Está en la página 1de 54

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ON LINE DE BISUTERÍA PARA DAMA

A PARTIR DE MATERIALES RECICLABLES DIRIGIDO AL MERCADO


ALEMAN AÑO 2020.

ANDRY IVANNOVA ZAMBRANO

KAREN VANESSA INGUILAN

MAGALI MIREYA BENAVIDES

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES

PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL

IPIALES - NARIÑO

2020
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ON LINE DE BISUTERÍA PARA DAMA
A PARTIR DE MATERIALES RECICLABLES DIRIGIDO AL MERCADO
ALEMAN AÑO 2020.

ANDRY IVANNOVA ZAMBRANO

KAREN VANESSA INGUILAN

MAGALI MIREYA BENAVIDES

COORDINADORA PRACTICA INVESTIGATIVA

YHANCY ELIANA CORAL ROJAS

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES

PROGRAMA COMERCIO INTERNACIONAL

IPIALES - NARIÑO

2020
TABLA DE CONTENIDO
1. LÍNEA Y SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN.........................................................5

2. RESUMEN DEL PROYECTO.....................................................................................5

2.1 Palabras Clave.....................................................................................................6

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................6

4. FORMULACION DEL PROBLEMA..........................................................................8

5. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA....................................................................8

6. OBJETIVO GENERAL................................................................................................8

6.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................8

7. JUSTIFICACION del problema....................................................................................9

8. MARCOS DE REFERENCIA....................................................................................11

8.1 MARCO DE ANTECEDENTES..........................................................................11

8.2 MARCO TEORICO..................................................................................................15

8.2.1 ECONOMIA CIRCULAR..................................................................................17

8.2.2 TRANSICIÓN DE LA ECONOMÍA LINEAL A LA CIRCULAR..................17

8.2.3 CREACIÓN DE VALOR...................................................................................19

8.3 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD...............................................................................20

8.3.1 Insumos Puros:....................................................................................................20

8.3.2 Análisis de la Competencia Local......................................................................21

8.4 ESTUDIO FINANCIERO.........................................................................................22

8.4.1 APOYOS DEL GOBIERNO Y DE LA BANCA..............................................24

8.4.2 ÁNGELES INVERSIONISTAS.........................................................................24

8.4.3 ENTORNO EMPRESARIAL DIGITAL...........................................................25

8.5 ESTUDIO TECNICO................................................................................................26


9. El mercado internacional.............................................................................................30

9.1 Mercado alemán.....................................................................................................32

9.1.2 Sondeo de necesidades........................................................................................34

9.1.3Expectativas y requerimientos del mercado objetivo:.........................................35

9.1.4 CANALES DE DISTRIBUCION......................................................................36

9.2 Marketing Internacional........................................................................................36

9.2.1 Artesanías con material reciclable......................................................................38

9.2.3 Bisutería con material reciclable.........................................................................39

9.2.4 TENDENCIAS..................................................................................................39

10. MARCO LEGAL......................................................................................................40

10.1NUEVO ESTATUTO CAMBIARIO LEY 9 DE 1991 (Enero 17) EL


CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA................................................................41

10.2 SEGUN EL DECRETO 2699 DE 2013 (NOVIEMBRE 22) DE LA LEY 7ª DE


1991 Y LA LEY 9ª DE 1991 SOBRE PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES E
INVERSIÓN EXTRANJERA.....................................................................................42

10.3 Normatividad para importar en Alemania...........................................................43

10.4 DE LA POLITICA COMERCIAL COMUN......................................................44

11. ESTUDIO ADMINISTRATIVO..............................................................................45

11.1 Planeación estratégica.........................................................................................46

11.2 Organización...................................................................................................46

11.3 PLANEACION...............................................................................................47

11.4 VALORES CORPORATIVOS:..........................................................................47

11.5 MANUAL DE FUNCIONES.........................................................................48

12. DISEÑO METODOLOGICO...................................................................................50

12.1 ESTUDIO DESCRIPTIVO.................................................................................50

12.1 Método de Investigación......................................................................................50

12.1.2 Método Mixto..............................................................................................50

Método Deductivo:.................................................................................................51
Método Inductivo:..................................................................................................51

13. FUENTES Y TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN..................51

Datos primarios:.....................................................................................................51

Datos secundarios:.................................................................................................51

13.1 Procesamiento de la información.........................................................................51

14. TIPOS DE DATOS...................................................................................................51

14.1 INFORMACIÓN CUALITATIVA.....................................................................51

14.3 DATOS CUANTITATIVOS...............................................................................52

1. LÍNEA Y SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN


Línea de investigación: el desarrollo regional atreves de los procesos de
internacionalización

Sublínea de investigación: ideas de negocios

2. RESUMEN DEL PROYECTO

Este proyecto pretende abordar más claramente el concepto ambiental y la


transformación de materiales reciclables en la creación y comercialización on line de
bisutería para dama, además de realizar un estudio dentro del mercado Alemán que
ofrece oportunidades a productos como joyas y bisutería esto con el fin de identificar
las oportunidades que el mercado ofrece.

Dado que la sociedad actual es demasiado consumista, donde la superpoblación que


padece el planeta hace que la demanda del mismo sea cada vez mayor, lo cual ha
desencadenado un alto nivel de contaminación y sobreexplotación de los recursos
naturales que se ven directamente afectados por consiguiente estos recursos son cada
vez más escasos.
Teniendo en cuenta la cantidad de residuos sólidos de tipo inorgánico como el plástico,
papel ,caucho entre otros, que hoy en día repercuten a modo negativo en la calidad de
vida , se hace de vital importancia conocer la definición de reciclaje para adquirir
conciencia y tener una noción clara y precisa del concepto, esto con el fin de mejorar la
mentalidad de los ciudadanos invitándolos a reciclar para minimizar la problemática de
la contaminación evidenciada, por lo que se tendrá como propósito sensibilizar con el
objetivo del proyecto, que es canalizar los residuos sólidos para promover una
iniciativa de innovación en la trasformación de estos en artículos que puedan ser
comercializados y de atractivo singular, dado que se podrá darles acabados decorativos
que fijen un sello cultural pero a la vez moderno que resalte las características de la
región , aprovechando así todos los recursos que se tendrán para la realización del
proyecto, además la idea de negocio tiende a ser innovadora dentro del mercado
regional puesto que estará directamente relacionada con el público al que se quiere
llegar incursionando en las principales variables para el desarrollo del producto como:
gusto, precios , preferencias , entre otros, que permitirán mantener la empresa y trazar
nuevos objetivos a largo plazo.

2.1 Palabras Clave: Transformación, reciclar, contaminación, innovación.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas los problemas ambientales se han convertido en


complejos escenarios a partir de los cuales se despliegan un sinnúmero de reflexiones en
torno a las circunstancias que enfrenta la sociedad moderna. Los efectos adversos
potenciales derivados de la inserción de eventos tecnológicos y de un modelo de
desarrollo cada vez más dependiente del consumo y uso de los recursos naturales han
generado un panorama de insostenibilidad que pone en peligro la propia base material
de la vida humana, dando con ello paso a la denominada sociedad del riesgo (Beck
1998)1.

1
Disponible en : https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf
4. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los procesos para la creación de una empresa dedicada a la producción y
comercialización on line de bisutería para dama partiendo de material reciclable?

5. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

¿Realizar un estudio de mercado para la creación de una empresa dedicada a la


producción y comercialización On line de bisutería para dama partiendo de material
reciclable?

¿Identificar estudio técnico para la creación de una empresa dedicada a la producción y


comercialización On line de bisutería para dama partiendo de material reciclable?

¿Establecer el estudio administrativo para la creación de una empresa dedicada a la


producción y comercialización On line de bisutería para dama partiendo de material
reciclable?

¿Identificar realiza un estudio financiero para la creación de una empresa dedicada a la


producción y comercialización On line de accesorios para dama partiendo de material
reciclable?

¿Analizar el impacto social para la creación de una empresa dedicada a la producción y


comercialización On line de accesorios para dama partiendo de material reciclable?

¿Realizar un análisis del impacto ambiental para la creación de una empresa dedicada a
la producción y comercialización On line de accesorios para dama partiendo de material
reciclable?

6. OBJETIVO GENERAL
Realizar un plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a la producción y
comercialización on line de bisutería para dama partiendo de materiales reciclable.
6.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un estudio de mercado para una empresa dedicada a la producción y


comercialización On line de bisutería para dama partiendo de material
reciclable.
 Especificar el estudio técnico para la creación de una empresa dedicada a la
producción y comercialización On line de bisutería para dama partiendo de
material reciclable.
 Identificar el estudio administrativo para la creación de una empresa dedicada a
la producción y comercialización On line de bisutería para dama partiendo de
material reciclable.
 Establecer un estudio financiero para la creación de una empresa dedicada a la
producción y comercialización On line de accesorios para dama partiendo de
material reciclable.
 Analizar el impacto social para la creación de una empresa dedicada a la
producción y comercialización On line de accesorios para dama partiendo de
material reciclable.
 Interpretar un análisis del impacto ambiental para la creación de una empresa
dedicada a la producción y comercialización On line de accesorios para dama
partiendo de material reciclable.

7. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

La base de la creación de la empresa radica principalmente en la alta


contaminación por residuos sólidos, por lo que el proyecto pretende implementar un
modelo de negocio partiendo de materiales reciclados para promover la transformación
de los mismos en accesorios y bisutería para dama , de acuerdo con diversos análisis de
tendencia en el consumo, la preferencia en la compra está orientada directamente al
valor agregado que poseen los artículos, en ese sentido la demanda de los mismos
aumentara su comercialización.
Cabe resaltar que la empresa cuenta con una ventaja en cuanto a la obtención de
la materia prima que será de bajo costo ya que se la comprara directamente en las
bodegas de reciclaje ubicadas en la ciudad donde se encontraran los insumos necesarios
para la producción, evitando la gran cantidad de intermediarios quienes aumentan el
costo del producto; del mismo modo serán sometidos a un tratamiento adecuado para su
debida transformación.

Además el proyecto pretende implementar el cuidado del medio ambiente con el


fin de incrementar el reciclaje como un medio de protección del planeta, ya que es
responsabilidad social y este pequeño gesto forma parte de practicar un consumo
responsable, el proyecto también fomentara trabajo dando oportunidad de empleo a
artesanos y personas dedicadas a las actividades de reciclaje para que puedan dar a
conocer el talento humano que se destaca en nuestra ciudad, transmitiendo la diversidad
de cultura y la mano de obra que se encontraran plasmadas en los productos.

Los productos van dirigidos al público en general femenino ya que son de gran
acogida además de tener un valor agregado por la producción de los mismos, lo que
generara la sostenibilidad de la empresa.

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Este proyecto se realiza con el propósito de aportar conocimiento sobre los


procesos de transformación del material reciclable para la producción y
comercialización on line de artículos de bisutería para dama enfocado en el mercado
internacional alemán, que además de contribuir con el medio ambiente le brinda un gran
salto económico al país puesto que se tiene en cuenta que el reciclaje representa una
gran oportunidad de ingresos.

Teniendo un manejo adecuado de los desechos evita la saturación de los rellenos


sanitarios y por otro lado se sabe que el reciclaje le brinda oportunidad de empleo a
cientos de personas que laboran recolectando y separando este material, por lo que es
importante innovar en nuevos productos que sean comercializados y conocidos
internacionalmente por su elaboración, los procesos que sean utilizados para su
presentación y la cultura que será plasmada reconociendo el labor de los artesanos y
brindando artículos de excelente calidad que representen así mismo un valor y un
compromiso ambiental.

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Para llevar a cabo este proyecto es necesario realizar un censo en donde se


determinen las cifras o estadísticas de aquellas personas que se vincularan con la
empresa para proveer el material reciclado, realizándose observaciones teniendo el
objetivo de reconocer dichos individuos considerando así mismo datos sociales y
económicos para generar empleo y de esta manera el personal sea eficiente para con la
empresa, así también se llegaran a obtener datos que puedan llegar a comprometer al
instituto de servicios varios de Ipiales (ISERVI) para vincular el personal
imprescindible.

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA.

Este proyecto se llevara a cabo por que existe la necesidad de implementar una
empresa que se encuentre comprometida con el medio ambiente y promueva el cuidado
del mismo y que a sus vez se encuentre activamente incentivando a la protección
ambiental, orientándose de esta manera a la viabilidad económica y generando empleos
que proporcionen apoyo a la población más vulnerable, haciendo reconocer sus labores
y esfuerzos en la continua recolección, trabajo, entrega y habilidades para transformar
el material reciclable en innovadores artículos de bisutería, inspirados en la mujer.

Llevando artículos seleccionados y de calidad a mercados internacionales, lo


que le favorecerá al municipio puesto que se integraran formas de recolección en los
hogares, disminuyendo notablemente la contaminación en la ciudad de Ipiales en
desechos reciclables e implementado el reciclaje hogareño y apoyando el reciclaje
industrial, por otra parte este proyecto busca guiar favorablemente a quienes se
encuentren interesados en la investigación en cuanto a la innovación o creación de
nuevos productos a partir de material reciclable.

8. MARCOS DE REFERENCIA
8.1 MARCO DE ANTECEDENTES
Los antecedentes que más se relacionan con el plan de negocios son los siguientes:

Nombre: El reciclaje, la industria del futuro.

Autores: Inga. Mónica Berenguer Húngaro Ing. José J. Trista Moncada, Ing. Douglas
Deas Yero2

Resumen: El desarrollo tecnológico actual conduce a que la industria del reciclaje se


convierta en importantes suministradoras de materias primas para la fabricación de los
más disímiles artículos de consumo diario o de equipos de larga duración. Al mismo
tiempo permite proteger el medio ambiente, ahorrar los recursos minerales y la energía.
Los países desarrollados son los abanderados de esta industria, la misma también se
conoce como la “Industria del Futuro” ya que cada día miles de toneladas (millones) de
elementos y desechos de chatarra metálica se incorporan al proceso de reciclaje. Este
trabajo tiene el objetivo de contribuir a dar a conocer el estado actual de ésta temática en
el mundo y en nuestro país.

El incremento de la cultura del reciclaje como vía para ahorrar recursos y


disminuir los negativos impactos ambientales de la basura electrónica. Con el adelanto
de la ciencia y la tecnología el hombre va teniendo necesidades que le imponen
desarrollar nuevos productos para satisfacer. Día tras día estamos en contacto con
objetos que tiramos a la basura porque pensamos que ya no son útiles sin darnos cuenta
que con esa acción podemos estar contaminando el medio ambiente o despilfarrando
energía

Cada día se genera más basura, contribuyendo así a que los residuos se
conviertan en un gran problema Entonces llegó el momento de recapacitar cómo utilizar
estos desechos. En este trabajo se explica específicamente qué se recomienda hacer con
la basura electrónica, la cara menos amigable de la tecnología. Desde el momento de la
compra hasta cuando tiramos la basura, se pueden poner en práctica sencillas medidas
que reducen notablemente tanto el volumen como la peligrosidad de estos residuos. Un
gran problema con soluciones fáciles. Reutilizar, reciclar, recuperar.

2
Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), A.P. 4078. C.P. 90400 Universidad de Oriente. Ave

Las Américas s/n. Santiago de Cuba. Cuba.


Avances En el proyecto anteriormente mencionado El reciclaje, la industria del
futuro se encontró de vital importancia el aprovechamiento de los desechos como una
medida de protección hacia el medio ambiente, así como también el incentivo a la
comunidad para generar energía a partir de dichos desechos iniciando un proceso de
emprendimiento y desarrollo de nuevos productos que le aporten utilidad a estos
residuos, contribuyendo a el proyecto poner en practica actividades o acciones que le
permitan a los ciudadanos a colaborar en la recolección o reciclaje que después de pasar
por procesos de desinfección, se lograra transformar dichos materiales con el fin de
crear nuevos productos agradables que generen conciencia para el cuidado con el medio
ambiente, el incremento del empleo y la comercialización de estos nuevos productos
dentro y fuera del país.

Nombre: Hechos de material reciclable. Cerrando el círculo.

Autores: Ecoembes es una organización sin ánimo de lucro que coordina la


recuperación y el correcto reciclado tanto de los residuos de envases ligeros como de
papel cartón

Resumen: Dentro de sus líneas de trabajo e investigación colabora con las Entidades de
Materiales, llevando a cabo estudios relacionados con el sector del reciclado y
focalizando el esfuerzo en aspectos estratégicos como la mejora de la calidad y la
investigación sobre aplicaciones finales para los materiales reciclados. Los materiales
recuperados deben satisfacer una serie de requisitos técnicos y de calidad para gozar de
la aceptación de fabricantes y mercados finales.

La población y el consumo aumentan y es necesario que desde todos los ámbitos


tomemos conciencia de la responsabilidad individual que tenemos, garantizando que los
residuos se reciclen y se transformen para darles un nuevo uso. Uno de los pilares
fundamentales para conseguirlo es la innovación en el proceso de diseño y fabricación
de los productos, así como en el de su recogida y su reciclaje. La fabricación de nuevos
productos conlleva una constante demanda de recursos y materiales. Dado que muchos
de ellos son finitos es necesario invertir esfuerzos para que su uso sea ambiental y
económicamente sostenible, conservándolos en todo el ciclo de vida del producto y
promoviendo la conversión de los residuos en recursos. Así pues, el objetivo de este
catálogo es contribuir a la economía circular poniendo en valor los productos fabricados
a partir de material reciclado, divulgar su existencia al público, reducir la demanda de
recursos y la cantidad de residuos que se destinan a eliminación.

Avances En cuanto a el catalogo Hechos de material reciclable. Cerrando el


círculo. Es necesario para la empresa invertir esfuerzos para que los artículos que se
desarrollaran tengan un valor ambiental, contribuyendo en la economía del país y de
esta manera generar conciencia acerca de los residuos que son desechados sin antes ser
separados de las basuras toxicas, mejorando el aprovechamiento de este material.

En la tesis “La recuperación de materiales como alternativa ecológica y


empresarial en la obtención de mayores beneficios económicos” (1997) Magaldi abordo
la gestión del manejo de los desechos sólidos de Venezuela , planteo la problemática del
colapso de los lugares de disposición final, obteniendo como resultados la generación
cada vez mayor de desechos tanto a nivel de industrias como a nivel de post-consumo,
de esta manera también propuso la recuperación de los materiales a través del reciclaje,
por el valor ambiental económico y social, de esta tesis se concluye que el proceso de
reciclaje es un factor clave, debido a que el proceso de producción reduce de manera
factible en sus costos sustituyendo insumos nuevos por dichos materiales, sobresaliendo
gracias a la tecnología del reciclaje y haciéndose más competitivos en el mercado.

Zulay Osío En el trabajo de investigación “Proyecto sustentable para el reciclaje de


plástico y papel en el IUT Valencia” (2016) toma como objetivo principal de la
investigación es implementar el plan de recolección y reciclaje de residuos sólidos en la
comunidad como proyecto sustentable y de acción social adscrito al centro de acopio
del IUT Valencia para generar materia prima destinada a la pequeña y mediana
empresa.

De lo anterior se deduce que la transformación de material reciclable resulta ser


un nuevo modelo para generar ingresos, lo que impacta de manera favorable en la
creación de la empresa "Arte reciclable", se concluye que fomentar cultura en los
hogares de la ciudad contribuirá positivamente a la recolección de dichos materiales
puesto que la separación de los residuos sólidos de basuras tóxicas será de gran ayuda
para aquellas personas dedicadas a la recolección, así también se logrará crear nuevas
formas de empleo, por otra parte se espera que el gobierno implemente nuevas normas
en las que la sociedad contribuya en el cuidado del medio ambiente, creando depósitos
para dichos materiales para luego ser desinfectados y llevados a transformación, la
compra de estos materiales por peso y calidad disminuirán gastos que la empresa podría
adquirir si se compran materiales de empaque o nuevos los cuales resultan ser más
complicados de conseguir por sus altos costos, Así la empresa busca impactar en el
mercado con artículos reciclables que sean agradables para el consumidor lo que
aumentará las ventas y la economía empezará a crecer siendo también una alternativa de
solución para evitar la contaminación de la ciudad

En la tesis “montaje y puesta en marcha de una empresa de recolección,


clasificación, embalaje y comercialización de material reciclable en el municipio de
Tumaco (Nariño)” Iván Banguera Mairongo Marcia y Cecilia Yépez toman en
cuenta las estrategias de comercialización que resultaran ser factibles para la creación de
la empresa donde “La dinámica de comercialización para la empresa de reciclaje se
empezará a desarrollar desde el momento de la implantación del proyecto, con la
identificación de los compradores y vendedores, Para ello se realizará un trabajo directo
de capacitación con las personas que van a realizar la recolección de los materiales a
reciclar y que posteriormente serán adquiridos por la empresa de reciclaje, para luego
ser transportado hacia la gran industria como receptora final de estos materiales.” De
estas estrategias podemos tener en cuenta , a qué personas serán destinados los artículos
que se obtendrán desde la transformación para ser comercializados en la empresa,
también se buscaran sitios adecuados investigando los mercados donde se podrán
distribuir dichos artículos, y así poder tener en cuenta “La dinámica del mercado del
reciclaje en Nariño depende de la demanda creciente de la pequeña y gran industria,
situadas en las principales ciudades del país” de lo anterior se puede concluir que debido
a las grandes producciones por parte de las fábricas que utilizan sus envasases plásticos
y todo tipo de residuos sólidos para la comercialización de su productos serán
desechados, de lo que dependerá el material y así mismo la oferta de estos artículos.

8.2 MARCO TEORICO


Para este proyecto se tiene en cuenta, las grandes escuelas de pensamiento
relacionadas con la economía circular surgieron en la década de 1970, gracias a un
pequeño número de académicos, líderes de pensamiento y empresas, pero recién a partir
de la década de 1990 cobraron prominencia. A continuación, se mencionarán las
principales filosofías que confluyeron en el modelo circular:

1. Diseño regenerativo (Regenerative Design): John T. Lyle, profesor de la Universidad


P. de Pomona (California), postuló que cualquier sistema –partiendo de la
agricultura– se puede organizar de forma regenerativa, emulando el funcionamiento
de los ecosistemas, donde los productos se crean e interaccionan sin producir
residuos.3 Podría decirse que sentó las bases del marco de la economía circular, que
se desarrolló y ganó notoriedad especialmente gracias a McDonough, Braungart y
Stahel.

2. Capitalismo natural (Natural Capitalism): el capitalismo es el uso productivo y la


reinversión del capital; sin embargo, el capital comprende no solo dinero y bienes,
sino también gente y naturaleza, que son aún más valiosas. Lovins profetiza que el
capitalismo natural subsumirá al capitalismo industrial como el capitalismo industrial
subsumió al agrarismo. El capitalismo natural es una propuesta de desarrollo
empresarial y social impulsada por el Rocky Mountain Institute (RMI) de Estados
Unidos y elaborada por los expertos Paul Hawken y Amory Lovins. Su tesis básica
es que hay que pasar de la economía del consumo a la de los servicios y reinvertir los
beneficios obtenidos en garantizar la conservación de los recursos naturales. Las
propuestas básicas para avanzar hacia un nuevo desarrollo minimizando el daño a los
ecosistemas son: aumentar la productividad natural de los recursos reduciendo los
desperdicios y el flujo destructivo de recursos; cambiar hacia modelos de producción
inspirados en la naturaleza; avanzar hacia un modelo de negocio basado en las
soluciones y no en los productos, impulsar un nuevo modelo socioeconómico que se
sustente en el flujo de servicios y reinvertir en capital natural, el negocio debe
reponer, sostener, y expandir los ecosistemas del planeta.4

3
J. L. Regenerative Design for Sustainable Development. New York. Wiley and Sons. New York, 1994.
4
A. L., H. L., P. H., “La ruta hacia el capitalismo natural” Harvard Business Review, Reprint Number
99309. 1999. [Consultado el: 9/4/2018] Disponible en: https://www.
terra.org/data/capitalismo_nat.pdf.
3. Ecología industrial (Industrial Ecology, IE): a menudo denominada “ciencia de la
sostenibilidad”, tiene sus orígenes contemporáneos en un artículo publicado en 1998
titulado “Strategies for manufacturing” de Robert Frosch y Nicholas Gallopoulos.
Consiste en un enfoque del diseño industrial de productos y procesos buscando que
se utilicen de manera más eficiente los recursos, que se mejore la calidad de vida
humana y ambiental y que resurja, ante todo, la equidad social. Por otra parte,
pretende que los actuales sistemas industriales se organicen de manera más
equilibrada, para obtener productos o sustancias cuyo consumo satisfaga sus
necesidades, haciendo posible la supervivencia del sistema. Adopta un punto de vista
sistémico, diseñando los procesos de producción atendiendo las restricciones
ecológicas y tratando de darles forma para que sean lo más parecido posible a los
sistemas vivos. Finalmente, la ecología industrial no solo apunta hacia los temas de
contaminación y ambiente, sino que revisten igual importancia las tecnologías, la
economía de los procesos y la interrelación entre negocios, financiación y política
gubernamental, por lo cual no solo se presenta como una opción efectiva para la
protección del ambiente, sino también para optimizar el uso de los recursos naturales
no renovables. En consecuencia, presenta como novedad la capacidad de combinar
los estudios de cada sector mediante procesos integradores, para lo cual requiere del
dominio de disciplinas muy diversas como ingeniería, física, química, ecología,
derecho, economía, filosofía y ecodiseño.5

8.2.1 ECONOMIA CIRCULAR


De la misma manera la propuesta teórica de la investigación surge a partir de la
necesidad de buscar alternativa de negocio que este en pro del medio ambiente y que de
igual manera sea rentable .Tomando como referencia a Mauricio Espaliat Canu,
Ingeniero Superior Agronomo de la Universidad de Chile, se puede afirmar que la
económia circular pretende minimizar la depredación y explotación de recursos
naturales, implantando un nuevo concepto de sostenibilidad partiendo de la
reutilización.

5
A. R., “Ecología y simbiosis industrial: Nuevos conceptos que agregan valor al relacionamiento
productivo”. Revista V.P.E.I. 2008. [Consultado el: 23/3/2018] Disponible en:
https://www.revistavirtualpro.com/revista/ecologia-industrial/4.
Así lo señala el autor Chileno, el cambio hacia este nuevo modelo económico plantea
además el requisito de que el sistema educativo promueva la concienciación sobre
la necesidad de hacer un uso responsable de los recursos, y conduzca a la
concepción de nuevos perfiles técnicos y profesionales, sin olvidar la exigencia de
inducir cambios radicales en los anacrónicos modelos de producción, distribución
y consumo que actualmente subyacen arraigados en 10 numerosos esquemas de
comportamiento social, político y económico.[ CITATION Mau171 \l 9226 ]

De igual manera, para el profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, Michael


Porter, en su propuesta de Valor Compartido, que es estrategia para toda organización
que busca vincular el progreso económico empresarial con el desarrollo de la sociedad.
Consigue que las empresas, junto con las comunidades donde operan, conduzcan sus
actividades a un incremento importante de los niveles de innovación. Que plantean
últimamente los negocios están siendo vistos como la principal causa de los problemas
sociales, ambientales y económicos, en tanto que, desde dicha perspectiva, el beneficio
mutuo entre corporaciones y sociedad donde la empresa realiza una inversión a la
sociedad atraves de un proyecto específico que traduzca en un valor para el negocio no
solo para fomentar el desarrollo económico y social, sino para cambiar el pensamiento
de las empresas y sociedad.

8.2.2 TRANSICIÓN DE LA ECONOMÍA LINEAL A LA CIRCULAR

Según Adriana Margarita Porcelli, Magister en Relaciones Internacionales, se


debe tener en cuenta que la economía sostenible pueda propiciar un ambiente más
saludable pero que a su vez sea sostenible para las empresas que opten por nuevas
alternativas pasando por una transformación de la economía de la siguiente manera:

a) Riesgos de precios: hacia finales del milenio los precios de los recursos naturales
comenzaron a ascender y continuaran en aumento por el crecimiento demográfico.

b) Pérdidas económicas y residuos estructurales: la economía actual genera una gran


cantidad de residuos.

c) Riesgos de suministro: muchas regiones del mundo poseen pocos depósitos naturales
de recursos no renovables propios, por lo que dependen de las importaciones.
d) Deterioro de los sistemas naturales: dentro de los impactos ambientales se pueden
enumerar, entre otros, el agotamiento de las reservas, el calentamiento global, la
reducción de la capa de ozono, el cambio climático, la disminución de la biodiversidad,
la degradación del suelo y la contaminación de los océanos.

En este contexto, cada vez son más las voces que se suman para reclamar un
cambio de modelo industrial capaz de ofrecer sistemas económicos resilientes: la
economía circular.

Según lo anterior, la actividad macro económica de los sistemas que se manejan


dentro del país en cuanto a la produccion de bienes y servicios sobre explota los
recursos naturales que cada vez son más escasos dejando alternativas viables como lo
expuesto por Porcelli, con la transformación a una economía circular.

Considerando la importancia de la economía circular y las ventajas que esta trae


consigo se puede decir que amplia una gran variedad de oportunidades dentro de
mercados potenciales generando no solo la sostenibilidad para las empresas sino
también para el medio ambiente de igual modo Mario Schembri, ingeniero y experto en
gestión de residuos, estuvo en Colombia para participar del encuentro. El especialista
habló con El Tiempo sobre las acciones que debe implementar Colombia para tener una
transición hacia la economía circular a preservación de los materiales de los residuos es
fundamental en la economía circular. Los desafíos clave para hacer realidad la
economía circular son los costos, la tecnología y la participación pública.

El mejor modelo que vemos hoy, y uno que ha estado en vigencia durante
muchos años en varias partes del mundo, es lo que llamamos Responsabilidad
Extendida del Productor (REP). En este enfoque, los productores, además de ser
responsables del diseño, fabricación y distribución del producto, también son
responsables de recolectar los productos usados de los consumidores y reciclarlos.

De acuerdo con lo anterior, la responsabilidad de reducir la contaminación


depende en gran cantidad de los productores de artículos que exageran en la utilización
de materiales que no son fáciles de degradar por lo que se incrementa el uso de
diferentes tipos de plástico que afectan directamente al medio ambiente y la salud de las
personas, sin embargo la reutilización de estos residuos puede ayudar a minimizar la
contaminación creando diversas fuentes de oportunidades.6Además de integrarse en la
economía circular que hoy en día ya es la base por la cual se debe actuar.

Según el plan nacional de desarrollo 2018 – 2022 “Pacto por Colombia, Pacto
por la Equidad”, del Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez introduce con la
Estrategia nacional de economía circular nuevos elementos para fortalecer el modelo de
desarrollo económico, ambiental y social del país, a partir de la lógica de “producir
conservando y conservar produciendo”. En línea con los fundamentos del desarrollo
sostenible y tendencias internacionales, con la estrategia se promueve la eficiencia en el
uso de materiales, agua y energía, teniendo en cuenta la capacidad de recuperación de
los ecosistemas y el uso circular de los flujos de materiales. Esta estrategia es uno de los
vehículos centrales para cumplir con las metas del Crecimiento Verde de aumentar la
tasa de reciclaje y nueva utilización de residuos sólidos a nivel nacional hasta el 17,9%,
y de reducir los gases efecto invernadero en un 20% en el año 2030, en el marco del
Acuerdo de París (DNP, 2018)7

8.2.3 CREACIÓN DE VALOR

Según Canu, Cualquier aumento importante en la productividad material


produce un impacto positivo en el desarrollo económico, con independencia del efecto
directo que puedan tener los modelos circulares en sectores específicos. El modelo
circular, como mecanismo para repensar el actual modelo de desarrollo, demuestra ser
un poderoso marco de impulsión, capaz de generar soluciones creativas y de estimular
la innovación. El enfoque circular ofrece a las economías desarrolladas una vía de
crecimiento estable y resistente, una respuesta para reducir la dependencia de los
recursos primarios y finitos, y una forma de atenuar la exposición a situaciones críticas
de precios de los recursos. Además, por esta vía las empresas pueden obviar con éxito y
en buena medida importantes costes sociales y ambientales.

Ante esto, con el propósito de crear nuevas propuestas dentro del pensamiento
económico y social, se hace necesario mostrar como proyecto producción y
comercialización on line de bisutería para dama a partir de materiales reciclables
6
https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/mario-schembri-habla-sobre-la-economia-
circular-en-colombia-y-cuales-son-sus-desafios-460026
7
http://www.andi.com.co/Uploads/Estrategia%20Nacional%20de%20EconA%CC%83%C2%B3mia
%20Circular-2019%20Final.pdf_637176135049017259.pdf
dirigido al mercado alemán año 2020, el entorno de economía circular , que en primer
lugar, se propone como espacio de conocimiento, que además de minimizar los
impactos causados por la ineficiente administración de los recursos naturales , puede al
mismo tiempo, minimizar el uso de los mismos mostrando una alternativa viable y
sostenible para el proyecto.

8.3 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

La recogida, el desmontaje, el reacondicionamiento de productos, la


reintegración en el proceso de fabricación, y el poner los artículos al alcance los
usuarios, requieren de competencias especializadas y del conocimiento detallado de los
procesos. En la mayoría de los casos, es posible aplicar economías de escala entre
fabricantes cuyas actividades son afines o complementarias, generando sinergias y
nuevas oportunidades de negocio para las empresas que comparten los recursos dentro
del circuito productivo.[ CITATION Mau17 \l 9226 ]

8.3.1 Insumos Puros: según Canu, las ventajas de utilizar materias primas
“limpias”, sean nuevas, recicladas o recuperadas, radica en que el flujo de materiales no
contaminados favorece e incrementa la eficiencia y la eficacia durante las etapas
necesarias para su recogida y redistribución. De este modo, se asegura y mantiene el
nivel de calidad, especialmente el de las materias técnicas, lo que a su vez aumenta la
longevidad de los productos manufacturados, e incrementa la productividad de los
procesos de fabricación.

Para determinar la factibilidad de la empresa dedicada a la producción y


comercialización on line de bisutería para dama a partir de materiales reciclables
dirigido al mercado alemán año 2020, a partir de materiales reciclables se recurre a
buscar estudios de investigación en donde se verifique la estructura del presente y se
defina la viabilidad del mismo, se encuentra que “Según el (Ministerio del Medio
Ambiente, 2018), actualmente en Colombia la tasa de recuperación de residuos como
cartón, papel, vidrio, metales y plásticos es del 17%, lo que indica que hay una brecha
del 48% con respecto a países europeos y se espera que esta cifra crezca al 20% en
2020; indicó además que el país no solo está avanzando en esta práctica por
responsabilidad ambiental, también porque representa una fuente de ingresos para la
población Colombiana” [CITATION ORJ \l 3082 ]
Se deduce que Colombia llegara a incursionar en la exportación de material
reciclable hacia el mercado Alemán, el cual representa una gran oportunidad en cuanto
al cuidado del medio ambiente facilitando así la entrada de nuestros productos, así
mismo el mercado alemán se muestra interesado por las piezas de bisutería elaboradas
con material reciclado, fomentando la preservación del medio ambiente, puesto que en
dichos artículos se plasmara la importancia y el compromiso que se tiene para continuar
con la recolección y adquisición de los materiales mencionados anteriormente.

Por otro lado se tiene que “Colombia avanza frente al tema del reciclaje, sin
embargo, existe la necesidad de elevar los indicadores respecto al material recuperado
porque por un lado está el compromiso 6 de responsabilidad ambiental, por otro,
mejorar las condiciones laborales e ingresos para las familias que se dedican a esta
actividad”[ CITATION ORJ \l 3082 ], dando lugar a resolver gran parte del problema
expuesto puesto que se encuentra en la constante preocupación por mejorar las
condiciones en las que se encuentran laborando los recolectores y familias dedicadas a
obtener el material que la empresa pasara comprar para la transformación de estos, por
lo que se espera poder brindar mayor oportunidad de empleo, asi como también
reconocimiento para nuestros proveedores.

8.3.2 Análisis de la Competencia Local

La actividad joyera en Colombia es eminentemente artesanal, compuesta por


PYMES y microempresas familiares, con escasa capacitación y tecnología, mínimo
capital, bajo estímulo crediticio y con un nivel de informalidad de 64%. Asimismo,
desde abril de 2013, el sector joyero formal viene atravesando una de las mayores crisis
de los últimos tiempos debido a que el Banco de la República, quien históricamente ha
sido su principal suplidor de oro, no cuenta con inventarios disponibles para vender a
empresarios. Incluso, al no poder contar con un proveedor formal que dé cumplimiento
con los requisitos legales, los joyeros más grandes se han visto obligados a reimportar el
oro que el país exporta, lo cual ha incrementado el precio de venta al público de los
productos finales en 20%4 . Por otro lado, aunque existen algunos artesanos que buscan
diferenciar su propuesta a través de diseños inspirados en la cultura prehispánica del
país, la mayoría de artículos colombianos son producto de la copia de catálogos
extranjeros, principalmente europeos (italianos) y norteamericanos.
8.4 ESTUDIO FINANCIERO

Según Ricardo Forneo,8 El análisis financiero es un método para establecer las


consecuencias financieras de las decisiones de negocios, aplicando diversas técnicas que
permiten seleccionar la información relevante, realizar mediciones y establecer
conclusiones.

Así pues para producción y comercialización on line de bisutería para dama a


partir de materiales reciclables dirigido al mercado alemán año 2020, se pretende
abordar para este estudio: cual será la inversión inicial, el rendimiento actual de las
empresas con funcionamiento on line, posibles fuentes de financiamiento.

Rodrigo Varela, en su obra, escritor Colombiano, en su obra Desarrollo


Innovación y Cultura Empresarial Vol.5, plantea que Para aumentar las posibilidades de
acometer las inversiones necesarias para el desarrollo de la organización y crear una
base financiera más sólida es vital constituir reservas o fondos que permitan una
disminución de costes financieros. Ante esto se ve necesario desarrollar el estudio
financiero para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización
on line de bisutería para dama a partir de materiales reciclables dirigido al mercado
alemán año 2020., con el fin de estudiar la viabilidad financiera que esta tenga en el
mercado al que se quiere entrar.

Contemplando lo expuesto por Varela se hace necesario buscar fondos de


inversión inicial para el montaje y puesta en marcha de la empresa, teniendo en cuenta
los siguientes estudios. Por lo que se debe tener en cuenta el plan de negocios es un
proceso de darle al negocio una identidad, una vida propia. Es un procedimiento para
enunciar de forma clara y precisa los propósito, las ideas, los conceptos, las formas
operativas, los resultados, y en resumen la visión del empresario sobre el proyecto. Es
un mecanismo de proyectar la empresa en el futuro, de prever dificultades y de
identificar posibles soluciones a las coyunturas que pudiesen presentarse (Varela,
2001,160).

8
Ricardo Fornero, (2003).Bases del Análisis Financiero. Argentina : Universidad Católica de Salta
Con la anterior definición se puede evidenciar los aspectos clave de un plan de
negocios y las posibles desventajas que pueda tener en el largo plazo; por lo que se debe
tener en claro cuál es la idea de negocios sus definiciones y lo que se pretende hacer
para ejecutar el plan y captar posibles inversores para obtener recursos y capacidades
necesarias para poner en marcha la oportunidad de negocio.

En el caso de Colombia el concepto de negocios sostenibles o negocios verdes,


terminología que usa el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, apareció hace
cinco años o seis.  En este lo que cambia es que ya no son solo las grandes empresas las
que están hablando de sostenibilidad, sino que las nuevas empresas también quieren
desarrollar modelos de negocio que solucionen impactos ambientales”, explica Eduardo
Atehortúa, Gerente de Sostenibilidad de Deloitte & Touche Ltda.  Por lo que la idea de
emprendedores de negocios con ideas verdes para la reinvención de un modelo de
negocio sostenible con el medio ambiente en Colombia puede ser financiada por
entidades tanto gubernamentales o privadas que estén interesados. Es por ello que
Bancolombia, modelo de empresa sostenible, sugiere estudiar los impactos directos e
indirectos de su actividad en el medio ambiente y la comunidad.

Posteriormente, revisar si entre sus estrategias promueve la prevención,


mitigación, corrección y compensación de los mismos. Por ello, desde la entidad
financiera acompañan a sus clientes pymes y empresariales en la financiación de
productos competitivos en tasas y asesoría técnica -prestada por sus aliados- para así
establecer el mejor camino a seguir en sus negocios, basados en la legislación ambiental
vigente.[ CITATION ElT171 \l 9226 ]

8.4.1 APOYOS DEL GOBIERNO Y DE LA BANCA.

De igual forma, el Sena cuenta con el Fondo Emprender que ofrece capital
semilla para aprendices o asociaciones de aprendices y durante el año hace varias
convocatorias.

La banca tradicional ya ha incursionado en este campo, Bancolombia cuenta con


un programa que se enfoca en propuestas de alto impacto con créditos desde $50
millones hasta $1.500 millones con periodos de gracia de hasta 18 meses.

Otros bancos con créditos especiales para emprendedores son el Banco Caja
Social, Banco Procredit, Bancamía y Coomeva, que a través de la Fundación respalda a
los emprendedores que ya tienen una experiencia en el mercado y a los cuales también
se les brinda acompañamiento.

Bancóldex tiene un programa para capital de trabajo y sostenimiento empresarial


que financia en su totalidad a personas naturales y jurídicas consideradas micro,
pequeñas, medianas y grandes empresas de todos los sectores económicos.[ CITATION
Opi18 \l 9226 ]

8.4.2 ÁNGELES INVERSIONISTAS.

En Colombia opera la Red de Ángeles Inversionistas que moviliza capital hacia


empresas innovadoras.

Este grupo busca compañías formales que tengan productos o servicios


validados en el mercado, con ventaja competitiva única (equipo emprendedor, modelo
de negocio, tecnología, patente, derechos de autor) y que permitan una rápida
introducción en el mercado y escalamiento del negocio.

La Red de Ángeles Inversionistas recibe, por un lado, recursos de inversionistas


que buscan un retorno de dinero y, por otra parte, pone esos recursos en
emprendimientos con potencial, con la estrategia de desinvertir en un periodo
determinado (pueden ser 4 o 6 años).Esta red invierte, en promedio, $320 millones por
compañía y han colocado unos $12.000 millones.

Otra de las alternativas para los emprendedores pueden ser las plataformas
crowdfunding, donde se consigue inversión a través de internet, especialmente para
empresas con poca experiencia crediticia.[ CITATION Opi18 \l 9226 ]

Con lo expuesto anteriormente se puede decir que la empresa podría entrar en


uno de los programas siempre y cuando cumpla con los requerimientos necesarios para
optar por estas alternativas, además que se planea buscar dentro de la región una serie
de inversionistas o aliados que estén en pro del medio ambiente y que se encuentres
interesados en hacer parte del plan de negocios, sin descartar la posibilidad de
conformar una sociedad con los investigadores del proyectos para determinar un monto
inicial con el cual se podría poner en marcha la idea de negocios.
8.4.3 ENTORNO EMPRESARIAL DIGITAL

En un mundo globalizado, cambiante y altamente competitivo (Rivera, 2011),


día a día la tecnología va evolucionando rápidamente, los productos van cambiando y
cada vez tienen una durabilidad menor. Esto se debe a las tendencias que existen y a los
cambios tecnológicos que hay en este tiempo, el plan de negocios producción y
comercialización on line de bisutería para dama a partir de materiales reciclables
dirigido al mercado alemán año 2020, al enfocarse precisamente en el entorno virtual
para su actividad comercial debe revisar cómo está actualmente el mercado digital para
tener una visión más clara de lo que se pretende en el proyecto de esta manera las
Compañías de las tecnologías de la información (TI) y creativas digitales colombianas
se han abierto paso en los mercados internacionales con productos innovadores y en
cinco años han logrado, en conjunto, exportaciones por más de 540 millones de dólares.
[ CITATION Mar17 \l 9226 ]

Recientemente La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, en su


informe ¿Hacia dónde va el comercio electrónico en 2019? Establece que "en 2018, se
estimó que Colombia ocuparía el cuarto lugar en el ranking de los mejores
mercados ecommerce de América Latina". [ CITATION Web19 \l 9226 ] Con esto se puede
inferir que el mercado virtual para Colombia es creciente y que en los últimos años ha
mantenido mejoras constantemente.

Cabe resaltar que la idea de negocios de negocios tiene unos cuantos beneficios en
el uso de las materias primas esto se debe a que estos insumos son de bajo coste y
amigables con el medio ambiente priorizando algunos aspectos tales como:

 Reducción de costos por optimización del manejo de residuos.


 Rentabilidad creciente por mejora de productividad del capital, de la mano de
obra y de las materias primas utilizadas.
 Mejor aprovechamiento de la materia prima en el proceso de producción,
utilizando lo mínimo necesario sin que se comprometa la calidad del producto
 Mejora de la imagen pública mediante la comunicación de los resultados a
clientes, contratistas, proveedores, autoridades, inversionistas, vecinos y público
en general, lo cual aumenta la posibilidad de negocios y ventas al mantener una
comunicación fluida.9

8.5 ESTUDIO TECNICO


El tamaño de la empresa se resuelve caracterizando la cantidad de residuos sólidos
producidos en términos de kilogramos por año.

 PROCESO PRODUCTIVO
1. Recepción de materias primas
2. Área de limpieza y desinsectación
3. Área de corte y producción
4. Empaque y almacenamiento
5. Distribución y entrega de producto al mercado

 LOCALIZACION

Este proyecto se llevara a cabo en el municipio de Ipiales Nariño, en el barrio


Puenes, esta localización ofrece ventajas en términos financieros ya que está ubicado en
un sitio comercial del municipio y del centro urbano, ya que es de suma importancia
tener una localización óptima para obtener mayores beneficios de rentabilidad, y de esta
forma estar más cerca de nuestro clientes.

Las vías de acceso son vías de acceso pavimentadas y espacios que favorecen la
ventilación, teniendo en cuenta que el material reciclable no genera ningún tipo de olor,
se determinó que la ubicación es conveniente.

El sector cuenta con servicios públicos (Agua y energía)

COSTO COSTO
DESTINO AGUA ENERGIA
TOTAL 750.000 1.000.000

La adquisición de la infraestructura se establece por contrato de arriendo.

9
Tomado de : http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_209_180912_es.pdf
 MACROLOCALIZACION

El municipio de Ipiales Nariño, ubicado en el sector de Puenes, es favorable ya que


la empresa se encuentra en un punto estratégico de la zona urbana del municipio, y por
otro lugar el municipio presenta un alto crecimiento poblacional y económico que de
esta forma ayudara y así beneficiara la rentabilidad de dicha empresa.

El crecimiento constante de la población ofrece grandes ventajas para la empresa y su


funcionamiento debido al reciclaje del municipio generando una mayor cantidad de
residuos.

 DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO

Los residuos sólidos reciclables se componen de vidrio, cartón, papel, plásticos PET Y
PP y metales ferrosos y no ferrosos, que serán debidamente limpios y secos. Los
materiales reciclables serán seleccionados, clasificados y empacados según sus
características fisicoquímicas.

La empresa de reciclaje necesita el siguiente personal para comenzar con su actividad.

Nº DE
CARGO PERSONAS FUNCIONES
GERENTE 1 Tiene la responsabilidad y las tareas de
guiar a los demás, de ejecutar y dar órdenes
y de lograr que las cosas se hagan para
poder cumplir cierta y correctamente con el
objetivo y la misión que promueve la
organización.
ADMINISTRADO 1 Se ocupa de realizar la tarea administrativa
R por medio de la planeación, organización,
dirección y control de todas las tareas dentro
de la organización para lograr los objetivos
mediante el uso eficiente de los recursos.
DISEÑADOR Y 1 Diseña los modelos de producción que se
VENDEDOR van a llevar a cabo, estar informado de las
tendencias de moda, en cuanto a las ventas
cumplir con las cuotas de ventas, buscar
PRELIMPIADOR, 1 nuevos
Se encarga
clientes.
de los desinfectantes requeridos
SELECCIONADO para desinfectar y de esta forma dejar la
R ENCARGADO materia prima acta para su producción,
DE BODEGA selecciona la materia prima de acuerdo a sus
características, empacar almacenar la
producción en el área que le corresponde.
OPERARIOS 3 Alistamiento de materia prima, elaboración
de artesanías.

SERVICIOS 1 Mantener las instalaciones de la empresa en


GENERALES perfecto estado y presentación, coordinar
todo tipo de servicio, y clientes que lleguen
a la empresa

 NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Las artesanías que serán realizadas requieren de una maquinaria con la cual se
llevara a cabo dicha elaboración.

MAQUINARI CANTIDA DESCRIPCION COSTO


AY D UNIDA
EQUIPOS D
MAQUINA 1 Máquina de coser profesional que 850.000
DE COSER se emplea para unir algunas piezas $
a las artesanías.

AGUJAS DE 6 Con este elemento se llevara a cabo 10000$


CROCHET el tejido que se necesite para las
artesanías.
MESAS DE 5 Mesas de corte elaboras en madera. 400.000
CORTE $

SILLAS DE 5 Sillas en madera con cojín 250.000


TRABAJO acolchado en la espalda. $

PISTOLAS 4 Nos permite calentar la silicona y 80.000$


PARA de esta forma pegar accesorios que
SILICONA decoren nuestras artesanías.

TIJERAS 6 Tijeras especializadas para cortar 90.000$


plástico.

SELECCIÓN Y ESPECIFICACION DE MUBLES Y ENSERES

Para el funcionamiento de la empresa en la parte general, se necesita los siguientes


suministros.

Cant. Descripción Valor UNIT. Valor TOTAL


1 Escritorio $300.000 $300.000
Silla para
1 $100.000 $100.000
escritorio
1 Computador $950.000 $950.000
1 Impresora $300.000 $300.000
Botes de
2 $40.000 $80.000
basura
TOTAL   $1690.000  
 ANALISIS DE PRECIOS
Teniendo en cuenta que el residuo se procesara en materiales orgánicos e
inorgánicos teniendo un precio de venta a empresas industrializadas para el
procesamiento de este en productos terminados así10:

COMPONENT Producción
PESO PRECIO anual
E Mensual
Material
Inorgánicos 1 TON 150 35.000.000
Reciclable
Residuos
1 TON 150 21.000.000
Orgánicos

9. EL MERCADO INTERNACIONAL
Lo componen el conjunto de posibles compradores situados en cualquier parte
del mundo, no es un mercado homogéneo, puesto que encontramos diferencias
significativas en cultura, nivel de desarrollo, ambiente, estructuras sociales, políticas y
normatividad entre los posibles compradores de las diversas regiones y países.
(Kirchner y Castro, 2010).

Para estudiar los diversos mercados internacionales es importante tomar en cuenta los
siguientes factores:

 Ubicación: hemisferio, continente y subcontinente, grupo cultural.


 Magnitud de mercado en términos de población y capacidad de compra.
 Productos o servicios que requieren o adquieren (importan) o venden (exportan)
en el mercado internacional.
 Políticas proteccionistas.
 Estabilidad, crecimiento y riesgos.
 Normatividad.

10
https://www.slideshare.net/mayerlyunad/trabajo-final-disenodeproyectosdiapositivas

https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?
url=/bitstream/10596/3674/4/1121906275.pdf
 Perfil del consumidor, usos y costumbres de compra.
 Posibles riesgos, problemas y en su caso oportunidades. (Kirchner y Castro,
2010).

Además es necesario que la empresa analice el entorno del mercado internacional


seleccionado para conocer el potencial, las amenazas y oportunidades a las que se
deberá enfrentar si desea operar en ese mercado, ya que existen diferencias notables
entre los mercados internacionales, esto con el fin de implementar el plan de marketing
internacional de la empresa por eso se debe contar con medios humanos y materiales
que permitan realizarlo, todos estos medios constituyen la organización, pero en todos
los casos varían según el tipo de empresa y la mejor elección para ésta será el tipo de
organización que garantice la armonía entre las funciones desarrolladas y la efectividad
en la implementación. (Kirchner y Castro, 2010).

Entre ellas podemos mencionar las principales estrategias de producto que puede
utilizar la empresa para que sus productos tengan una mejor aceptación en los mercados
internacionales dentro de las cuales se encuentran:

 variabilidad en la presentación del producto


 flexibilidad en la elaboración del producto
 tamaño de la línea de productos
 variabilidad respecto a usos de producto
 mejoras en el envase o empaque
 estrategias respecto de la calidad
 estrategias sobre la durabilidad
 estrategias en cuanto a diseño
 estrategias respecto a la tecnología
 estrategias de seguridad
 estrategias respecto a la ecología, ergonomía y comodidad
 estrategias de marca (Kirchner y Castro, 2010).

Y entre las estrategias relativas a la operación comercial en los mercados


internacionales se encuentran la decisión de determinar cuál es el tipo de distribución
que más conviene a la empresa, utilizando algunas de las siguientes categorías:
 distribución exclusiva
 distribución cruzada
 distribución directa
 distribución dual
 distribución múltiple
 distribución electrónica
 distribución física
 distribución indirecta
 distribución intensiva
 distribución selectiva (Kirchner y Castro, 2010).

Sin embargo, el establecimiento de determinados métodos de penetración en los


mercados internacionales, el desarrollo de estrategias para explorar las oportunidades
internacionales y un plan de marketing, no aseguran el logro de los objetivos del
marketing internacional de la empresa si no se aplica la administración del marketing
internacional es decir la planeación, organización, integración, dirección y control.
(Kirchner y Castro, 2010).

Para concluir se puede decir entonces que en la actualidad, la variación de los


productos se ha alterado de manera drástica puesto que hace algunos años ciertos
mercados sólo disfrutaban de vegetales y frutas frescas cuando era la el tiempo de la
producción en el mercado local pero hoy en todos los mercados es posible comprar y
disponer de productos durante todo el año, debido al desarrollo de la transportación y de
la distribución, que moviliza cualquier producto a cualquier parte del mundo, de modo
que la variación de la producción pasa a un segundo término en los mercados, es por eso
que los países en vías de desarrollo deben participar, cada vez con más éxito, en el
comercio internacional, de forma tal que sus productos les permitan mantenerse en el
entorno competitivo de la globalización, buscando siempre tener claro los objetivos de
la empresa para participar en los mercados internacionales que son muy variados, como
por ejemplo incrementar las ventas, diversificar riesgos, mayor utilización de la
capacidad productiva, economías de escala, hacer frente a la competencia, colocación de
los excedentes del mercado doméstico, así como la expectativa de las utilidades, para
mejorar las posibilidades de negocios que ofrecen los diversos mercados en el exterior y
las estrategias para aprovechar las oportunidades.11

9.1 Mercado alemán

Se tiene en cuenta que el análisis del estudio de mercado es de vital importancia en


razón del conocimiento de la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta
que se presenta en este país, determinando así también los precios que serán
favorables para lograr mayores ventas y mantenerse dentro del mercado internacional.

 Con lo expuesto anteriormente Colombia ha entrado en una fase de transición que se


adaptara a desarrollos sostenibles con el fin de minimizar la contaminación que tiene
el país enfocado en alternativas de desarrollo que aseguran no solo el bienestar del
medio ambiente sino la oportunidad tanto empresarial, que beneficia este proyecto
debido a que el mercado objetivo de exportación de la bisutería para dama es
Alemania también se tiene que tener en cuenta que de acuerdo con el Acuerdo
Comercial entre Colombia y el Perú, por una parte, y la Unión Europea y sus
Estados Miembros, por otra, fue firmado en la ciudad de Bruselas, Bélgica, el 26 de
junio de 2012.12 . Que establece la comercialización de productos que favorece el
intercambio entre los países, cabe destacar que el principal comprador que tiene
Colombia con respecto al sector de la joyería y la bisutería es Alemania,
consecuente con la graficas: Principales destinos de las exportaciones de bisutería de
Colombia a la Unión Europea.

PAIS PARTICIPACION
DESTINO US.$FOB 2013 2013
ALEMANIA 413.571 41%
ESPAÑA 287.580 28%
ITALIA 120.341 12%
AUSTRIA 81.046 8%
PAISES 52.440 5%

11
Kirchner, A. y Castro, E. (2010). Comercio y marketing internacional. Cengage Learning
Editores.

12
http://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/union-europea
BAJOS
FRANCIA 42.622 4%
OTROS 15.056 1%
TOTAL
GENERAL 1.012.656 100%

 Principales departamentos de origen de las exportaciones de bisutería de Colombia a


la Unión Europea.

DEPARTAMENTO PARTICIPACIO
DE ORIGEN US.$FOB 2013 N 2013
BOGOTA 796.904 79%
ANTIOQUIA 174.051 17%
CUNDINAMARCA 25.115 2%
ATLANTICO 16.572 2%
TOTAL GENERAL 1.012.656 100%

“Para concluir la factibilidad de este proyecto se resalta según RDP CONSULT se


debe tener en cuenta que la empresa debe tener como objetivo general o principal
determinar hacia donde se dirige el proyecto identificando de esta manera los posibles
riesgos, desventajas o ventajas. Se concentra en el largo plazo y en la aspiración y
visión de la empresa a su más alto nivel directivo. Este tipo de pensamiento utiliza el
lenguaje de “propósito” (nuestra razón de ser y nuestro “para qué”) y por lo tanto nos
ayuda a trascender los productos y modelo actuales. Dibuja el camino de evolución, a
grandes saltos, que queremos para el negocio en el largo plazo.” [ CITATION rdp \l 3082 ]
Por lo que es necesario tomar en cuenta para no tener decadencias con el pasar del
tiempo, sino más bien mantenerse firme, luego de reconocer las fortalezas y debilidades
a las que la empresa deberá enfrentarse de mejor manera creando vínculos o nuevas
formas de relación para realizar un buen trabajo acorde y entendible

9.1.2 Sondeo de necesidades


Se hace necesario para el proyecto conocer los gustos y preferencias de la
población femenina de Alemania, puesto que los artículos de bisutería están
encaminadas a satisfacer dichas necesidades, enfatizando en la calidad de los detalles y
la exclusividad de los mismos. Se tiene en cuenta

La moda, el estilo y tendencias además de la vanidad de la mujer que resulta ser


una de las necesidades que garantiza la trazabilidad de la cadena productiva e
incorporan nuevos retos y compromisos para la empresa, trabajando conjuntamente con
la información obtenida desde el mercado a satisfacer

Pro Colombia identificó oportunidades y tendencias de la industria de joyería y


bisutería de Colombia en mercados internacionales como Alemania, Estados Unidos,
Suiza, Francia, México, Costa Rica, Ecuador, Perú y Puerto Rico.

La tendencia del sector de joyería y bisutería en los mercados mundiales es hacia


productos hechos a mano con énfasis en la calidad de los detalles que imprimen
diferenciación y exclusividad. Piezas de arte elaboradas por artesanos y diseñadores
están mandando la parada, por lo tanto, los diseños y productos colombianos tienen un
gran potencial para diferenciarse de grandes competidores mundiales gracias a los
diseños ancestrales que los caracterizan.

Colombia, además, tiene preferencias arancelarias con 12 acuerdos comerciales,


en mercados como Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil, México, Chile, Perú,
Costa Rica y Corea del Sur. Próximamente el sector de joyería y bisutería podrá llegar
con 0% de arancel a Israel y, Japón. A 2017, las mayores exportaciones se presentan en
piedras preciosas, las cuales representan el 86,2%, seguido por bisutería con una
participación del 12,5% y joyería con el 1,2% restante.

Con el fin de informar a los empresarios interesados en las oportunidades que los
mercados internacionales ofrecen para la joyería y bisutería colombiana, el Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo, y Pro Colombia crearon el “Manual de Joyería y
Bisutería 2018”.13

9.1.3Expectativas y requerimientos del mercado objetivo:

El mercado alemán tiene un gran interés en adquirir nuevos productos


provenientes de Colombia, por lo que se espera que la empresa tenga éxito en cuanto a
la satisfacción del mercado femenino en Alemania incursionando e innovando en
bisutería de calidad “las posibilidades de llegar al mercado alemán, insiste en el gran
potencial que poseen las empresas y emprendimientos colombianos ante un país que,
ubicado en el corazón de Europa, posee una economía que importa gran parte de los
productos que consume y demuestra gran apertura ante la llegada de negocios
extranjeros” [CITATION CAR16 \l 3082 ] de lo señalado anteriormente se deduce que para
la empresa es un punto a favor el hecho de que el mercado Alemán esté interesado en
importar productos colombianos, lo que resulta viable emprender e innovar en bisutería
elaborada a partir de material reciclable. La empresa busca

Las exportaciones de bisutería colombiana hacia la Unión Europea en 2013 totalizaron


US$1 millón.

Durante los últimos años, las tendencias de moda le han dado a los accesorios un
papel protagonista. Los consumidores aprecian cada vez más el diseño y dan
importancia a lo que se proyecta a través de los diferentes accesorios. El mercado de la
bisutería1 ha sido uno de los grandes beneficiados de estas tendencias y hoy existen
oportunidades en nichos como la bisutería étnica para mujeres, adolescentes, niños y
hombres14.
13
https://procolombia.co/actualidad-internacional/bisuteria-y-joyeria/joyeria-y-
bisuteria-colombiana-con-potencial-de-exportacion

https://ue.procolombia.co/oportunidad-por-sector/manufactura-y-prendas-de-
14

vestir/bisuteria
9.1.4 CANALES DE DISTRIBUCION

Una de las principales características del mercado de la bisutería es la diversidad


de puntos de venta con la que cuenta el sector. Se pueden encontrar artículos de
bisutería tanto en tiendas exclusivas como en grandes almacenes, almacenes de moda,
estudios de decoración, perfumerías, hipermercados, mercadillos o canales de venta
directa como Internet o tele mercadeo.

El principal canal del mercado para grandes volúmenes de bisutería de bajo


costo es a través distribuidores o importadores.  Los agentes especializados en moda son
recomendados para las firmas que manejan precios un poco más elevados y que
requieren una relación más directa entre el punto de venta y el fabricante, ya que como
norma general tienen muy en cuenta el trato personalizado sobre todo en lo que se
refiere a servicio post-venta.

9.2 Marketing Internacional


Es de vital importancia conocer los objetivos de la empresa para la
comercialización favorable de nuestros productos, se estima que la empresa empezara
fijando una meta de ventas que sobrepase los 100 artículos en dos meses siendo esta
cifra un previo objetivo a mediano plazo, El marketing internacional que se puede
llevar a cabo dentro del mercado alemán para la comercialización de artículos de
bisutería para dama puede relacionarse con la promoción y publicidad a través de los
principales medios de comunicación entre ellos se destaca que la población de Alemania
brinda oportunidad “En torno a 90% de los hogares alemanes cuentan con televisión por
cable o satelital. En promedio, los alemanes pasan cotidianamente más de tres horas y
media (223 minutos) delante de la televisión. En los canales comerciales, los ingresos
obtenidos por publicidad se elevaron a 4,4 mil millones EUR en 2014”[ CITATION
san15 \l 3082 ] de esta información se puede decir que la mayor oportunidad que tiene la
empresa dedicada a la comercialización de bisutería puede implementar el plan de
marketing a través de la televisión llegando así de manera más fácil al consumidor,
considerando el tiempo del mismo ante estos medios y atrayéndolo hacia la mercancía,
por otra parte sobresale el internet, las páginas web, la prensa y la radio. Los medios
más importantes en cuanto a brindar información y son de gran ayuda para la publicidad
y promoción de todo tipo de mercancías.

La empresa de producción y comercialización on line de bisutería para dama , debe


tener en cuenta el movimiento actualizado del mercado internacional por medio de las
plataformas digitales que permitirán incursionar en otros países dando a conocer el
trabajo que se va a desarrollar dentro de esta idea de negocio, según Moncayo Carolina,
El marketing internacional es un concepto que está asociado a la internacionalización de
las empresas y la exportación de productos. El común denominador de estos tres
elementos es el mismo: la presencia en el mercado exterior, con esto se refiere a que la
empresa deberá de tener muy en claro su rol dentro de la internacionalización de los
productos de acuerdo con el mercado objetivo al que se quiere llegar, por tal razón
Moncayo, resalta dos características a la hora de llevar el marketing internacional de la
empresa que se desea lanzar a otro mercado:

1. El cómo se llevara a cabo la entrada de la empresa: el proyecto pretende establecer


la comercialización digital por medio de la creación de una página web donde se
ofertaran los productos esta a su vez actuara como un tercero neutral para poner en
contacto a los compradores donde los mecanismos de la tienda estarán sujetos a la
normativa legal pertinente con el fin de salvaguardar los datos de los usuarios.
Se considera de la comercialización on line en los últimos años ha sido de gran
ayuda para las pequeñas y medianas empresas debido a que fortalece el área de venta
permitiéndole llegar a muchos mas consumidores y establecer un segmento de mercado
digital que esperamos sea de gran acogida en Alemania, según Aguilar Paula, las ventas
del comercio electrónico están aumentando en toda Europa. Si nos fijamos en el
mercado alemán, el 15,1% del total de ventas minoristas provenía del comercio
electrónico en 2017. Con esto se puede inferir que Alemania es el segundo país de
europa con ingresos más altos procedentes del comercio electrónico.
Esto da a conocer a la empresa que el mercado digital por el cual está encaminada la
venta de los productos es viable ya que el comercio electrónico en Alemania es de gran
acogida y la entrada de la página web mostrando la empresa en si , tiene una alta
probabilidad de centrarse dentro del mercado.
2. El posicionamiento y la comercialización de los productos en el mercado que se ha
trazado como objetivo.
Para que la empresa se pueda posicionar dentro del mercado digital se debe tener
en cuenta un plan de marketing que se vincule con el diseño de estrategias que le
permita engranar en dentro del mercado Alemán además se debe tener en cuenta las
características sociales, culturales, demográficas del país para poder tener más cobertura
sobre los clientes a los que se quiere llegar. Por otra parte el comercio electrónico
permite que la empresa se dé a conocer frente a un grupo de empresas que labora en el
sector , con el fin de posicionar la marca y los productos.15

9.2.1 Artesanías con material reciclable

Las artesanías con material reciclable, buscan satisfacer las necesidades del mercado
alemán en especial a la población femenina interesada en comprar productos de
bisutería, que plasme cultura, mensajes objetivos para el cuidado del medio ambiente y
fomente el compromiso con el mismo, “En términos de artesanías, el mercado alemán
se caracteriza por ser sofisticado, ya que se encuentra frente a una competencia por
parte de productos a precios muy bajos de países orientales. La tendencia de consumo
en Alemania es hacia artículos auténticos y naturales, con diseño y calidad” [CITATION
ELT00 \l 3082 ] Para Alemania es de vital importancia fomentar el cuidado del medio
ambiente, relacionando así, el consumo de artesanías y artículos en material reciclable
que pueda proyectar el compromiso de la sociedad para con el mismo llegando así a ser
uno de los países más interesados en comprar productos de calidad derivados de la
transformación de materiales reciclables, siendo uno de los factores más influyentes,
optando por satisfacer tendencias y sobretodo dando lugar a la exclusividad de cada
producto, cumpliendo grandes expectativas y realizando este labor de la mejor manera
posible, de los artículos que la empresa puede promocionar se tiene:

9.2.3 Bisutería con material reciclable


Producción de objetos o materiales de adorno que imiten la joyería, siendo
exclusivos, llamativos y brindando los mejores acabados para satisfacer las
necesidades del mercado, plasmando mensajes y comprometiendo al consumidor
con el medio ambiente

https://www.incp.org.co/marketing-internacional-caracteristicas-y-principales-
15

beneficios/
9.2.4 TENDENCIAS

El mercado de la bisutería es muy fragmentado, hay mucha innovación en el diseño y en


los materiales utilizados. Algunas tendencias son:

  Individualización y bisutería espiritual. Los consumidores buscan un


significado a la vida a través de bisutería simbólica que involucre elementos de
religión, astrología, otras culturas (africana, egipcia, asiática etc.) y que sea
símbolo de protección, suerte, etc.

 Toma auge la bisutería personalizada y la utilizada en fiestas.

 Los accesorios para el cabello son cada vez más diversos y solicitados.

 Hay oportunidades para la bisutería étnica que se produce bajo estándares eco
amigable y respeto a las condiciones de trabajo de los artesanos.

 Crece la demanda por la bisutería ecologíca hecha a partir de materiales


reciclados.

10. MARCO LEGAL


Las exportaciones en Colombia están:

En uso de las atribuciones legales que le confieren a la LEY 7 DE 1991 (Enero 16)
DECRETO 2252 DE 1993, EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA

CAPÍTULO I

DE LAS NORMAS GENERALES DEL COMERCIO EXTERIOR

ARTÍCULO 1º. Las disposiciones aplicables al comercio exterior se dictarán por


el Gobierno Nacional conforme a las previsiones del numeral 22 del artículo 120
de la Constitución Nacional en armonía con lo dispuesto en el numeral 22 de su
artículo 76 y con sujeción a las normas generales de la presente Ley. Tales reglas
procurarán otorgarle al comercio exterior colombiano la mayor libertad posible
en cuanto lo permitan las condiciones de la economía.

ARTÍCULO 2º. Al expedir las normas por las cuales habrá de regularse el
comercio internacional del país, el Gobierno Nacional deberá hacerlo con
sometimiento a los siguientes principios:
 1. Impulsar la internacionalización de la economía colombiana para lograr un
ritmo creciente y sostenido de desarrollo.

  2. Promover y fomentar el comercio exterior de bienes, tecnología, servicios y


en particular, las exportaciones.

  3. Estimular los procesos de integración y los acuerdos comerciales bilaterales


y multilaterales que amplíen y faciliten las transacciones externas del país.

 4. Impulsar la modernización y la eficiencia de la producción local, para


mejorar su competitividad internacional y satisfacer adecuadamente las
necesidades del consumidor.

 5. Procurar una legal y equitativa competencia a la producción local y otorgarle


una protección adecuada, en particular, contra las prácticas desleales de
comercio internacional.

6. Apoyar y facilitar la iniciativa privada y la gestión de los distintos agentes


económicos en las operaciones de comercio exterior.

 7. Coordinar las políticas y regulaciones en materia de comercio exterior con las
políticas arancelaria, monetaria, cambiaria y fiscal.

  8. Adoptar, sólo transitoriamente, mecanismos que permitan a la economía


colombiana superar coyunturas externas o internas adversas al interés comercial
del país.

 Los anteriores principios se aplicarán con arreglo a los criterios de


economía, celeridad, eficacia, imparcialidad, publicidad y contradicción que
orientan las actuaciones administrativas. [CITATION EVA \l 3082 ]

10.1NUEVO ESTATUTO CAMBIARIO LEY 9 DE 1991 (Enero 17) EL


CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA
TÍTULO I De las normas generales en materia de cambios internacionales

CAPÍTULO I Disposiciones generales

Artículo 1º. La regulación en materia de cambios internacionales será ejercida


con sujeción a los criterios, propósitos y funciones contenidos en la presente
Ley, por parte del Gobierno Nacional, directamente y por conducto de los
organismos que esta Ley contempla. Nota: El texto en cursiva fue declarado
inexequible por la Corte Constitucional en Sentencia C-455 de 1993.

Artículo 2º. Propósitos del régimen cambiario. El régimen cambiario tiene por
objeto promover el desarrollo económico y social y el equilibrio cambiario, con
base en los siguientes objetivos que deberán orientar las regulaciones que se
expiden en desarrollo de la presente Ley. a) Propiciar la internacionalización de
la economía colombiana con el fin de aumentar su competitividad en los
mercados externos. b) Promover, fomentar y estimular el comercio exterior de
bienes y servicios, en particular las exportaciones, y la mayor libertad en la
actuación de los agentes económicos en esas transacciones. c) Facilitar el
desarrollo de las transacciones corrientes con el exterior y establecer los
mecanismos de control y supervisión adecuados. d) Estimular la inversión de
capitales del exterior en el país. e) Aplicar controles adecuados a los
movimientos de capital. f) Propender por un nivel de reservas internacionales
suficiente para permitir el curso normal de las transacciones con el exterior. g)
Coordinar las políticas y regulaciones cambiarias con las demás políticas
macroeconómicas. Los anteriores criterios se aplicarán con arreglo a los
principios de economía, celeridad, eficacia, imparcialidad, publicidad y
contradicción, orientadores de las actuaciones administrativas. [ CITATION DIA05 \l
3082 ]

10.2 SEGUN EL DECRETO 2699 DE 2013 (NOVIEMBRE 22) DE LA LEY 7ª DE


1991 Y LA LEY 9ª DE 1991 SOBRE PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES
E INVERSIÓN EXTRANJERA.
DECRETO ORDINARIO

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus facultades


constitucionales y legales, en especial las que le confiere el numeral 25 del
artículo 189 de la Constitución Política y las Leyes 7ª de 1991 y 9ª de 1991 

  CONSIDERANDO: 
 Que actualmente la función de promoción de exportaciones está desarrollada en
la Ley 7a de 1991, la Ley 9ª de 1991, el Decreto 210 de 2003 y en el Decreto
4337 de 2004. 

 Que el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 "Prosperidad para Todos",


marca los derroteros para una política de promoción de exportación de capitales
ya que establece que la promoción de la inversión extranjera en Colombia se
complementará con acciones de promoción de la inversión colombiana en el
exterior. 

  Que el mismo Plan de Desarrollo establece que las actividades de información


sobre oportunidades de inversión, regulación de la inversión en los países
destino y perspectivas económicas, así como sobre las empresas que podrían
desarrollar estudios del entorno de negocios en los mercados de interés para los
inversionistas colombianos se canalizará a través de las oficinas comerciales de
Proexport. 

 Que Proexport cuenta con funciones para promover y fomentar las


exportaciones, promover el turismo internacional hacia Colombia y promover y
facilitar la atracción de inversión extranjera en Colombia. 

Que en virtud de lo anterior, es necesario extender la competencia de Proexport


sobre la facilitación y promoción de la inversión extranjera al ámbito de la
inversión colombiana hacia el exterior. 

 DECRETA: 

Artículo 1°. Se entiende que el ejercicio de las funciones de promoción y


fomento de las exportaciones comprende la promoción y facilitación del
crecimiento y consolidación de las iniciativas de inversión extranjera en
Colombia y de la inversión colombiana en el exterior. 

 Artículo 2°. El presente decreto deroga al Decreto 4337 de 2004 y las demás
disposiciones que le sean contrarias y rige a partir de la fecha de su publicación.
[CITATION DIA13 \l 3082 ]
10.3 Normatividad para importar en Alemania
La república federal de Alemania incita a la participación del intercambio de bienes y
servicios e interdependencia económicas para cada nación, por lo tanto opta por tener un
mercado abierto en donde se pretende que el comercio sea ilimitado, brindando de esta
manera la oportunidad de ingresar a sus mercados además de aportar apoyo económico
para aquellas empresas que quieran establecerse dentro del país.

En el marco de las normas "SAFE" recomendadas por la Organización


Mundial de Aduanas (OMA), la UE implementó un nuevo sistema de control de
importaciones, el "Import Control System" (ICS), para volver más seguros los
flujos de mercancías al momento de su ingreso en el territorio aduanero de la
UE. Este sistema de control, que se inscribe en el programa comunitario
eCUSTOMS, entró en vigor el 1 de enero de 2011. Desde esta fecha, los
operadores deben obligatoriamente transmitir una declaración sumaria de
ingreso (ENS, Entry Summary Declaration) a la oficina de aduana del país de
llegada, anteriormente al ingreso de mercancías en el territorio aduanero de la
Unión Europea.[CITATION SAN20 \l 3082 ]

En cuanto al régimen de comercio la política comercial alemana se encuentra bajo


condiciones que ha impuesto la unión europea, aplicándolos hacia los nuevos socios o
empresas que desean entrar en este mercado.

Según “La Ley de Economía Exterior (Aussenwirtschaftsgesetz), de 1.961,


modificada posteriormente en numerosas ocasiones, complementa, frente a terceros
países, la Política Comercial Común. Las competencias administrativas de ejecución de
dichas normas están asignadas al Ministerio Federal de Economía. Normalmente las
ejerce por medio de la Oficina Federal de Control de la Economía y la Exportación
(Bundesamt für Wirtschaft-und Ausfuhrkontrolle, BAFA) en el caso del control de
exportaciones de productos y tecnologías de defensa y de doble uso, e importación
desde paises de fuera de la UE” [ CITATION Ins17 \l 3082 ]
Se puede tomar en cuenta el apoyo que brinda la unión europea a los nuevos socios que
desean vincularse y comercializar sus productos mercancías, obteniendo gran
participación en el mercado, por lo que se busca tener un desarrollo comercial con
efectos positivos que demuestren el progreso de la unión europea.

10.4 DE LA POLITICA COMERCIAL COMUN


TITULO II

Artículo 113

1. La política comercial común se basará en principios uniformes,


particularmente por lo que se refiere a las modificaciones arancelarias, la
celebración de acuerdos arancelarios y comerciales, la consecución de la
uniformidad de las medidas de liberalización, la política de exportación, así
como las medidas de protección comercial, y, entre ellas, las que deban
adoptarse en caso de dumping y subvenciones.

2. Para la ejecución de la política comercial común, la Comisión presentará


propuestas al Consejo.

3. En el caso de que deban negociarse acuerdos con uno o varios Estados u


organizaciones internacionales, la Comisión presentará recomendaciones al
Consejo, que la autorizará para iniciar las negociaciones necesarias. La
Comisión llevará a cabo dichas negociaciones consultando a un Comité especial,
designado por el Consejo para asistirla en dicha tarea y en el marco de las
directrices que el Consejo pueda dirigirle. Serán aplicables las disposiciones
pertinentes del artículo 228.

4. En el ejercicio de las atribuciones que le confiere el presente artículo, el


Consejo decidirá por mayoría cualificada.[CITATION Sec18 \l 3082 ]

Según el Artículo 115 Con objeto de asegurar que la aplicación de las medidas
de política comercial, adoptadas por cualquier Estado miembro de conformidad
con el presente Tratado, no sea impedida por desviaciones del tráfico comercial,
o cuando diferencias entre dichas medidas provoquen dificultades económicas
en uno o varios Estados, la Comisión recomendará los métodos para la necesaria
colaboración de los demás Estados miembros. Fallando esto, la Comisión podrá
autorizar a los Estados miembros para que adopten las medidas de protección
necesarias, en las condiciones y modalidades que ella determine.

En caso de urgencia, los Estados miembros solicitarán a la Comisión la


autorización para adoptar directamente las medidas necesarias y ésta se
pronunciará lo antes posible; a continuación, el Estado miembro de que se trate
lo comunicará a los demás Estados miembros. La Comisión podrá decidir en
todo momento la modificación o supresión de dichas medidas por los Estados
miembros afectados. Deberán elegirse con prioridad las medidas que menos
perturbaciones causen al funcionamiento del mercado común.[ CITATION Sec18 \l
3082 ]

11. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

El estudio administrativo proporciona las herramientas que se deben tener en


cuenta a la hora de entablar una idea de negocio, por tanto, para el proyecto producción
y comercialización on line de bisutería para dama a partir de materiales reciclables
dirigido al mercado alemán año 2020, se tendrá en cuenta elementos administrativos
tales como la planeación estratégica que defina el rumbo y las acciones a realizar para
alcanzar los objetivos de la empresa, por otra “parte se definen otras herramientas como
el organigrama y la planeación de los recursos humanos con la finalidad de proponer un
perfil adecuado y seguir en la alineación del logro de las metas empresariales”[ CITATION
Marsf \l 9226 ]

Según Nereida16 el objetivo de determinar muy claramente el estudio


administrativo ayudara al proyecto a determinar los aspectos organizacionales de la
investigación , los procedimiento administrativos, aspectos legales a tener en cuenta,
laborales y ecológicos con ello se puede establecer el estudio de la investigación de una
manera más concreta para llevar a cabo el desarrollo del mismo.

16
Profesor auxiliar de investigación del Instituto Tecnológico de Sonora
11.1 Planeación estratégica.

Según Nereida, la planeación estratégica debe identificar hacia dónde desea la


empresa desplazarse en su crecimiento, tomando en cuenta las tendencias tanto del
mercado, como las económicas y sociales. Una vez definida la planeación estratégica es
necesario conocer de qué manera alcanzará esa visión por lo que deberá preguntarse y
responderse ¿quién lo hará?, ¿cuándo se llevará a cabo?, ¿cómo se realizará?, ¿dónde se
implementará?, teniendo como referencia lo anterior la construcción e la organización
se realizara de la siguiente manera:

11.2 Organización

La empresa será constituida mediante la Sociedad por Acciones Simplificas (S.A.S)


según la Ley 1258 del 2008, la cual se ha convertido en una figura societaria muy
popular por la simplicidad y facilidad a la hora de su constitución.

 Se formará atreves de los siguientes documentos:


 Documento privado (autenticado, reconocido o con presentación personal) por
sus asignatarios (Parágrafo 1 artículo 5° Ley 1258 de 2008)
 Razón social seguida de las palabras: Sociedad por Acciones Simplificadas
S.A.S.
 Domicilio principal.
 Termino de duración (puede ser indefinido).
 Enunciación de actividades principales.
 Capital autorizado, suscrito y pagado.
 Forma de administración: Establecer de forma clara y precisa la forma de
administración de los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y
facultades del representante legal y los administrativos.
 Nombre, identificación y facultades de los administradores, se debe designar por
lo menos un Representante Legal.
 Nombramientos: Nombre y apellido e identificación del Representante Legal,
Miembros de junta. Clausula compromisoria
 Diligenciar formulario de Registro para fines tributarios, con el propósito de
tramitar el NIT.
11.3 PLANEACION

Misión: es incentivar y sensibilizar un compromiso ambiental con el municipio de


Ipiales con el fin de reducir, reciclar y reutilizar, contribuyendo no solo con el cuidado
del mismo sino optando por una idea innovadora para su transformación y
comercialización que tenga un desarrollo sostenible.

Visión: Arte Reciclable, se proyecta como una empresa que entrara a grandes mercados
con innovación no solo de sus productos, sino por la generación de concientización en
la ciudadanía Colombiana, que cultivara en la gestión de nuevas alternativas de
emprendimiento rentable pero con un compromiso social.

11.4 VALORES CORPORATIVOS:

Nuestra empresa estará enfocada directamente hacia el crecimiento a nivel


comercial como humano teniendo en cuenta nuestros objetivos como eje principal para
su buen funcionamiento, que resumidos son:

 Compromiso: en la empresa los colaboradores deben estar comprometidos de


manera voluntaria para mantener un ambiente activo que sea de agrado en las
instalaciones.
 Respeto: permitirá a los trabajadores aceptar y apreciar las ideas, aceptándolas y
dándoles valor para el buen funcionamiento y desarrollo de las mismas.
 Servicio: prestar un servicio de buena calidad en las ventas de los artículos
creara lazos de valor y fidelidad tanto para la empresa como para los
consumidores.
 Responsabilidad: ser eficiente en las actividades que se tengan que llevar a cabo
dentro e la empresa así como con el cuidado del medio ambiente.

Además de trazar estándares de calidad en cuanto a las ventas y productos que se


ven revelados de esta manera:

 Innovar, en la calidad de atención al cliente fomentando lazos de confianza que


lograran crear un vínculo tanto comercial como empático, con el fin de conocer
sus necesidades para satisfacerlas.
 Establecer nuestra marca hacia mercados nacionales, que permitirán un auge en
la comercialización de nuestros productos llegando a estar dentro de los más
grandes mercados.
 Mejorar nuestros productos teniendo en cuenta los avances tecnológicos para
adaptarlos de una manera más eficiente a las diferentes necesidades de los
clientes.
 Ofrecer alternativas, que estén en pro del medio ambiente concientizando no
solo a los miembros de la empresa sino a nuestros clientes.
 Integrar cada una de nuestras virtudes y falencias empresariales con el ánimo de
superarlas generando un ambiente interno armonioso que se verá reflejado en el
margen de ventas de nuestra compañía.

11.5 MANUAL DE FUNCIONES

La empresa ha elaborado el manual de funciones de trabajo con el fin de regular las


obligaciones, prohibiciones y condiciones de trabajo a las que debe ceñirse el personal
dependiente de esta empresa, en relación con sus labores, prácticas, permanencia y vida.
De igual manera la organización dentro de la empresa estará determinada por los
siguientes cargos:

o Gerente General : será el encargado de promover las estrategias en planes de


acción y desarrollo de ideas para para el cumplimiento de los objetivos de la
empresa

o Jefe de Producción: Responsable de todo lo referente a los procesos productivos


para lograr la eficiencia y productos de calidad en la elaboración de los
accesorios. Además vela por el correcto funcionamiento de la maquinaria a
utilizar y la materia prima visualizando la demanda de los artículos.

o Jefe de diseño: su función principal será estar a cargo del diseño del producto,
color y acabados decorativos, que tengan un balance estético y sean llamativos
y de agrado al público.
o Jefe comercial: estará a cargo y planificara y organizara el trabajo de un equipo
de vendedores, sin salirse de un presupuesto acordado. Establecen los objetivos
de ventas para el equipo y evalúan los logros de los agentes comerciales.

o Vendedores: en nuestra empresa la función de los vendedores no solo será la de


vender sino la de brindar un buen servicio a los clientes, además de que estarán
capacitados para que mediante el proceso de venta también concienticen la
importancia del cuidado del medio ambiente.

o Auxiliares operativos: Realizar cada una de las operaciones para la elaboración


del producto, desde que entra la materia prima hasta que sale de la planta de
procesamiento. Manejar adecuadamente cada una de las maquinas utilizadas
para la elaboración del producto, cumpliendo con las funciones asignadas por el
jefe de producción.
o Auxiliar contable: Registrar cada uno de los costos presentes en la empresa,
según requisitos determinados por el jefe inmediato. Realizar el pago, tramites y
de más procesos requeridos para registros y control contable en la empresa.

12. DISEÑO METODOLOGICO

12.1 ESTUDIO DESCRIPTIVO

Se pretende desarrollar un estudio descriptivo para identificar características,


variables económicas y sociales como actitudes y conductas relacionadas con el
desarrollo del proyecto así mismo las propiedades y características de la población a la
cual está dirigido la idea de negocios partiendo de técnicas específicas en la
recolección de información como la observación, las entrevistas, cuestionarios y para
este caso información obtenida por medios digitales ; con el objetivo de obtener
información del mercado al cual se pretende ingresar y someter la información a un
análisis e interpretación.

Así pues con la información obtenida se puede contribuir con la creación de


valor en cuanto a ideas innovadoras que pueden tener auge en mercados internacionales,
presentado así una oportunidad para el proyecto en curso.
El objetivo de este estudio es describir cualidades de la oferta para evaluar si el
adecuado manejo de los residuos o material inorgánico apto para la elaboración de
productos.

12.1 Método de Investigación

12.1.2 Método Mixto

Para llevar a cabo la investigación se trabajara sobre un método de investigación


mixto, por lo que Samperi y Mendoza, definen al enfoque mixto como un conjunto de
procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que implican la recolección
y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión
conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información obtenida (meta
inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. Es decir que el
método mixto combina al menos un componente cuantitativo y uno cualitativo en un
mismo estudio o proyecto de investigación.

En un “sentido amplio” visualizan a la investigación mixta como un continuo en


donde se mezclan los enfoques cuantitativo y cualitativo, centrándose más en uno de
éstos o dándoles igual importancia permitiendo utilizar las fortalezas de ambos tipos de
indagación combinándolas y tratando de minimizar las debilidades potenciales
presentes.

De igual manera para el estudio del proyecto de producción y comercialización


on line de bisutería para dama a partir de materiales reciclables dirigido al mercado
alemán año 2020.Se tendrán en cuenta el método inductivo y deductivo así:

Método Deductivo: uno de los métodos de estudio a desarrollar es el


deductivo, por medio de este método se pretende llegar de teorías generales, a
situaciones particulares, de lo conocido a lo desconocido, de lo teórico a lo empírico; de
espacios sociales al aprovechamiento de las capacidades individuales y sociales. Asi
pues mediante el reconocimiento del marco teórico y la normatividad vigente se pueden
establecer los parámetros adecuados tanto para exportación de productos que desarrolle
la empresa hacia otros países y también poder comerciarlos dentro del país.
Método Inductivo: Al contrario de lo anterior el método inductivo tiene como
objetivo llegar a conclusiones que tengan relación con cada una de las partes, va desde
verdades particulares a verdades generales, de lo desconocido a lo conocido, de lo
empírico a lo teórico. Se sustenta en la individualización de propiedades comunes a
casos observados.

Además este método también sirve para analizar otras características


económicas, culturales, sociales, permitiendo comprender la realidad y compararla con
otras realidades analizando comportamientos únicos y exclusivos del mercado don la
empresa quiere adentrarse.

13. FUENTES Y TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Datos primarios: la fuente de información de esta investigación tomara como base


información que es recopilada en el proceso de investigación procedente de internet ,
observaciones, cuestionarios, entrevistas dirigidas a artesanos, recolectores de material
reciclable y algunas empresas que ya están establecidas dentro del mercado.

Datos secundarios: La investigación se basa en datos recopilados y en información


transcrita de otras fuentes de información, como libros, textos, revistas, documentos
páginas en internet; además de especificar propiedades que se ubican en el contexto del
como la empresa podría entrar en el mercado siendo este el tema de estudio principal.

13.1 Procesamiento de la información.


La información recopilada de las fuentes secundarias y primarias será codificada y
tabulada por medio de tablas y diagramas con la ayuda de programas como Word y
Excel para el respectivo análisis e interpretación de los resultados y conocer la
aceptación que puede tener la propuesta desde una perspectiva de desarrollo alternativo
que se basa fundamentalmente en la economía circular.

14. TIPOS DE DATOS

14.1 INFORMACIÓN CUALITATIVA


Se va a utilizar este tipo de información ya que se utiliza una interacción humana
indispensable y se quiere conocer aspectos humanos y sociales para comprender e
interpretar una realidad acerca de las opiniones, conceptos, apreciaciones y así
determinar comportamientos que dinamicen el cambio hacia nuevas perspectivas
sociales y de desarrollo económico que propicien competitividad en mercados tanto
regional, nacional e internacional.

14.3 DATOS CUANTITATIVOS

Este tipo de información pretende mostrar datos numéricos, que proporciona


básicamente la base de la información cuantitativa de como las cifras económicas en
cuanto al incursionar en proyectos de este tipo mantienen una interacción económica
que ayudara a revisar los aspectos económicos del proyecto, además que esta
información debe ser sintetizada para poder interpretarla con el objetivo de observar
como seria cuantitativamente la inclusión del proyecto17.

17
Universidad Sur colombiana. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y
cuantitativa (N. º 32). https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-
investigacion.pdf

También podría gustarte