo
marcado por:
o Gran división política
o Luchas regionales Inestabilidad política y desorden institucional
 Antonio Nariño fue quien bautizó esa época la “patria boba”
Antecedentes y principios
 Debilitamiento de la corona española
 Creación de juntas de gobierno en las colonias
 20 de julio de 1810: junta en Santa fe
o Fecha retenida como el punto de partida de la independencia
 Cuestión de la representación de las colonias en España
 Impuestos fuertes: tabaco, aguardiente.
Tres bandos
 Cada ciudad/región anuncia su junta o su independencia por su cuenta y a su ritmo
 Federalistas (Camilo Torres): Autonomía y soberanía de las regiones
 Centralistas (Antonio Nariño): gobierno central y fuerte
 Realistas, leales a la corona española  gran indecisión política
Conflicto armado
 Primeras guerras civiles de la historia de Colombia
 Nariño capturado en el sur y enviado a la cárcel a España
 Simón Bolívar se alinea con los federalistas
Reconquista española
 La situación se arregla en España; Fernando VII recupera el trono en 1813
 Envío de Pablo Morrillo con 10,000 hombres
 Sitio de Cartagena en agosto de 1815, Bogotá cae en mayo de 1816
o En menos de un año España retoma el control del país
 Campaña de represión y asesinatos de patriotas
Campañas libertadoras
 Desde finales de 1816, 3 años de combate
 1819, fin de la colonización española
 Bolívar presidente de la Gran Colombia
 1821: el país tiene su primera constitución y Nariño vicepresidente
Avisos y papeles públicos (1741 – 1785)
 Antecedentes a la aparición de la prensa
 Informaciones oficiales, impresas en hojas pegadas en la plaza pública, sin
periodicidad fija
 Vía de comunicación oficial
 Aviso de terremoto, 1785: el primer periódico de Colombia
 Papel periódico de Santafé, 1791 a 1797
 Licencia del gobierno y censor oficial
 Prensa oficialista, sin carácter critico y revolucionario
 Textos filosóficos, científicos y económicos = un espacio de debate publico que ya
era un gran avance. Periódico ilustrado
 1794: Nariño condenado por publicar la traducción de la declaración de los
derechos del hombre
Revolución (1810 - 1820)
 1811: se reconoce la libertad de la imprenta
 La prensa juega un papel fundamental en ese periodo político
 Todos los periódicos toman posiciones
 La politización de la prensa marco la historia de Colombia hasta el siglo XX
 Cada periódico toma su posición política
 La prensa nace en Colombia politizada
Clase 5 –

 El periodismo consiste en:


o Recopilar informaciones o noticias
o Preparar organizar seleccionar poner en forma esas informaciones o noticias
o Distribuirlas en publico
 Informaciones de interese publico expuestas todos los días en plazas publicas
 Imprenta 1450 Johannes Gutenberg
o El primer medio para las masas
o Hojas sueltas impresas: “relaciones”
 Conexión entre quienes lo leen
 Características
o Periodicidad
 Dejan de ser hojas sueltas, seguimiento de las noticias
o Unas pocas hojas impresas
o Mezcla de contenidos
o No se distingue entre hechos y opiniones
o Censura
o Poco ética publicaciones ligadas con intereses políticos
 Benjamin Franklin
o Mejorar la calidad del contenido editorial
 Textos organizados con sus imágenes respectivas, familiaridad con
los periódicos que salen día a día
o Publicidad pagada
 Necesitan plata entonces empiezan a poner publicidad pagada, era
muy caros la presión masiva etc
o Imparcialidad editorial
 Que es verdad que es falso quien dice que con que intenciones se
están expresando – no influencia política ni religión
Clase 5 – How I Found Livingstone

David Livinstone
 Extracción humilde
 A los 27: primera expedición a ÁFRICA
o Misionario religioso
 Denuncia la esclavitud
o Cree que se puede abolir. Sustituir rutas de la esclavitud con rutas
comerciales
 Lema: “Cristiandad, comercio y civilización”
 Visión colonizadora que anuncia el imperialismo colonial europeo
o A pesar de estar en contra de la esclavitud tiene visión colonizadora
Una vida en África
 Deja de ser misionario y se vuelve explorador
 Establece mapas
o Primer europeo en atravesar África de este a oeste
 Se concentra en la exploración de nuevas rutas comerciales
 1866: en la búsqueda de la fuente del Nilo
o Personas de la expedición o lo abandonan o mueren
o Se enferma gravemente
o Pierde comunicación con el mundo – lo creen muerto
 Encuentro con Stanley 1871
Un héroe ambiguo
 A pesar de que cuando Stanley lo encuentra muy enfermo no quiere regresar a
Inglaterra
 1873: muere de malaria y disentería
 Un héroe de la era victoriana
o Era famoso mientras vivía pero cuando muere se vuelve aún más famoso:
ejemplo a seguir
 Antiesclavista / perseverante / comprometido
 El libro de Stanley ayuda a elaborar el mito
o Origen humilde que con trabajo dedicación perseverancia se logra lo que se
quiere
 Un espejo de la ambigüedad del imperio británico
o Las rutas comerciales que el quería abrir era para explotar materia prima, no
con fines de los africanos sino de la corono britanica
 Intenciones nobles y utilitarios
Sir Henry Morton Stanley (1841 – 1904)
 Periodista y explorador
 Humilde, nace de una unión libre, abandonado por su madre y crece en un hospicio
 Nace en Gales
 A los 8 años emigra a EEUU
o Ya había viajado por el mundo
 Empleado del New York Herald
o Le dan plata para que viaje y encuentre a Livingstone que hace más de un
año no se sabe de él
o Toma 11 meses en encontrarlo
o La publicación de sus escritos también deja una imagen de héroe
 Le daba vergüenza su origen: decía que había nacido en New Orleans
El “scoop” del siglo
 70000 copias en unos meses y tres ediciones
 La historia de Livingstone y Stanley no ha dejado de fascinar a las audiencias
o Muchas producciones a lo largo de la historia
 Hay partes que son inventadas
o La frase cuando se encuentra con Livingstone
o Arrancó las hojas de su diario de viaje cuando encontró a Livingstone
 Antes de publicar el libro publicó un articulo en el New York Herald
Nacimiento de la ética periodística
 Finales siglo XIX, principios el siglo XX
 Percusores
 José Martí (1853 – 1895): percusor de la ética periodística- el periódico es una
espada y su empuñadura la razón, solamente deben esgrimirla los buenos y no ha de
ser usada para el exterminio de los hombres, sino para el triunfo necesario sobre los
que se oponen a su libertad y progreso
 José María Desantes: la deontología corresponde a un conjunto sistemático de
normas mínimas que un grupo profesional establece y que refleja la ética común a
sus miembros (1973)
¿Qué pasa a finales del siglo XIX, principios del siglo XX?
 La prensa crece: más periódicos, mayor publico
o Mas periódicos, un público más amplio
 La falta de credibilidad de la prensa puede llegar a afecta el negocio de sus
empresas
o Para vender la gente tiene que creerles
 Nace el oficio de periodista
o Hasta finales del siglo XIX era mas que todo un escritor, político, polemista,
alguien con talento natural. El periodismo se va a profesionalizar, ya no es
un talento natural sino que se establece prácticas, métodos
 Separar la información de la opinión + objetividad
o Cuando nace el oficio se da la posibilidad de separar la opinión de los
hechos (interpretación de los hechos vs. quien busca los hechos). Viene de la
mano de la exigencia de la objetividad
 Búsqueda de la verdad
 Institucionalización

 Nace la ética del periodismo: la idea de objetividad como método para acceder a la
verdad
Evoluciones de conceptos
 La noción de objetividad:
o No existe como tal
o Más acertado hablar de “neutralidad y honestidad en la búsqueda de la
verdad”
 Distinción entre información y opinión:
o Editorial
o Op-ed y análisis
o Informaciones, noticias, investigaciones, etc.
o Críticas de cine, libros, etc.
Un siglo después…
 Ethical Journalism Network, cinco principios básicos:
o Verdad y exactitud
o Independencia
o Imparcialidad
o Humanidad
o Responsabilidad
 Unos textos: la carta europea de deberes y derechos del periodista (Carta de
Múnich, 1971), la carta de ética profesional de periodistas de Francia (2011) y el
código ético de la sociedad de periodistas profesionales de EEUU (2014)
Clase 6 – Periodismo encubierto

Nellie Bly (1864 – 1922)


 Jane Cochrane
 Periodista
 Pionera en el reportaje encubierto
 Contexto segunda mitad del siglo XIX
 Como llega al periodismo
o Se enfada por un articulo sobre para que son buenas las mujeres envia una
respuesta al periódico y al editor legusta su pasión y la contrata
 Primeros reportajes encubiertos
 Viaje a México en 1886
 Trabajo en el New York World
 Ten days in a mad house 1887
o Reportería encubierta
o Impacto en el reportaje
o Alcanza la fama
 1889/1890: la Vuelta al mundo en 72 días
 Referente publico femenino
Periodismo encubierto
 Periodismo de inmersión: pone la percepción del periodista al servicio de la
información
 Riesgo: perder distancia con el tema
 Cuando se oculte la identidad, se habla de periodismo encubierto
 ¿Para qué? Para obtener informaciones que el periodista considera que no puede
obtener de otra manera
Günter Wallraff
 Años 79: cabeza de turco
 Militante de extrema derecha, habitante de la calle, empleado de un call center…
 Un arma para denunciar
 Un “deber” periodístico
Una práctica polémica
 ¿y la deontología periodística?
 Las leyes y los estatus periodísticos varían según los contextos
 Alemania: protección de la libertad de prensa y del interés del público; fallos a favor
de Wallraff
 Francia: cambio en 2011; se quita la prohibición a usar “métodos desleales y
venales” para obtener informaciones en el estatuto de los deberes profesionales de
los periodistas franceses
Off the record vs on the record
 Off the record  son informants que desean permanecer en el anonimato o quieren
mantener reservar sobre la información que brindas
o No se publica información
o Se publica la información pero no la fuente
 Se necesita proteger la fuente
 Informaciones de contexto
 Periodismo político
 Relaciones de confianza pero de doble dependencia entre los periodistas y sus
fuentes
Clase 7 - ¿Se puede mezclar ficción y realidad en el periodismo?

The war of the worlds


 Novela de ciencia ficción, H. G. Wells 1898
 Radio drama, Orson Welles 1938
 Ilusión de realismo
o Anuncio de ficción en introducción y a los 40 mins
o Realización
o Propósito de Wells
 Contexto global: víspera WWII
 La audiencia fue limitada
 Solamente una parte de esta audiencia se asustó
 Ningún movimiento en las calles
 Numero elevado de llamadas = respuesta racional
 La prensa creo la idea del pánico
 1949, remake en Quito, 7 muertos
Género
 Una “alegoría”: ficción en virtud de la cual un relato representa o significa otra cosa
diferente
o Una película acerca de la condición humana de la polarización
 Falso documental: una película que, pareciendo ser un documental, en realidad es
una ficción a
Clase 8 – Periodismo Judicial

Elementos de definición
 Hechos diversos y más o menos importantes que no caben en las categorías
habituales de los periódicos
 Eventos trágicos como accidentes mortales, homicidios, ofensas sexuales,
corrupción
Narrativa gráfica de no ficción

 La narrativa grafica no fue inventada en el siglo XX


El cómic
 Expresión artística que usa la yuxtaposición de dibujos u otras imágenes, articuladas
en secuencias narrativas, usualmente acompañadas de texto
 Will Eisner “la principal aplicación del arte secuencial en un soporte de papel”
 Mas de 70 años para que sea establecido como un arte legitimo
 Considerado como un sub genero pobre de la literatura o un arte menor
Los precursores
 Frans Masereel
o Belga
o A partir de 1910
o Grabados sobre madera
 Otto Nückel
o Alemania
o Finales de los 20
o Mitad de camino entre el arte expresionista y los principios del cómic
 Lynd Ward
o EEUU
o Fuente de inspiración para artistas como Art Spiegelman o Will Eisner
Los cambios que permiten el desarrollo del comic para adultos
 Desarrollo del movimiento underground
 Mas tiendas
 Nuevos temas tratados
 Sube la edad promedio de la audiencia
 Suben los estándares del género
 Se abre la vía para que se haga un lugar en la cultura literaria para el cómic
Novela gráfica
 Para diferenciarse de los cómics infantiles
 Más larga
 Formato de libro
 Mas seria
 Mas ambiciosa
 Publicada y distribuida por fuera del circuito tradicional de los cómicos
 El termino se impone en los 80’s
Maus
 Publicación del primer tomo en 1986
 Spiegelman: un actor del comic underground (raw)
 ¿un tema trágico se puede tratar con un comic?
 Éxito de critica
 Ayuda a cambiar la percepción del gran público hacia los comics
 + de 3 millones de ejemplares vendidos
 Exposición en el Moma de NY
 Premio Pulitzer
 Critico ingles: “Para la generación mas joven, que creció con la televisión, los
computadores y los videojuegos, procesar información visual y verbal en
diferetentes niveles al mismo momento es natural, incluso preferible”
 Will Eisener:
o La forma de leer del comic es mas acorde con nuestros tiempos
o El comic es una forma singular de literatura, un medio narrativo, y no
solamente una forma descerbrada de entretenimiento visual
Persepolis, Marjane Satrapi
 Entre 2000 y 2003, 4 tomos
 Serie autobiográfica
 De 1971 a 1994, testimonio personal, histórico y reflexión sobre la identidad y el
exilo
 2007: película
The photographer, Emmanuel Guibert y Didier Lefevre
 2003 – 2006
 Viajes con médicos sin frontera en Afganistán, durante la guerra soviética – afgana
de 1984 – 1988
 Colaboración de varias personas
Are you my mother, Alison Bechdel
 2012
 Relacion con su madre y psicoanálisis
 Lectura mas exigente
Uno siempre cambia el amor de su vida, Amalia Andrade
 2015
 Escrito a mano
 Manual de auto superación para sobrevivir al despecho

También podría gustarte